1000 resultados para Jocs Olímpics 25ns 1992 Barcelona -- Mètodes gràfics
Resumo:
Análisis sobre las diferentes teorías existentes para enseñar a leer. El artículo examina informes americanos y franceses como punto de partida para después reflexionar sobre las dimensiones del problema y las preferencias políticas actuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de la importancia de los juegos de mesa en el desarrollo social de los niños y jóvenes. Se presenta una cultura basada en el juego y la necesidad de utilizar éste material en las aulas de ciclo superior.
Resumo:
Se presenta una serie de juegos relacionados con la red como son los juegos en linea. Se pretende explicar cómo las tecnologías están formando parte de la vida cotidiana como es el caso de este tipo de juegos. Además se buscan las causas de que estos juegos tengan tal éxito.
Resumo:
En las ciencias sociales, la conexión entre los conocimientos que se aprenden y la interpretación de los hechos y fenómenos sociales es muy importante. En este sentido son debidamente motivadoras las estrategias y métodos que parten de la actualidad o de los juegos de simulación para trabajar problemas sociales relevantes, conflictos de intereses de los agentes sociales, y que pretenden pensar en posibles soluciones desde el cosenso.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Estudio de las concepciones de los alumnos sobre diversos gráficos cartesianos (gráficos de puntos, gráficos continuos..). 14 alumnos de primero de BUP, 14 años, siete de ellos del Instituto de Bachillerato de Pau Vila de Sabadell y siete de l'Escola Costa i Llobera. La investigación se divide en siete capítulos. Primero se parte de una pequeña introducción al tema. Seguidamente el interés se centra en la elaboración e interpretación de gráficos. Tras esto, se presenta situaciones empíricas. Tests, entrevistas, observaciones. Un gráfico continuo no determina puntos, por lo cual no establece una relación entre las variables. Un gráfico continuo determina nada más un número definido de puntos, por lo que representa entre relaciones entre variables discretas. Un gráfico continuo determina un número grande de puntos, más que los pares de valores determinados para una relación entre variables discretas.
Resumo:
Se trata de un seminario de educación física centrado en los juegos. Éstos se dividen en: juegos de motricidad, tradicionales y populares, de animación, recreativos, cooperativos, de aplicación y predeportivos.
Resumo:
Ver cuáles son los métodos de la Filosofía de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de Filosofía de la Educación: el análisis lingüístico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la Filosofía de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empírico, trascendente, crítico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la Filosofía de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.
Resumo:
Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.
Resumo:
Ayudar a los alumnos en su orientación profesional. Explica 9 juegos que, con sus variantes, ascienden a 29. En un cuadro de doble entrada recoge las aptitudes y los aspectos de orientación que trabajan cada uno de los juegos. Explica los juegos (objetivos, procedimiento, preliminares, normas y reglas, variantes). Los juegos han sido experimentados (y modificados) por alumnos de los últimos cursos de EGB y BUP. En conjunto, los 29 juegos, tienen en cuenta la mayor parte de los aspectos más importantes y necesarios para una correcta información profesional, de tal manera que se puede llevar a cabo un programa de orientación profesional con el soporte de estos juegos.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Medir y analizar los valores de los niños de ciclo medio. Seleccionar los instrumentos adecuados de recogida de valores en esta edad. Medir los valores ideales de los padres y profesores respecto a los alumnos y construir un instrumento de medida para tal fin. Relacionar las creencias de valor de padres e hijos y de profesores y alumnos. Seis colegios elegidos según muestreo estratificado por tipo de colegio y clase social, de los cuales se extrae una muestra piloto y una muestra definitiva de alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB en función de las variables investigadoras. Después de una revisión bibliográfica y de un estudio piloto elige cuatro dinámicas de educación en valores que miden dos tipologías de valores: vivenciales y creencias de valor. Aplica las dinámicas y obtiene un sistema de categorías validado empíricamente. Obtiene unos perfiles de grupo en función de las categorías de valor. Analiza las diferencias observadas en las cuatro dinámicas y relaciona cada grupo con las siguientes variables: edad, clase social, tipología de colegio, sexo, número de hermanos, horas de televisión e inicio de la escolaridad. Construye una escala validada empíricamente para medir los valores de padres y profesores respecto a los alumnos y compara los perfiles de padres y profesores con los de los niños. Cuatro dinámicas y una escala ad hoc para medir las creencias de padres y profesores. Análisis de contenido, análisis de Cluster no jerárquico, análisis de correlación e índices de fiabilidad y validez. Las cuatro dinámicas sugieren respuestas distintas, pero los valores vitales y afectivos se dan en todas las dinámicas. Existe mayor correlación entre creencias que entre vivencias. En creencias, sobresalen los valores éticos, afectivos y trascendentes y, en vivencias, los vitales, productivos y no éticos. Los menos expresados son los del ser y los estéticos. No existe relación entre valores de padres e hijos. Entre profesores y alumnos se ha encontrado relación entre las creencias en relación al grupo y no se ha encontrado relación respecto a sí mismo. Existe relación entre valores y centro, tipología e ideología de la escuela y clase social en algunos casos. Plantea la prospectiva de analizar las creencias y vivencias en un marco lúdico o familiar, aplicar el mismo estudio a adolescentes o replicar la investigación con los mismos alumnos al cabo de unos años. Plantear, a nivel de familia, cómo se están transmitiendo los valores y a nivel de centro, trabajar de una forma más específica, estructurada y coordinada.