1000 resultados para Escuela en red
Resumo:
Estudio sobre el sistema educativo existente en Suecia, donde la enseñanza obligatoria se extendía durante nueve años, dividida en tres niveles, entrando a los siete años y saliendo a los dieciséis. Después de la enseñanza obligatoria, el 85 por 100 del alumnado continuaba con la enseñanza secundaria, con tres categorías: gimnasio, escuela complementaria o escuela profesional. En este estudio se presentan los intereses que suscitaban en Suecia la democracia en la escuela. Se describe el programa de investigación, cuyos objetivos principales eran: representar las redes de interacción, actitudes y opiniones ligadas a las formas de acción común de los estudiantes en los diversos niveles de la enseñanza; estudiar las relaciones entre las actitudes y opiniones y ciertas variables individuales y relativas al entorno; estudiar los elementos del proceso de innovación al principio de la aplicación de nuevos métodos de planificación; formular recomendaciones de interés para la evolución futura. En conclusión, las escuelas suecas eran favorables a las modalidades democráticas de trabajo, para hacer más agradable el ambiente de la escuela y contribuir a la educación cívica de los alumnos. La democracia en la escuela, cuyas líneas generales forman parte del programa de las escuelas suecas, era un objetivo por alcanzar.
Resumo:
Informe monográfico sobre la constitución de los órganos colegiados de la escuela en Europa, considerados como la expresión de la democratización interna del Sistema Educativo, a partir de los cuales, se instrumenta la participación de la comunidad escolar: profesores, padres, alumnos, personal no docente y entidades locales, en la gestión y control de centros, por lo que contribuyen a conseguir un mejor rendimiento de las instituciones escolares y a mejorar la calidad de la Enseñanza que en aquéllos se imparte. En este informe se presentan los casos específicos de órganos colegiados, su historia, antecedentes, funcionamiento e incluso, la descripción de cada una de las figuras que lo conforman en los siguientes países europeos: Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Noruega.
Resumo:
Resaltar la ineficacia del aspecto compensatorio de las políticas educativas de carácter comprensivo, basándose en el alto porcentaje de fracaso escolar del alumnado que proviene de clases sociales más desfavorecidas; analizar las actitudes hacia el sistema educativo de un grupo de alumnos/as de primero de Formación Profesional que se autoexcluyen y fracasan en la escuela, así como de un grupo que se enfrenta a la experimentación del nuevo sistema educativo, con características opuestas al anterior en cuanto a actitudes hacia la escuela y distribución por sexos, pero de procedencia sociocultural muy similar; plantear alternativas para su integración. Dos grupos de alumnos de primero de Formación Profesional de los institutos IFP Galileo y IFP Ramón y Cajal, de Valladolid. Se llevó a cabo un estudio de casos de carácter etnográfico. Se destaca el fuerte rechazo hacia la institución escolar del alumnado que pertenece a familias obreras que viven en un barrio periférico de Madrid, y el hecho de que las chicas obtienen mejores resultados escolares y una mayor disposición hacia el estudio que los chicos. Se propone como alternativa la necesidad de otorgar a la Formación Profesional un carácter más práctico que incluya en su currículum una parte de trabajo productivo.
