998 resultados para Hábitats de interés comunitario
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigación se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la política de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mínimos, ya que actualmente la política sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que él mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Además, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconómicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar ésta tenencia con el territorio y por ende con la economía espacial, se puede decir que no existe segregación socio-espacial muy pronunciada frente a la distribución urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medellín y Bogotá.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los últimos años los principales bancos centrales del mundo han llevado a cabo un proceso de incrementos de su tasa de referencia buscando como objetivo la reducción de las presiones inflacionarias derivadas del fuerte crecimiento de las economías a través de su transmisión al conjunto de tasas existentes en el mercado –incluyendo las de los créditos otorgados por las entidades financieras en todas sus modalidades, a las cuentas de ahorro y, en general, a todos los instrumentos financieros disponibles- y de la influencia ejercida sobre las expectativas de inflación.
Resumo:
Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.
Resumo:
Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.
Resumo:
El proyecto pretende aplicar tres programas de intervención que sitúen a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevención de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Fátima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.
Resumo:
Estudio y valoración de nuestros recursos marinos y de su incidencia socio-económica en la Comunidad. El proyecto tiene dos objetivos básicos: creación de un centro de interés (Fauna marina), del que derivan objetivos y actividades pedagógicas encaminadas a las áreas de Naturales y Sociales; y planteamiento de la necesidad de valorar y proteger los recursos marinos de nuestro Archipiélago, analizando cómo éstos repercuten social y económicamente en nuestra Comunidad.
Resumo:
Se pretende crear un banco de materiales en el área de la Lengua, desde la discusión y el contraste de experiencias de los docentes implicados en este proyecto a partir de la profundización de la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). La realización del proyecto responderá a dos objetivos generales: 1. Estudio, reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. 2. Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula: -Secuenciar los contenidos del primer ciclo de la Educación Secundaria y organizarlos atendiendo al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. -Elaborar unidades de aplicación en el aula partiendo de los intereses de los alumnos. -Contribuir a la significatividad del área a través del acercamiento de la misma a la realidad. Participan cinco centros de EGB del municipio de Telde, del primer ciclo de Secundaria. No especifica el número de alumnos implicados. La metodología ya queda expresada en el título del proyecto y la dinámica de trabajo se concretará conforme se elaboren las unidades. La actividad motivadora y los objetivos de etapa quedaron establecidos unánimamente desde el principio. El grupo de trabajo está satisfecho por los logros conseguidos, ya que han sido notorios los efectos del cambio de metodología. El ritmo de trabajo se detiene al llegar a la secuenciación de los objetivos de área y de contenido. Ha sido difícil concretar, en las actividades, los criterios utilizados para secuenciar el desarrollo psicoevolutivo, ir de lo general a lo particular, etc. El punto más conflictivo de la unidad aplicada en el aula, ha sido el de la evaluación de los alumnos: no se ha podido eliminar de la práctica académica la relación exámenes-notas, por razones del elevado número de alumnos, falta de preparacion docente para una evaluación formativa y otros. Se valora, no obstante positivamente la utilización de nuevas metodologías aplicadas en el aula. Es preciso que los profesores implicados en la etapa realicen la tarea conjunta de secuenciación asumiendo los mismos criterios para ello. Existen grandes lagunas en temas tan importantes como la diversidad. Se ve la necesidad de formar al profesorado en general ya que de su trabajo depende el éxito de la LOGSE.
Resumo:
El presente artículo corresponde a la construcción de una línea jurisprudencial a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional en los cuales se interpuso acción de tutela por considerar que se vulneraba el derecho a tener una familia de los niños(as) accionantes. Es una particular situación fáctica en la mayoría de los pronunciamientos analizados que uno de los padres de los niños/as a los cuales se les estaba vulnerando su derecho a la familia se encontraba privado de la libertad, a partir de ahí se analizan los criterios de aplicación del principio del interés superior del niño para proteger el derecho en mención.
