999 resultados para Iglesia-Trabajo y actividades
Resumo:
Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende aproximar el cine al centro educativo como recurso de modo que el profesorado pueda mostrar un nuevo contenido al alumnado, enfocado desde una perspectiva cr??tica y de opini??n. Para ello se parte de una introducci??n en la que se estudia el origen y evoluci??n del cine, en la que se analizan las distintas etapas por las que ha pasado para, a continuaci??n, realizar una observaci??n del cine como espect??culo de masas, educaci??n y censura. Seguidamente se analiza el lenguaje del cine y las posibilidades que ofrece para su aplicaci??n en el aula dando una serie de orientaciones metodol??gicas para la utilizaci??n del cine en la Educaci??n Secundaria Obligatoria. Finalmente se presentan unas propuestas de actividades relacionadas con esta materia para ser llevada a la pr??ctica en aulas de ense??anza secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una recopilación de actividades sobre los materiales, dirigidas al alumnado y al profesorado del área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología de Educación Secundaria Obligatoria. Tras unas recomendaciones metodológicas se presentan actividades introductorias y de caracter general sobre la historia y el uso de los materiales. Las actividades se estructuran en seis bloques en los que se analizan las propiedades térmicas, eléctricas, químicas y de luz y color de sólidos, líquidos y gases. El último bloque se dedica al estudio monográfico de los metales, presentando actividades con materiales de construcción, y de los plásticos.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.
Resumo:
Iglesia y Estado se implican en los fenómenos del proceso de secularización social y cultural de la segunda mitad del siglo XVIII. La educación se presenta como campo decisivo de preocupación e interés que contempla y aborda los problemas de España como problemas pedagógicos. Se trata de recorrer y acotar algunas áreas fundamentales con las que la confluencia de lo civil y lo religioso configuran el proyecto educativo de la Ilustración española. Se matizan así, algunos significantes para la comprensión de la debilidad y peculiaridad de la mentalidad ilustrada. Se revisan los recursos bibliográficos fundamentales, así como, las líneas de futuros trabajos, y se aportan algunos documentos de interés para precisar más problemáticas a destacar.
Resumo:
En este segundo artículo sobre la fatiga, se observa la incidencia de la misma en los alumnos y las causas que la producen. La incidencia se analiza a través de una encuesta realizada en Francia. Los síntomas más frecuentes en los niños son la dificultad para despertarse y el dolor de cabeza. Y en lo que respecta a las causas se divide entre causas materiales y externas, factores familiares, causas biofisiológicas, educativas y causas psicológicas. Estas últimas pueden influir en los factores evolutivos, intelectuales y afectivos del niño.
Resumo:
La fatiga es estudiada en lo que respecta a posibles soluciones para darle fin. Así se habla principalmente del descanso y se diferencia entre contramedidas físicas, directrices psicológicas y normas metodológicas. Las contramedidas físicas son el conjunto de iniciativas de índole físico y fisiológico que se realizan con el fin de evitar la fatiga. Por ejemplo unas horas de sueño correctas, la práctica de ejercicio físico, la ingesta de buenos alimentos o la aireación. El pedagogo a este respecto debe ser un agente que pueda ayudar a anticiparse a la fatiga, dosificando el esfuerzo de manera adecuada y ayudando a los alumnos a adquirir hábitos adecuados. En cambio por directrices psicológicas se entiende toda una serie de leyes, que permitan flexibilizar el proceso de aprendizaje, para que de una vez se abandone la noción de que es imprescindible un enfrentamiento constante y tenaz con la tarea como única forma de aprender. Algunas de estas reglas que se explican son Descansando se aprende, El saber ocupa lugar o Saber es algo más que estudiar. En cuanto a las normas metodológicas, con ellas se busca la implicación de la labor pedagógica, para una renovación definitiva de los métodos, y para dar una solución institucional al problema de la fatiga escolar.
Resumo:
El problema del trabajo y del descanso escolar se analiza en relación a los programas de estudio, en concreto su extensión, complejidad y complicación. También se trata el tema del ocio, y su diferencia respecto al concepto de descanso. En lo que respecta al ocio, se tocan las siguientes cuestiones: los recreos y el tiempo libre, el ejercicio físico, el asueto semanal, las vacaciones y el ocio dirigido. Por último se enumeran una serie de recomendaciones finales sobre la fatiga y el descanso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata la nueva orientación de la enseñanza de la tecnología propuesta por la Ley General de Educación, que pasa a denominarse Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales, basada en una formación eminentemente práctica, activa y concreta. Se analizan los objetivos, contenidos y métodos de esta materia, la formación que deben recibir los profesores de la asignatura y la importancia de incluir esta enseñanza en los planes educativos y de adaptarlas a las distintas especialidades.
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista didáctico, un proyecto de trabajo en el laboratorio. En primer lugar se da una definición de proyecto de trabajo de Armstead, pronunciada en una conferencia en la Universidad de Reading, en 1975. Lo considera como un trabajo extenso, identificado y discutido por el profesor y el alumno, y que el propio alumno toma fundamentalmente bajo su iniciativa, con consultas regulares y ocasionales al profesor. El proyecto de trabajo se ha utilizado en la mayoría de los centros universitarios como medio para conseguir una graduación de licenciatura o doctorado. Frente a cualquier otro tipo de trabajo se puede considerar que tiene las siguientes ventajas: el alumno debe planificar su propio trabajo, lo cual le obliga a saber utilizar su libertad de elección y a desarrollar su imaginación para hacer el proyecto, además no sabe en principio el resultado que se va a obtener, por lo que su capacidad de observación a interpretación deberán trabajar al máximo. Por otro lado se destacan las etapas fundamentales en la realización. En cuanto a la forma de realizar este trabajo se señala que es preferible que sea un trabajo individual y que es recomendable que esté destinado a alumnos aventajados. Por lo que respecta a los temas propuestos, se defiende que se tienda a una integración posible de varias materias. Además se señalan posibles temas para el proyecto de trabajo. Por último se hace referencia a los criterios fundamentales para valorar este tipo de trabajos y se dan ejemplos de problemas prácticos. Como conclusión de este trabajo se cree que la posibilidad de realizar trabajos en el laboratorio es enorme, y que el que no se realicen no es problema de falta de medios, sino de falta de entusiasmo por parte del profesor.