1000 resultados para Hospital de las Cinco Llagas
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Existen dos investigaciones originales previas con los títulos : 'Estudio de casos de proyectos de innovación educativa mediados por tecnologías de la información y de la comunicación en centros educativos de Primaria y Secundaria' y 'Proxectos de Innovación Educativa Mediados por TIC : deseño, análise e avaliación de contornos de ensino e aprendizaxe'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar las principales exigencias académicas que se plantean a los alumnos universitarios en las cinco grandes áreas de la enseñanza universitaria: Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades; diseñar un programa informatizado de autoanálisis y orientación sobre el método personal de trabajo; aplicar y validar el programa en el contexto de la Universidad de Sevilla. 6 tipos de muestra con profesores y estudiantes de primer y segundo ciclo de la Universidad de Sevilla: Muestra A: 25 profesores y profesoras; Muestra B: 33 profesores y profesoras; Muestra C: 106 profesores y profesoras; Muestra D: 19 profesores; Muestra E: 18 estudiantes; Muestra F: grupos de alumnos a los que los profesores de la muestra B impartían clase. Dos partes fundamentales: la identificación de las exigencias del estudio y del trabajo que deben desarrollarse los estudiantes en la universidad (evaluación de necesidades), con un enfoque fenomenológico-interpretativo, y el diseño, aplicación y evaluación de un programa informatizado de orientación creado para ayudar a los estudiantes a autoevaluarse y hacer frente a dichas exigencias, con un enfoque descriptivo. Algunos de los instrumentos de recogida de datos fueron los grupos de discusión y los grupos nominales. Los resultados más destacables son: no existe una coincidencia entre profesorado y alumnado sobre lo que se exige relamente en las aulas universitarias a los estudiantes; las exigencias delimitadas por el alumnado respecto al estudio universitario parecen abundar en requerimientos tradicionales en torno a la reproducción de contenidos; existe discrepancia en torno a las actitudes que exige el estudio en la universidad; la percepción que el alumnado tiene de sí mismo respecto a la posesión de las principales destrezas y actitudes requeridas para la consecución del éxito académico no es congruente con las tasas actuales de fracaso académico; las discrepancias puestas de manifiesto por el alumnado respecto a la exigencia del estudio en la universidad y las tasas de fracaso académico no son congruentes con el discurso mantenido por el profesorado sobre una docencia de calidad. En cuanto a los resultados de la evaluación del Sistema Informatizado de Autoanálisis de los Métodos de Trabajo, se pone de manifiesto que los contenidos del sistema se corresponden con las necesidades de los alumnos en materia de métodos de trabajo, su aplicación es fácil de usar y viable en los centros universitarios y los alumnos se muestran satisfechos tras la utilización del programa, ya que es útil y propicia el aprendizaje.
Resumo:
Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..
Resumo:
Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.
Resumo:
Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.
Resumo:
A través de las cinco ponencias y dos comunicaciones pertenecientes al Simposio sobre el Curriculum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas celebrado en Léon los días 13 y 14 de febrero, se presenta como primer objetivo permitir a los estudiantes para profesores 'aprender a enseñar matemáticas en educación primaria'. Para lograr esta propuesta, es necesaria una renovación en los programas de formación para los profesores, de manera que alcance a especialidades como educación especial e infantil. Además, se pretende reforzar aspectos básicos en la formación del maestro como son la geometría y las relaciones numéricas. Estas cuestiones se convierten en variables importantes que nos indican una situación de renovación y nos sugieren la necesidad de adaptarnos a las demandas de los profesores y alumnos al comienzo del siglo XXI.
Resumo:
Este artículo pertenece a la sección de artículos de la revista
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.
Resumo:
Hacer un estudio sobre los errores morfosintácticos del lenguaje en niños deficientes auditivos en periodo de escolarización. Comprobar cuales son los fallos que con más frecuencia tienen los sordos en estructuración del lenguaje oral, para buscar en la práctica educativa nuevos métodos que faciliten esa estructuración y hagan posible una buena comprensión y expresión del lenguaje de los oyentes, único modo de hacer posible su integración dentro de la sociedad. El trabajo se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo desarrolla la sordera y el lenguaje, definición y clasificación de la sordera, etiología de las sorderas, implicaciones de las pérdidas auditivas, desarrollo del lenguaje en el niño deficiente auditivo. Naturaleza del desarrollo del lenguaje tanto en el niño oyente como el niño con deficiencia auditiva. El capítulo segundo explica los diferentes métodos para la estructura del lenguaje: el método de los símbolos, la clase Fitzgerald, el método Robert Sterrs, método de las cinco pizarras, Organigrama de Perdonccini, Organifrase y método M.A.R. En el capítulo tercero se desarrolla la experiencia realizada, la muestra, material con el que se ha contado, la correción del material y definición de cada uno de los errores. En el capítulo cuarto se exponen los resultados obtenidos, el planteamiento del diseño, grupo de edad, agrupación por sexo, grupo total e interpretación de los datos. 1) Los errores morfosintácticos que aparecen con más frecuencia en el lenguaje escrito de los deficientes auditivos de la muestra son el uso incorrecto de morfemas nexivos, sustituciones y adicciones. 2) Uso incorrecto del artículo en su vertiente funcional, especialmente en cuanto a omisión. 3) Uso incorrecto de los morfemas de género y número (concordancias) especialemente los primeros. 4) Según los resultados los niños han presentado mayor porcentaje en 19 de los 35 errores definidos, mientras que las niñas lo presentan en 16. 5) Se han encontrado frecuencias muy dispares en la distribución por grupos. 6) Los resultados son tan divergentes debido posiblemente a la heterogeneidad de la muestra en cuanto a Coeficiente Intelectual. 7) Los errores en el lenguaje en los niños sordos pueden ser debidos a problemas pedagógicos, es decir a los métodos empleados. 8) Es necesario profundizar más en el estudio de nuevos métodos o en la modificación de los existentes. 9) Habría que estudiar los resultados de cada uno de los métodos empleados actualmente en muestras homogéneas de sujetos para ver dónde se encuentran los posibles fallos. 10) Será necesaria la colaboración de especialistas teóricos y profesores sordos para obtener resultados satisfactorios para el campo.
Resumo:
Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación