207 resultados para Intertextualidad
Resumo:
Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde “Don Quijote” o “Las meninas” hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prácticas artísticas (o lo contrario) como recurso para la transposición de sus ficciones, no sólo de uno a otro campo, sino para su inserción en la realidad: la ficción extrema. Max Aub (España 1903-México 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México 2011) y Enrique Vila-Matas (España 1958), radicalizaron este tránsito o filtración de los imaginarios artísticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre —pintor catalán Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictóricas, creadas como sombra o doble de Picasso. Así insertó su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crítica artística. Carrington asumió un doble animal que transitó entre cuentos y cuadros y se inscribió en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narró su “Historia abreviada de la literatura portátil” como un doble del espectro Marcel Duchamp —a su vez asaltado por otros— que reescribe la memoria del dadaísmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisión de las estrategias de la ficción extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo —Mario Bellatín, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubén Torres Llorca y Carlos Amorales— arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlánticos y revela la movilidad y multiplicación de la identidad y los deslizamientos de la ficción en la realidad como signos de tránsito a la altermodernidad.
Resumo:
El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.
Resumo:
El presente artículo se propone comparar dos novelas cuyo común denominador es el compromiso antitotalitario con motivo de la quema de libros considerada como el culmen de la barbarie anticultural, a saber Los libros arden mal (2006) de Manuel Rivas y Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Partiendo de las reflexiones de Fernando Rodríguez de la Flor en torno al biblioclasmo (2004), el paralelo se centra en los siguientes aspectos: la descripción zoo- y antropomorfizada de los libros en llamas; el biblioclasmo como expresión del totalitarismo, denotando asimismo una relación ambivalente y dialéctica entre cultura y barbarie; los movimientos subversivos dedicados a mantener el culto al libro y la tradición filosófico-literaria; la intertextualidad y el papel destacado de la Biblia en cuanto Libro de los libros. En conclusión se podrá constatar que, a pesar de numerosos puntos en común, en particular su compromiso antitotalitario, ambos autores se distinguen en concreto por su orientación política y el enfoque de su crítica cultural.
Resumo:
La educación intercultural y el tratamiento de la diversidad en la escuela son sin duda algunos de los aspectos de la educación sobre los que más se ha escrito en las últimas décadas. Con el presente trabajo pretendemos hacer un recorrido por los planteamientos más actuales en la educación intercultural, así como la profundización en la idea de creatividad y en el trabajo colaborativo como formas eficaces de afrontar el reto que nos plantea la diferencia. Finalmente, propondremos literatura, concretamente el teatro de títeres, como herramienta didáctica óptima para el trabajo intercultural en todos los niveles educativos, partiendo de la valoración positiva de la diversidad en sus múltiples significados.
Resumo:
This paper aims to study the subject of Turandot in Friedrich Schiller’s Turandot, Prinzessin von China and Brecht’s Turandot oder Der Kongress der Weißwäscher. We will analyse both theatre adaptations, which have clearly influenced numerous authors through history, by addressing its intertextuality and originality.
Resumo:
En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.
Resumo:
El grupo de estudio, investigación y trasferencia a partir del cual se despliegan las reflexiones que hoy compartimos en esta publicación, nació en el año 2014 a partir de las conversaciones entre dos Profesoras de Letras que, trabajando una en el ámbito universitario y la otra en el de la enseñanza media –secundario–, reconocían la necesidad de instalar un puente entre ambos espacios educativos para fortalecer los lazos y aunar esfuerzos en torno a la práctica y la enseñanza de la lectura y la escritura de los alumnos- estudiantes.
Resumo:
Este artículo estudia los elementos clásicos presentes en la poesía de Juan Antonio González Iglesias, poeta y latinista salmantino, en sus poemarios publicados hasta el año 2007. Se estudiará la forma tan peculiar que toma la literatura grecolatina en nuestro poeta, ya que en la posmodernidad la herencia clásica se ve abocada a adoptar nuevas formas, estableciendo así un diálogo con la Antigüedad, de la que se recrean selectivamente algunos elementos. Además, podremos comprobar cómo los elementos clásicos conviven con otros, antiguos y modernos, que se mencionarán cuando se unan a los clásicos.
Resumo:
Este trabajo se acerca al análisis de los referentes pictóricos que se pueden rastrear en el filme Esquilache, dirigido por Josefina Molina en 1988 y en el que aborda una reflexión sobre el poder y la soledad. Se trata de una aportación de la autora cordobesa al cine histórico español, al que contribuye a renovar, a partir de la adaptación que realiza de la obra teatral de Antonio Buero Vallejo Un soñador para un pueblo. Se pretende mostrar así las relaciones de intertextualidad existentes entre el original literario, la película y las imágenes pictóricas que la cineasta utiliza como referencias iconográficas para la construcción de su universo fílmico.