Resumo:
El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.
Resumo:
Se trata de experimentar e investigar un tipo de trabajo globalizador a través de los centros de interés y que éstos, a su vez, estén adaptados a los diferentes niveles para que puedan ponerse en práctica en los diferentes modelos de unitarias y centros incompletos. Objetivos: -Desarrollar una propuesta común de proyecto curricular de zona y de centros para las escuelas unitarias y centros incompletos que favorezcan un enfoque globalizador y una mayor relación entre el profesorado. -Desarrollar unidades didácticas globalizadoras, teniendo en cuenta los distintos niveles que se dan en un centro de esas características. La zona de influencia es la zona norte de la isla de Tenerife, ocho centros en total.
Resumo:
En este proyecto participarán 6 centros públicos de EGB de la zona de Telde, Gran Canaria y está dirigido a los alumnos de la segunda etapa de la EGB. Fundamentalmente, se pretende la significatividad en el aprendizaje de la Lengua como instrumento de comunicación. Como el trabajo se plantea a partir de centros de interés, la motivación del alumno será un factor que facilite la tarea de comunicar el aula con el exterior que es, realmente donde los alumnos se desenvuelven. La realización de este proyecto responderá a dos objetivos generales: -Estudio y reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. -Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula. La metodología utilizada será activa, participativa. Este grupo de trabajo ha decidido la búsqueda, selección y profundización de obras de teatro, y a partir de ellas, desarrollar las unidades didácticas. El desarrollo de la experiencia se podría resumir en tres momentos: a. Documentación: donde se recopila la bibliografía teórica de investigación e información relacionada con el espíritu de la Reforma;lectura y selección de un sinfín de obras de teatro. b. Preparación y aplicación de las unidades didácticas. c. Conclusión. Para el apartado de evaluación se elaboró una plantilla, que se adjunta al proyecto, con el fin de reflejar el seguimiento de los progresos adquiridos. La experiencia fue altamente positiva para los alumnos y profesores..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el CP 'Era de Mota'. Los objetivos fueron: replantear la formación artística, ampliando, clasificando, profundizando y haciendo viables los objetivos propuestos por la LOGSE, participar, con el grupo estable de Educación Medioambiental de Valsequillo, en la creación de unidades didácticas y, ampliar y actualizar la formación del profesorado. La metodología empleada fue formativa y práctica. Desde el punto de vista formativo se impartieron ponencias que dieron un contenido más amplio y profundo a los diseños realizados. Así mismo, se analizó la bibliografía extrayendo conclusiones que sirvieron de apoyo a la unidad didáctica tratada en cada momento. En el especto práctico se llevó al aula lo aprendido ajustándolo en todo momento a la propia realidad. En el desarrollo del proyecto se establecieron tres niveles de actividades: desarrollo de las unidades didácticas, desarrollo del Proyecto Curricular de Centro y, desarrollo de talleres. El desarrollo práctico de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: investigación de los materiales y recursos publicados, elaboración de cada una de las técnicas del método, aplicación en el aula, recogida de datos y análisis de los mismos, exposición y evaluación y, reestructuración y adecuación de las técnicas. La evaluación de los trabajos realizados por los niños se realizó atendiendo a dos niveles: al trabajo del niño y a la aplicación del profesor. Las conclusiones del proyecto se pueden resumir en: la imposibilidad de abarcarlo todo en un solo curso dada la amplitud del proyecto y el elevado número de áreas implicadas en el mismo, la ausencia de técnicas psicopedagógicas del área musical, llegándose a la conclusión de la necesidad de una formación correspondiente a dicha área, la falta de dotación presupuestaria que impidió el desarrollo de las actividades de fotografía y video y, la imposibilidad de la aplicación concreta del proyecto en el ámbito rural a centros de interés globalizados por los motivos ya reseñados.
Resumo:
1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento del capital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contexto de desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y malestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de economía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales mecanismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema de reformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generando crisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones.