1000 resultados para Intencionalidad (Filosofía)
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Analizar, a partir del sistema filosófico humanista de Jacques Maritain, su concepción sobre la enseñanza de la persona. Concepto de educación de Jacques Maritain. Tras realizar una breve biografía de Maritain, se analizan los conceptos claves de su modelo filosófico: persona humana y sociedad, como medio de incardinar sus conceptos educativos en torno a tres ejes: concepto de educación, humanidades y educación liberal y educación cristiana. Bibliografía. Análisis conceptual. El punto de partida de Maritain por la sociedad y política es religioso, siendo el desarrollo integral de la persona el centro y la finalidad de la sociedad. La tarea de la educación es impulsar el desarrollo total de la persona, siendo el alumno el agente principal en el proceso educativo y el maestro un factor secundario. El principio pluralista y la libertad académica son esenciales en todos los niveles de la enseñanza y es urgente el reestablecimiento de una educación liberal que desarrolle al máximo las virtudes naturales y morales y de forma permanente. Para Maritain el proceso educativo ha de ser permanente puesto que el ser humano debe de adaptarse a las continuas transformaciones sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Versa sobre el sistema educativo sueco y su reestructuración, la cual varía el concepto de la educación como un bien público para pasar ésta a ser considerada como un bien privado. Este bien privado entendido con la perspectiva de que los padres son poseedores del derecho prioritario de escoger la escuela de sus hijos o, que es posible diferenciar la formación escolar en relación con las necesidades y los deseos específicos de las familias. Desde un punto de vista pedagógico, es la implicación de que la formación educativa supone ofrecer oportunidades a los niños para que desarrollen sus características congénitas y las usen para su propia mejora social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación forma parte del Proyecto de Investigación PB-89-0162 del Programa Sectorial de promoción del Conocimiento de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGCYT) del Ministerio de Educación y Ciencia. Este artículo fue publicado originalmente en Estudios de Psicología,1994,51,23-32
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se retoma una reflexión realizada diez años atrás sobre la relación entre la historia y la filosofía de las ciencias, apuntando que durante este tiempo se han producido nuevos aportes teóricos y prácticos que permiten concretar un poco mejor propuestas que se realizaron entonces referentes tanto a los recursos que ambas disciplinas proporcionan a la clase de ciencias, como a las aportaciones que puedan ofrecer a una 'teoría de la clase de ciencias' que de consolidarse, contribuiría a dotar de una base firme a la formación del profesorado de ciencias.
Resumo:
Se plantea una reflexión sobre el hecho de que los conceptos científicos surgen de situaciones problemáticas y por lo tanto, requieren de una situación real en la que aplicarse y en la que adquieren sentido. Se reclama un cambio en la visión dogmática y cerrada que se proporciona en las clases tradicionales de la ciencia, haciéndose necesario recuperar el carácter dinámico y tentativo de las ciencias mediante actividades específicas de ciencia contextualizada, con ello se avanza en la distinción entre ejercicios y problemas, reconociéndose el valor de construir un currículo de ciencia escolar integrado alrededor de problemas reales, y no de simples ejercicios memorísticos.
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física y nuevas tecnologías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.