1000 resultados para Formación por competencias


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación teoría práctica en la formación de maestros es un tema recurrente al que se le viene prestando atención desde hace décadas en todo el mundo. En la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, se realizan prácticas externas previas al Practicum, orientadas desde las materias de 1º y 2º curso (el Practicum se desarrolla concentrado en el último cuatrimestre de 3º). Este tipo de prácticas que denominamos “Prácticas de Cátedra”, se desarrollan actualmente como proyectos de innovación docente acogidos a las convocatorias de la Universidad de Granada, (Proyecto de Innovación Docente 08/92) y cuentan con una cierta tradición (Sánchez, Cabo y Granda, 1990)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto central de esta tesis es el análisis del perfil de competencias del currículo de la formación docente de los Institutos Superiores Pedagógicos del país. En el capítulo I se utiliza como herramienta un recorrido por el concepto de competencia desde la óptica de varios autores, para relacionar dichas concepciones con el desempeño de las personas en el ámbito educativo. Se destaca como punto de convergencia la combinación de atributos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores que refuerzan la idea de integralidad de la competencia. Se establece que la educación por competencia es un nuevo enfoque educativo para satisfacer necesidades de la sociedad del conocimiento respecto del desarrollo de capacidades en las personas. En el capítulo II se realiza un análisis de la formación de docentes para la Educación Básica, desde el planteamiento curricular oficial, de instituciones y personas expertas, considerando que el desarrollo de competencias potencia las capacidades personales y profesionales. Se concluye que la formación de docentes para la Educación General Básica es la alternativa viable para que se desarrollen competencias en la niñez y juventud en edad escolar y que deberá tener articulación con los modelos educativos de los otros niveles de educación o extenderse a todo el sistema educativo nacional. En el capítulo III se tratan las dimensiones del diseño curricular, el perfil que se construye como un enunciado de capacidades profesionales para la docencia, evidenciadas en los seis semestres de formación en los ámbitos: Aprendizaje, Prácticas pre- profesionales e Investigación, características, fundamentación teórica y análisis de su aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque por competencias en la Universidad Técnica de Ambato constituye el eje integrador de enseñanza y aprendizajes de la comunidad universitaria que dentro de las esferas educativas universitarias no siempre han sido consideradas, valoradas y aplicadas. Para el caso específico del estudio de ésta investigación, las competencias que serán analizadas en la formación de un Contador-Auditor, serán las competencias definidas desde la perspectiva del desarrollo de las competencias matemáticas, como competencias básicas, cimiento para el desarrollo profesional del Contador-Auditor. Para vencer al problema de la falta de aplicación de las competencias matemáticas en ésta formación, la tesis desarrollará el significado de las competencias matemáticas en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, con la conceptualización y contextualización de las competencias que un Contador-Auditor requiere en su formación profesional universitaria, y con el concepto comprendido, se diseñará la propuesta curricular, que organizaría y emprendería el desarrollo de las competencias matemáticas, vistas en la malla curricular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría como escenario escogido para la investigación. Las competencias matemáticas singularizadas para la formación de un contadorauditor, se obtendrían al analizar y sintetizar el debate existente entre los significados de competencias matemáticas y competencias profesionales que son sustanciales en el Contador-Auditor, y al comparar y contrastar las demandas concretas de la Facultad de Contabilidad y Auditoría con las pretendidas en el ejercicio profesional. Para enfatizar la influencia y responsabilidad que tienen las competencias matemáticas en la formación de un Contador-Auditor, va a ser necesario destacar la aplicabilidad de la competencia matemática en el quehacer financiero, económico y contable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la justificación de proyectos empresariales como parte curricular de la formación profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la práctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento académico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currículo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma académica, así como generar valiosos beneficios para la formación y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es diseñar una estructura curricular para la formación en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creación de proyectos empresariales. Los objetivos específicos son: analizar y proponer los aspectos teóricos en la formación profesional por competencias para el sector turismo, diseñar los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formación profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicación de los proyectos empresariales. Es una investigación de carácter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisión de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya información se procedió a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayoría de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y español, se relacionan con los conceptos de educación superior, enfoque en competencias y gestión. A través del análisis de la formación profesional en turismo, el diseño de componentes curriculares y la identificación de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relación entre enfoque por competencias y educación turística, resulta una combinación interesante y coherente que puede y debe existir en la formación profesional