999 resultados para Estudio longitudinal
Resumo:
1) Analizar los elementos causales explicativos de las reacciones depresivas tras un fracaso académico. 2) Analizar si los estudiantes universitarios con un estilo atribucional depresivo son más vulnerables a manifestar una sintomatología depresiva, tras un suspenso en un examen parcial, que aquellos con un estilo atribucional no depresivo. 3) Analizar la existencia de algunos factores inmunizadores frente a los efectos potenciales de los estresores. 237 estudiantes de tercer y cuarto curso de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. El objeto del trabajo es aclarar cuáles son los factores que pueden dar lugar a una reacción anímica negativa tras un fracaso académico. La investigación tiene dos partes. En primer lugar, se presenta una revisión actualizada de los marcos teóricos más relevantes para explicar los fenómenos depresivos (modelos de diátesis-estrés) y en segundo lugar se exponen los resultados. La estrategia de investigación se ha llevado a cabo en dos tiempos. El estilo atribucional depresivo y la calificación obtenida en el examen son las variables independientes; la variable dependiente es la sintomatología depresiva. En el tiempo 1, un mes antes del examen parcial, se evaluaron las atribuciones causales de los estudiantes, la sintomatología depresiva, la vulnerabilidad a la depresión y una serie de variables sobre el rendimiento académico del sujeto, la nota esperada en el examen que iba a realizar, etc. Una semana después del examen se volvió a evaluar el nivel de depresión, y además se recogió información sobre las atribuciones efectuadas sobre la nota real y una serie de preguntas adicionales sobre la expectativa futura de aprobar la asignatura, etc.. Inventario para la depresión de Beck, inventario de predisposición a la depresión, cuestionario de estilo atribucional (ASQ), cuestionario académico (CA). Figuras, tablas. 1) Existencia de una relación significativa entre nivel de depresión y un estilo atribucional interno-estable-global para resultados negativos. 2) Tanto los análisis de varianza empleados (estilo atribucional negativo, estilo atribucional positivo) estrés (suspender, aprobar) depresión (tiempo 1, tiempo 2), como los análisis de regresión demuestran que el estilo atribucional no es predictor de un estado de ánimo deprimido. 3) Las atribuciones causales parecen jugar un papel directo bastante dudoso en la aparición de reacciones de depresión tras una experiencia vital negativa (un fracaso académico), lo que tiene obvias implicaciones básicas y aplicadas (la conveniencia del uso de entrenamiento reatribucional sobre el rendimiento). 4) Finalmente se discute la adecuación de los modelos explicativos de la depresión y también la posibilidad de que las medidas que habitualmente se utilizan para evaluar cogniciones tengan poca validez o sean inadecuadas.
Resumo:
Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.
Resumo:
Obtener un mejor conocimiento de los problemas de aprendizaje de las lenguas que pueda ayudar a realizar un trabajo interdisciplinar entre la enseñanza de las lenguas base y extranjeras. Verificar parámetros (lingüísticos, metalingüísticos y psicopedagógicos) para la elaboración de nuevos materiales didácticos contextualizados que son experimentados y evaluados. Buscar criterios objetivables para la coordinación y la evaluación de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras y de la lengua materna, en los distintos niveles educativos, para conseguir una mayor rentabilidad y eficacia. Profesores que imparten la enseñanza de las lenguas de 24 centros correspondientes a 5 comunidades autónomas. Se realiza una exploración horizontal, para encontrar puntos comunes entre las distintas enseñanzas de lenguas, y un estudio longitudinal, para intentar coordinar los distintos niveles educativos y con todo ello lograr un ahorro significativo de esfuerzo y de tiempo, que pueden revertir en alcanzar cotas más altas de rendimiento objetivable. Se define un protocolo de análisis de la labor docente a partir de una primera labor exploratoria y la consulta de expertos; se realizan experiencias de innovación educativa en la enseñanza precoz de las lenguas y se aplican tareas globalizadoras de proyectos, y se analiza la situación actual de la enseñanza de las lenguas en niveles no universitarios. En principio se consigue información sobre la realidad mediante cuestionarios, entrevistas, observaciones y análisis de materiales. Posteriormente, se realiza la contrastación de la realidad mediante la explotación estadística de los resultados, el análisis de contenido y la verificación de hipótesis. Porcentajes. Falta coordinación entre la enseñanza de las distintas lenguas y, asimismo, entre los distintos niveles educativos de una misma lengua. Hay divergencias entre lo que el profesor manifiesta que son objetivos importantes y lo que realmente hace en el aula, así como entre lo que es la labor didáctica cotidiana y la evaluación. Los enfoques didácticos, en especial referentes a los aspectos lingüísticos, difieren según la lengua enseñada y el nivel educativo. Los aspectos lingüísticos se valoran más en FP y en BUP que en EGB; el tratamiento de la oralidad y de la comunicación se correlaciona con los años de experiencia y el número de horas semanales de docencia, y tiene más peso en la enseñanza del inglés, seguido del francés; la ortografía se valora más en la enseñanza del catalán; en los centros públicos hay menos preocupación por los objetivos puramente lingüísticos y el contenido del programa, etc. Queda patente la necesidad de formación permanente del profesorado que le lleve a la investigación acción. El profesorado siente la necesidad de que se enseñen varias lenguas y está dispuesto a enseñarlas, decantándose por la combinación lengua extranjera + lengua materna.
Resumo:
Averiguar si las escrituras iniciales de niños sordos presentan semejanzas con las que señala la evolución psicogenética de adquisición de la escritura en niños oyentes tal como fueron descritas por E. Ferreiro y A. Teberosky (1979). 9 niños sordos prelocutivos de entre 3 y 7 años de edad. Se lleva a cabo un seguimiento longitudinal durante un curso escolar repartido en 6 sesiones con intervalos de un mes y medio. Se presentan a los niños sordos distintas tareas de interpretación y producción de textos escritos, correspondientes a las partes del diagnóstico para niños oyentes sobre adquisición del lenguaje escrito, diseñadas por las autoras citadas. Estas tareas se muestran en entrevistas clínicas (que son registradas en vídeo) y con transcripciones manuales. El análisis de los datos es cualitativo y descriptivo. La evolución de escrituras espontáneas de los niños sordos es similar a la de los oyentes. El nivel de competencia lingüística verbal incide en la escritura. A medida que la evolución se produce, la presencia del lenguaje es ineludible para guiar la construcción de la escritura. Los niños sordos no están imposibilitados 'per se' para acceder al lenguaje escrito, aunque es preciso que se cumplan dos condiciones: un amplio repertorio lexical y la realización de anticipaciones del sentido del texto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
Se intenta mostrar un análisis y perspectiva de la orientación escolar en Murcia en el tiempo indicado y en el efecto de esa actividad en el presente y posibles consecuencias en el futuro. Se toma como objeto estudio de esta investigación la legislación española y los diferentes servicios de orientación escolar, vocacional, familiar, etc. existentes en la región. Explicitación de los programas o actividades desarrolladas, estableciendo comparación y observación entre objetivos propuestos y objetivos alcanzados. Fuentes orales: entrevistas a orientadores; fuentes escritas: memorias (ICE, SOEV, EEMM, Consejería de Educación); documentos contractuales; ponencias y comunicaciones; disposiciones legales; programaciones; bibliografía general. Análisis cualitativo en cada uno de los capitulos y con carácter general a todo el estudio. El interés por la orientación en Murcia parte fundamentalmente de las reformas educativas de los años 70. Se asumen estas funciones con interés e ilusión desde el principio. Existe una acusada disparidad de acepciones y procesos de la orientación. SOEV (Servicio de Orientación Escolar y Vocacional) e ICE son las entidades que prácticamente mantienen continuidad en actividades de orientación. Hay una precariedad de recursos humanos y materiales. Previsiones de futuro relativamente optimistas. La orientación que se desarrolla en Murcia en el periodo 1970-88, responde en general al efecto que el desarrollo económico provoca en las estructuras educativas, aunque, aquella se realiza sin planificar de forma global, lo que impide extractar inferencias que respondan a un plan general. Hoy se deja sentir esa falta de rumbo, si bien, el proyecto de reforma educativa despierta expectativas y esperanzas al respecto.
Resumo:
En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.