Resumo:
Análizar la situación de la escuela en el medio rural -niveles de Preescolar y EGB- desde la perspectiva del medio rural en el que se ubica. Se expone un marco teórico: el entorno socioeconómico rural y un análisis de las condiciones de escolarización en ese medio. Se trata de describir qué escuela hay en qué medio rural estatal, dando datos del entorno rural, de la problemática escolar y de política educativa rural. Encuesta por cuestionario escrito a 514 muestras estatales de 5 provincias 'rurales': Cáceres, Salamanca, Córdoba, Huesca y Lugo. No se dice si es representativa, ni el número de no respuesta a la encuesta, no se adjunta el cuestionario, pero sí tablas y cuadros con datos sacados del mismo en 94 centros de otros tantos -?- núcleos de población rural. 1. Descripción de las tres etapas históricas del entorno socioeconómico de la Escuela Rural -postguerra, plan de estabilización, crisis de los años 70 y post 'Pactos de la Moncloa'-. 2. Descripción a través de los resultados de la encuesta de las condiciones de escolarización: en centros, profesorado, alumnado, métodos y contenidos de la enseñanza y política educativa a través del análisis de los presupuestos de inversión y ordinarios, subvenciones en escuelas en las provincias rurales -las 5 estudiadas- y no rurales -Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya-. Las escuelas en el medio rural son 'retenedoras' de mano de obra. Se considera la concentración escolar como más adecuada al medio rural como solución educativa que las escuelas unitarias y mixtas, si se mejoran cinco aspectos: transporte escolar, comedor escolar, tiempo libre de los alumnos, edades a que se ven afectados los alumnos, criterios de elección de facilidad de concentración. La escuela hogar se considera como inevitable si se dota de personal especializado en Psicología Evolutiva -de 6 a 14 años de los alumnos- y en personal y medios de 'tiempo libre'. La escolarización es abrumadoramente estatal. Los profesores están insuficientemente preparados, disponen de escasos medios y carecen de personal auxiliar o especializado. Dado que las concentraciones escolares, principal medida de política educativa en el medio rural, deficientemente dotadas, con graves problemas de transporte, comedor y profesorado insuficiente, están sustituyendo a escuelas mixtas y unitarias, no parece el modo más acertado, si no se remedian esas deficiencias. Esto parece ser consecuencia de desigual asignación de recursos económicos: los gastos en enseñanza estatal se mantienen constantes mientras crecen sostenidamente las subvenciones a centros no estatales. Al disminuir la emigración por el paro generalizado, parece ser que a la escuela rural se le asigna el papel de 'entretenimiento' de la población juvenil rural desempleada. Deben no sólo crearse puestos escolares rurales, sino dotarse convenientemente. El ritmo de subvenciones a la enseñanza no estatal hace prever una cesión a medio plazo de la escuela a la iniciativa privada.
Resumo:
Reflejar por un lado el funcionamiento de las estructuras escolares de los países de acogida, y por otro analizar el discurso y prácticas educativas de los padres, la estructura ideológica de los adolescentes (segunda generación) y las tipologías de socialización más significativas. Bibliografía y documentos técnicos. Muestra no especificada de familias y estudiantes emigrados, responsables de diversos organismos relacionados con la emigración, familias y estudiantes de emigrantes retornados a España y jóvenes autóctonos de los países de acogida. Trabajo descriptivo y de análisis a varios niveles: a) Revisión de marcos legales e institucionales en Holanda, Suiza y España. Evolución de las poblaciones de emigrados. b) Grupos de discusión para recoger la opinión de los padres. Como material complementario se utilizan encuestas con los responsables de las asociaciones y el material que éstas producen. Por medio de las encuestas abiertas elaboran tipologías ideológicas. c) Grupos de discusión para recoger la opinión de los jóvenes. Se valoran las variables de edad, sexo, ocupación, tiempo en el extranjero y clase social. Fuentes documentales. Entrevistas semiestructuradas. Grupos de discusión. Cuestionario estructurado ad hoc. Análisis del contenido. Estadística descriptiva. Porcentajes. En los grupos de discusión de padres se observan dos discursos: autorrealización profesional (desarrollado por los padres y referido a sus hijos) y autorrealización familiar (desarrollado por las madres y referido a sus hijas); también ambivalencia identificándose dos polos: nacionalista (centrado en la discriminación) e individualista (centrado en la promoción) y una proyección de las carencias familiares en los hijos. -El análisis del material elaborado por las asociaciones de emigrantes revela un problema Educativo grave (abandonos, discriminación, ausencia de Educación Preescolar) y sugieren mayor coordinación y un replanteamiento de objetivos como soluciones, basándose sobre todo en una hipótesis de integración intercultural. -En el discurso ideológico de los hijos se dan dos extremos: marginación e integración. La situación de doble vínculo es consciente (crisis de identidad nacional). En general, la escuela es considerada como vehículo integrador. Se observa una discrepancia entre el discurso institucional y el espontáneo de los padres, actuando el primero a modo de integración de los diferentes discursos espontáneos. Los hijos tienen una percepción clara de la crisis de identidad nacional. Se estructuran cinco tipos de ideologías en los jóvenes de segunda generación, delimitando problemas educativos específicos. El trabajo concluye describiendo las redes de asociación de los emigrantes y recoge una serie de recomendaciones para mejorar la política institucional en este tema.