Resumo:
Gabriel García Márquez asume la oralidad del homo caribbeans como síntoma de diversidad , por oposición a la universalizante estandarización trascendental de la escritura, en palabras del antillano Edouard Glissant, y representa una reacción a la cultura letrada establecida por el sistema imperial occidental, custodiada por los organismos reguladores del orden establecido en el centro. De este modo, la literatura oficia como archivo cultural. A la luz de la concepción de literatura como escritura, es preferible hablar de diseminación, de intertextualidad, de palimpsesto, en vez de recurrir al trajinado concepto de influencias literarias. En tal sentido, Cien años de Soledad se constituye en un canon emergente, un código maestro, un nuevo mapa cultural que permite múltiples lecturas y re-escrituras. El realismo mágico pone en crisis el concepto aristotélico de mimesis del arte verbal y exige una nueva perspectiva de analisis.Según un importante sector de la critica, la obra garciamarquiana en sus diferentes rostros, desde las tempranas producciones del ciclo Macondiano hasta la Summa Amorosa que concluye con Del amor y otros demonios, señala el tránsito de la narrativa colombiana de la modernidad a la posmodernidad . Por cierto, veinte años después del Nobel, su rastro se puede seguir desde el campo novelístico nacional contemporáneo hasta recónditas geografias literarias del globo. El realismo mágico, así como en general la literatura del boom, constituye desde la década del setenta una nueva fórmula de respuesta a la situación posmoderna, dado que reemplaza el antiguo canon colonial hegemónico y sus ecos esencialistas, realistas y nacionalistas posteriores a la independencia, y proporciona una ficción de autorrepresentación de la realidad híbrida del discurso otro latinoamericano, en la que la categoría de lo maravilloso reemplazará a la de lo sublime. Sin duda, Macondo existe, es una región de la memoria. Pero sus límites no son occidentales. Dentro del mapa literario mundial, es vecino de remotos espacios geolingüísticos y geoculturales.AbstractGabriel García Márquez assumes the oral tradition of the homo caribbeans as a symptom of diversity, by an opposition to the universalizing standardization of writing, to use the words of Antillean writer Edouard Glissant, and represents a reaction against the educated culture established by the Western imperial system and kept by the regulating organisms of the established order in the center. Thus, literature represents a cultural file.Following the notion of literature as writing, it is preferable to talk about dissemination, intertextuality, or palimpsest instead of resorting to the overused concept of literary influences. In this sense, One Hundred Years of Solitude becomes an emerging cannon, a master code, a new cultural map that allows multiple readings and re-writings. Magic realism puts into crisis the Aristotelian concept of mimicry of the verbal art and demands a new perspective of analysis. According to an important sector of critique, the Garciamarquian work– in its different phases, from the early productions of the Macondian cycle to the Summa Amorosa that finishes with Love and Other Demons, represents the path of the colombian narrative from the modernism to postmodernism. By the way, twenty years after the Nobel, its path can be followed from the novel national contemporary field to distant literary geographies of the world. Magic realism, as well as in general terms the literature of the boom, makes from the sixties decade a new form of answering to the postmodern situation, because it substitutes the old colonial hegemonic cannon and its essential , realistic and national voices after the independence. It gives a fiction of sel-frepresentation of the hybrid reality of the other Latin American discourse, in which the marvelous category will replaced that of the sublime. With no doubt, Macondo exists, it is a region of the memory. But its borders are not Western, inside the literary world map, it is a neighbor of remote geolinguistics and geocultural spaces.
Resumo:
Se aborda el asunto de la intertextualidad y las voces de otras literaturas, desde Las mil y una noches hasta «La Cenicienta» en el cuento «Lejana» de Julio Cortázar.
Resumo:
Teniendo en cuenta el principio de intertextualidad introducido en los años 60 por Julia Kristeva, la tesis que a continuación presentamos analiza un tipo de colocaciones -- que Lewis (2000: 133) denomina ‘part of a quotation’ – presentes en los titulares de noticias económicas y políticas de la revista británica The Economist, especializada en estos temas. Estas colocaciones, sin embargo, hacen referencia a los títulos de obras literarias, películas y series de TV, también a canciones o piezas de música. A veces estos títulos se citan sin cambios, pero otras veces son adaptados al contexto más específico de la noticia. En un estudio inicial realizado en 2007-2008, quedó demostrado desde un punto de vista estadístico que el empleo de estas colocaciones no constituía ninguna tendencia de uso en los diferentes registros lingüísticos presentes en dicha publicación y, contrariamente a nuestra impresión inicial, su incidencia respecto a la totalidad de titulares era, en general, muy baja. Sin embargo, en dicho estudio fue imposible resolver por qué aparecen estas colocaciones en titulares de noticias con cuyo contenido nada tienen que ver. Tomando como base el marco general de la Lingüística Cognitiva, la tesis que aquí desarrollamos intenta dar una explicación razonada de este fenómeno. Para ello seguiremos el concepto de intertextualidad que Burger (1991) aplica al campo de la fraseología, y la definición que Danesi (1994: 276) ofrece del mismo (‘cuando un texto alude a otro’)...