Resumo:
Detección precoz de indicadores de posibles fallos en el desarrollo de la conciencia fonológica que puedan conducir a una experiencia inicial de fracaso y rechazo en el aprendizaje posterior de la lectura. El problema fundamental está en detectar problemas que causan dificultades en la lectura utilizando para ello habilidades que dependen, en gran medida, de aquella. La solución dependería del hallazgo de una habilidad metafonológica que se desarrolle suficientemente en las edades previas al aprendizaje de la lectura y por tanto, independientemente de ella: la conciencia de la rima y la conciencia silábica, sobre todo esta última para el caso de la lengua castellana. Objetivos: Estudio del desarrollo de la conciencia fonológico-silábica detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. Establecimiento de las posibles relaciones entre conciencia fonológico-silábica y aprendizaje inicial de la lectura. 15 alumnos de cada aula de Preescolar y 15 del ciclo inicial de EGB de tres colegios situados en zonas periféricas de la ciudad de Murcia, de clase media y media baja. Total 315 sujetos (muestra inicial) y 163 (muestra real). Estudio longitudinal que siguió el desarrollo de los niños durante dos cursos escolares. Al no disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación de las habilidades objeto de estudio se dedicó la primera fase de la investigación a la elaboración de pruebas destinadas a medir el desarrollo de la conciencia silábica y el nivel de adquisición de la lectura. La batería de pruebas de conciencia silábica fue aplicada dos veces a toda la muestra de sujetos participantes en cada año de investigación, una inicial y otra final. Análisis psicométrico y descriptivo (depuración de la Batería de Habilidades de Segmentación Silábica, estudio de fiabilidad de las pruebas metafonológicas y estudio de la estructura interna del conjunto de pruebas de segmentación silábica). Estudio evolutivo y longitudinal (aproximación longitudinal-correlacional y aproximación de intervención a través de programas de entrenamiento). Estudio predictivo de la adquisición de la habilidad lectora. Discusión de resultados. Batería de pruebas de conciencia silábica (16 pruebas en total). Prueba de lectura (descodificación de sílabas y palabras). Escalas McCarthy de Aptitud y Psicomotricidad para niños (MSCA, 1988). Examen de los estadísticos básicos (media, desviación típica y mediana). Coeficiente de fiabilidad KR-21 de Kerder-Richardson. Análisis de varianza. Análisis de correlaciones. Análisis de componentes principales. Análisis de varianza de medidas repetidas. Análisis de regresión. Análisis de correlaciones longitudinales desfasadas. Los niños muestran los primeros indicios de conciencia fonológico-silábica poniendo atención a los claros límites intersilábicos y autorregulando su propia emisión articulatoria. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar, probablemente, algún tipo de representación mental de las unidades silábicas, representación que permite realizar las diferentes manipulaciones requeridas por las tareas y que viene a poner de manifiesto la consecución de un pleno desarrollo de la conciencia silábica.
Resumo:
Estudio del desarrollo de las destrezas sociales y los aspectos formales desplegados por los niños y niñas durante los conflictos con sus iguales en los primeros años de la escolaridad. De modo más específico analiza la influencia en éstos, tanto de las variables personale,s como de las variables de contexto social en el que tienen lugar. 134 niños y niñas de Educación Infantil de edades entre los 4,4 y los 6,2 años, en la primera fase del estudio y de 146 niños y niñas de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 6,4 y los 8,3 en la segunda. Las variaciones se deben a la evolución natural de la matrícula en un centro público de la ciudad de Murcia ubicado en una zona de nivel socioeconómico medio y a la mortandad experimental de 10 sujetos de la primera muestra e incorporación de 22 nuevos alumnos. Diseño longitudinal de carácter observacional que comprende dos etapas educativas: Infantil y Primaria. La primera fase del estudio consiste en explorar la naturaleza de las destrezas de discusión de los sujetos durante el período de Ed. Infantil, analizando la influencia tanto de variables personales como del contexto en el que tienen lugar. Dos años más tarde se actualizan las variables que hayan influido en las destrezas de discusión y se analizan los mismos aspectos, tratando de examinar la evolución de los aspectos inherentes a las disputas en relación a las variables personales y de contexto social que pueden favorecer o dificultar ese desarrollo. Cuestionario sociométrico de nominaciones directas utilizando la técnica del tablero de fotografías de McCandless y Marshall (1957) Cuestionario de Tendencia Conductual para Niños (CBQ) de Rothbart, Ahadi, Hershay & Fisher (2001) Cuatro tareas de laboratorio (situaciones de interacción diseñadas por el autor). Diseño longitudinal de carácter observacional. Análisis sociométrico. Pruebas no paramétricas. Son raras las diferencias de género en las situaciones de conflicto social, tampoco las características temperamentales juegan un papel determinante en las interacciones sociales con iguales. Los componentes formales y estructurales de las disputas se encuentran afectados principalmente por el desarrollo de las capacidades de regulación emocional y conductual a lo largo de estas tempranas edades. La amplitud y variedad de resultados significativos permiten constatar que las situaciones de conflicto interpersonal son realmente relevantes y de gran utilidad para comprender en qué consiste la adecuada competencia social y cuáles son los factores fundamentales que determinan una interacción apropiada y estratégicamente efectiva con los iguales. En el estudio se ha comprobado cómo la naturaleza y calidad del desarrollo de las situaciones de interacción es función de la edad, el género y la popularidad principalmente. Otros factores esperables, como el estilo de vida familiar o los propiamente temperamentales no tienen tanta influencia.