Resumo:
Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Construir-reconstruir estructuras de significado a partir de las respuestas de los niños, tratando de no imponer esquemas organizativos previos. Niños de Preescolar y primero de EGB, de 7 centros: cuatro públicos y tres privados. La investigación se divide en: marco teórico e investigación activa, en la que se trata de un diseño con un marcado carácter cíclico y emergente, no lineal, donde las diferentes etapas no siguen un orden secuencial previo sino que responde a las necesidades que derivan de la propia evolución del proceso, influyéndose recíprocamente unas etapas a otras. A partir de un tema general, la imagen que el niño tiene de la escuela, se realiza una recogida inicial de datos, exploratoria, donde se descubren diferentes temas, subtemas y se esbozan las primeras relaciones entre ellos. Se trata de encontrar respuestas a las preguntas y a su vez descubrir nuevas preguntas. Las principales hipótesis se generan a partir de los propios datos que se van obteniendo. En la elaboración del diseño se ha tenido en cuenta técnicas procedentes de la psicolingüística y de la ciencia del texto. Las fases de la investigación son: fase exploratoria, descriptiva, analítica y sintética. El niño elabora un conjunto de expectativas sobre la escuela y su relación con ella, éstos no dependen sólo de las exigencias de la escuela sino también de factores idiosincráticos y variables particulares del niño. La descripción de la escuela puede variar en algunos de sus elementos según el curso en el que se encuentra el niño. El niño es consciente de que la escuela constituye un proceso, en cuyo transcurso van cambiando muchas cosas. Los elementos materiales son algo más citados por las chicas que por los chicos, entre los personales, las niñas mencionan más la figura del profesor, los niños hacen mayor incidencia en la función de la escuela como medio para conseguir un trabajo. Los niños cuyos padres tienen un nivel profesional alto, muestran una tendencia a fijarse menos en los elementos materiales de la escuela. Los alumnos de ambiente rural, hacen más alusiones a la figura del profesor y a sus conductas.
Resumo:
Conjugar en el proceso educativo nuevas metodologías y contenidos que hagan posible la globalización y la interdisciplinariedad. Dar a la enseñanza una dimensión más vital y práctica. Promover la elaboración y reelaboración cultural. Proyectar la escuela a su entorno y conferirle una función de dinamización cultural en el mismo. Contribuir a la adecuación educativa y renovación pedagógica en un intento global de redefinición de un nuevo modelo escolar en un medio rural. Alumnos del centro de EGB de Velez-Blanco. El encuadre teórico y el diseño pedagógico-didáctico están incluidos en la primera parte del trabajo. La segunda parte contiene algunos de los trabajos de los niños y el material más significativo que ha sido elaborado. El enfoque pedagógico es multidisciplinar, integrando todos los aspectos prácticos, sociales, naturales y lingüísticos que puedan ser relacionados dentro de la actividad a realizar. Desarrollo del taller: para cada trabajo se establecían los objetivos y se daban las instrucciones metodológicas y las actividades concretas a los niños, para realizar en un plazo determinado. Se establecían algunos días para ir revisando el trabajo y hacer las reorientaciones oportunas. Una vez concluidos los trabajos por los equipos correspondientes se divulgaban al resto de los alumnos dedicando una o dos clases a reflexionar sobre los resultados y las conclusiones obtenidas. El tema general (la cultura local) incluye los siguientes apartados: manifestaciones folklóricas; literatura local; estudio de las tradiciones; aspectos medio-ambientales; aspectos histórico-sociales; actividades plásticas y artísticas y actividades extraescolares. Los resultados prácticos más evidentes de este taller han sido los trabajos elaborados y el material recogido, los cuales se van registrando en el centro escolar de documentación creado para este fin. El taller es una tarea emprendida con voluntad de continuidad y proyección de futuro, caminando hacia su institucionalización definitiva en el centro.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación, en este número, al aprendizaje colaborativo a través de la Red
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Experiencia socioeducativa en red desarrollada en Getafe a lo largo de tres cursos escolares. En ella se han implicado dos centros de educación infantil y primaria, un instituto de secundaria y un colegio concertado, donde participa alumnado de primer y segundo ciclo, docentes y comunidades escolares para afrontar los problemas endémicos ya conocidos, mediante la puesta en marcha del llamado 'Foro por un Plan Joven en Perales del Río'. Este hecho motivó la creación de una radio comunitaria, dirigida a los docentes de ciclos superiores de este barrio. Desde 2009 existe un foro de debate para estudiar el desencadenante de fracaso escolar..
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didáctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construcción del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez más importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigación busca las generalidades del periódico, el Programa Prensa Escuela, como construcción de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico y creativo. Además se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didáctica y pedagógica.