997 resultados para Gráficas El Cid-Retratos-Grabado
Resumo:
Se analizan distintos géneros de la literatura árabe preislámica que influyeron en la épica primitiva castellana. Las qasidas, que mezclan lo épico y lo lírico; los poemas narrativos o yáhilí, considerados fuente histórica para las posteriores crónicas; el hamása, antología narrativa y descriptiva que canta el valor guerrero de un héroe en las condiciones más duras de la guerra; y las uryúzat o archuzas, poemas muy simples con rima entre el primer y segundo hemistiquio de cada verso. También se analizan otras semejanzas como son la superstición de los agüeros y los elementos cómicos y folklóricos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexos: libros de texto analizados y ejemplos de representaciones gráficas
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa de creación de materiales didácticos en torno al Poema del Mio Cid para el segundo y tercer ciclo de educación primaria en el Centro Rural de Innovación Educativa de Burgos (CRIEB) para el curso 2006-2007. Se trabaja El Poema del Mio Cid conmemorando su octavo centenario a la vez que potencia el conocimiento natural, histórico y artístico de Castilla y León completando el currículo oficial. El trabajo se lleva a cabo de una forma activa, participativa y globalizadora, fomentando los entornos colaborativos tanto del alumnado y como del profesorado. Para el desarrollo del proyecto de innovación se elaboran diferentes materiales para los talleres, para las actividades de dinamización educativa, para la decoración y ambientación del centro, se crea un cuaderno de trabajo para el alumnado, y diverso material informativo para los padres y madres.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Se estudia la traducción entre el lenguaje gráfico y otros modos de representación de entes, como el simbólico, el verbal y el numérico.En la primera parte se pretende dar réplica a la anterior ponencia 'Funcionamiento didáctico de los gráficos de funciones'. En la segunda se trata de valora la utilidad de los gráficos en el aprendizaje de los alumnos de secundaria. Para la primera parte se muestran entrevistas a alumnos en las que queda reflejado que estos aprenden de los gráficos pero de una manera incompleta si sólo se les enseña mediante dicha herramienta, siendo por lo tanto una metodología de enseñanza incorrecta. En la segunda parte se muestra como puede ser una herramienta de gran ayuda si el profesor se asegura de que los alumnos comprendan los conceptos que hay detrás de las gráficas.
Resumo:
Módulo que pretende desarrollar la capacidad de interpretar y usar información presentada en una variedad de formas matemáticas y no matemáticas. Pretende ayudar a los alumnos a desarrollar una fluidez en la utilización del lenguaje matemático de gráficos, tablas y álgebra de cara a describir y analizar situaciones del mundo real; y crear un ambiente de clase que anime a la discusión meditada en la que los alumnos intenten comprender o comunicar información presentada en forma matemática. Incluye modelos de preguntas de examen y problemas junto con materiales de apoyo para profesores sobre el tema abordado.
Resumo:
Estudio del retablo renacentista del altar mayor de San Pedro en Santa Gadea del Cid (Burgos). Tras una breve introducción sobre los estudios realizados al retablo, se recoge de manera pormenorizada la historia de las cuentas económicas que permitieron la realización del mencionada retablo. Seguidamente se analiza la obra escultórica formalmente e iconográficamente, para concluir con un apéndice documental..
Resumo:
Se trata la evolución de la técnica inglesa del grabado en madera con motivo de la Exposición El Grabado en Madera en el Libro Inglés Moderno, celebrada por la National Book League en 1949. Los orígenes del grabado de madera se basan en la mera copia de las planchas, hasta que Noel Rooke propuso que el grabado en madera sólo podía considerarse obra de arte original cuando el propio artista lo diseñara, haciendo las incisiones con el buril según las condiciones de la madera. Eric Gill y Robert Gibbings y otros apoyaron esta nueva línea artística y así surgió una nueva escuela de grabado en madera original en el libro ingles de principios del siglo XX, que produjo una gran cantidad de libros de un arte y una belleza indiscutible que se muestran en dicha exposición.
Resumo:
Fotografía de alguna obras expuestas y de los asistentes a la exposición
Resumo:
Se transcribe la resolución del Concurso Nacional de Grabado de 1949. Se adjudica el primer premio a la obra titulada 'Diana y Acteón' cuyo autor es D. Teodoro Miciano y cuya cuantía asciende a 6000 pesetas. El accésit se le concede a 'Retrato' cuyo autor es Alberto Ziegler.
Resumo:
Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.