a nivel universitario. Esta relación ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, además de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema que afectaba en el 2011 a 923 millones de personas en el mundo, de las cuales, 52.5 millones estaban en América Latina. En marzo de 2011 el 10.4% de la población hondureña estaba en situación de inseguridad alimentaria; condición debida básicamente a las condiciones de pobreza y su poder adquisitivo limitado para cubrir la canasta básica de alimentos. La inseguridad alimentaria es un problema complejo y para contrarrestarlo es preciso contar con profesionales con amplio conocimiento y con la capacidad de diseñar políticas y ejecutar programas y/o proyectos que contribuyan a su solución. Con el objetivo de proponer un programa formativo que responda adecuadamente a la demanda de profesionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se desarrolló una consulta con informantes claves vinculados a la ejecución de programas y proyectos y a Universidades en Honduras. Los resultados plantean que hay un limitado abordaje de la SAN en la educación superior; situación debida a diversos factores, donde destaca la escasa relación de las universidades con las organizaciones que ejecutan programas y proyectos y por lo tanto un desconocimiento de lo que dichas organizaciones están demandando. Los resultados de la consulta orientan a plantear un modelo de formación denominado Diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional Basado en Competencias. Este diplomado debería ser el inicio de un proceso de formación que posteriormente evolucione a la implementación de un sistema de certificación de profesionales en seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación doctoral es proponer una metodología para evaluar las competencias en programas de formación en el sector rural mexicano. Para ello hemos realizado una exhausta revisión documental a nivel internacional sobre el concepto de competencia, sus orígenes y su evolución, para poder diseñar la metodología de su evaluación, así como el identificar los diferentes enfoques, herramientas y técnicas utilizadas actualmente para la evaluación de las competencias. Una vez comprendido el concepto de competencia, haber observado que existen saberes implícitos en ella, además de haber identificado las competencias necesarias por parte de los actores sociales presentes en el medio rural mexicano para el logro de un desarrollo rural integral dentro de sus territorios, y haberlos integrado en el diseño de la metodología, hemos realizado una propuesta metodológica considerando los instrumentos disponibles en México y enmarcados en la normativa legal vigente, que pudieran aportar evidencias de desempeño de un sujeto. Además como parte de la metodología se ha diseñado y validado un cuestionario psicométrico para poder evaluar las competencias personales de los sujetos presentes en el medio rural mexicano. La aplicación empírica de la metodología propuesta fue realizada a un estudio de caso en México, particularmente a Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) del medio rural, estudiantes de una maestría tecnológica diseñada bajo un enfoque de competencias por el Colegio de Postgraduados, Institución de enseñanza, investigación y servicio en Ciencias Agrícolas. Los resultados evidencian que la propuesta metodológica es significativa para poder evaluar las competencias en el sector rural mexicano. Abstract The objective of this PhD thesis is to propose a methodology to assess competences in training programs in rural Mexico. We therefore performed an exhausted international literature review on the concept of competence, its origins and evolution, in order to design their evaluation methodology and also identified the different approaches, tools and techniques currently used for the assessment of competences. Once we understand the concept of competence, have noticed that there are implicit knowledge in it, and having identified the competences needed by social actors in rural Mexico, for the achievement of a integrated rural development within their territories, and integrated them into the design of the methodology, we have made a methodology considering the tools available in Mexico and framed in the current legislation, which could provide evidence of performance of a subject. Also as part of the methodology we designed and validated a psychometric questionnaire to assess behavioral competences of the individuals present in rural Mexico. The empirical application of the proposed methodology was performed at a case study in Mexico, particularly to providers of farming professionals services (PSP), students from a technological master designed under a competence approach by the Colegio de Postgraduados, an Institution of teaching, research and service in Agricultural Sciences. The results show that the proposed methodology is meaningful to assess competences in rural Mexico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Chile ha aumentado la cobertura en la Educación Media Técnico–Profesional, sin embargo existen problemas que impiden mejorar su calidad: excesiva desregularización, favoreciendo el crecimiento inorgánico de especialidades; desconexión con las necesidades de competencias del trabajo; centros deficientes; carencias de evaluaciones de calidad de la educación y docentes poco capacitados (Sepúlveda, 2009). El año 2005, se validaron diez competencias transversales de la administración pública, que cumplen con los criterios de pertinencia y legitimidad, con alta transversalidad horizontal (todas las instituciones públicas) y vertical (todos los estamentos) (Vergara y Meneses, 2005). Esta tesis se orienta al conocimiento del enfoque de competencias laborales y de la teoría social cognitiva, en específico de la creencia de autoeficacia, con el fin de generar un instrumento que permita plasmar creencias de autoeficacia, en relación a las competencias transversales identificadas por la Administración Pública Chilena para técnicos-profesionales...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura