692 resultados para Enfermos hospitalizados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnóstico de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institución de nivel IV de Bogotá en el año 2015. POBLACIÓN Y MÉTODO: Estudio de corte transversal que incluyó la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnóstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiológica. Se realizó descripción de las características sociodemográficas y clínicas. Se hizo un análisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clínicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la población menor de 5 años la de mayor número de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 años asociada a puntuación alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clínica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensación de patologías de base o a factores no clínicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Bacteriemia en pacientes cirróticos es una causa importante de morbimortalidad, en gran parte favorecida por la especial vulnerabilidad de esta población ante procesos infecciosos. El objetivo fue determinar los factores asociados al desarrollo de bacteriemia primaria y secundaria en pacientes con Cirrosis, hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología entre 01 enero de 2010 y 31 enero de 2016. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles en pacientes mayores de 18 años con cirrosis hepática conocida o confirmada durante la hospitalización. Se realizó un análisis descriptivo, un análisis bivariado para determinar las diferencias entre los casos y los controles con respecto a las variables independientes un análisis de asociación mediante un modelo de regresión logística no condicional con variable dependiente bacteriemia. Los resultados se expresan en odds ratios con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Las condiciones asociadas a bacteriemia como factores de riesgo fueron: Enfermedad renal crónica OR 9,1 (IC 95% 2,4-34), Escala Meld > 10 puntos OR 4,0 (IC 95% 2,-34), Infección previa OR 7,2 (IC 95% 2,1-24), presencia de catéter central OR 12,0 (IC 95% 1,8-80), presencia de sonda vesical OR 21,1 (IC 95% 1,6-276), estudio endoscópico OR 3,9 (IC 95% 1,1-14). Discusión: Factores relacionados con las condiciones clínicas del paciente evaluadas por las escalas Meld y Child-Pugh, el antecedente de infección previa y la presencia de dispositivos para monitorear el estado del paciente aumentan el riesgo de bacteriemia en pacientes hospitalizados con cirrosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los sistemas de puntuación para predicción se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronóstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Estas medidas son útiles para la toma de decisiones clínicas, la estandarización de la investigación, y la comparación de la calidad de la atención al paciente crítico. Materiales y métodos Estudio de tipo observacional analítico de cohorte en el que reviso las historias clínicas de 283 pacientes oncológicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016 y a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronósticos APACHE IV y MPM II, se realizó regresión logística con las variables predictoras con las que se derivaron cada uno de los modelos es sus estudios originales y se determinó la calibración, la discriminación y se calcularon los criterios de información Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluación de desempeño de los puntajes pronósticos APACHE IV mostro mayor capacidad de predicción (AUC = 0,95) en comparación con MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron calibración adecuada con estadístico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El ∆ BIC es de 2,9 que muestra evidencia positiva en contra de APACHE IV. Se reporta el estadístico AIC siendo menor para APACHE IV lo que indica que es el modelo con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeño en la predicción de mortalidad de pacientes críticamente enfermos, incluyendo pacientes oncológicos. Por lo tanto se trata de una herramienta útil para el clínico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó la importancia sanitaria y económica que presenta la enfermedad Circovirus en la producción porcina de animales de 1 día de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San José, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnóstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnóstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluación se determinaron los indicadores epidemiológicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparación de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostró diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimación del coeficiente de correlación (Pearson), se encontró la existencia de relación entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las pérdidas económicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Córdobas, respectivamente; con la vacunación se logró una reducción de un 3.57% de pérdidas económicas, que equivalen a 348,705.00 Córdobas. En la segunda y tercera evaluación las pérdidas económicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Córdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicación de la vacuna sobre la mortalidad, se utilizó una prueba t-Student, con resultado estadístico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluación se encontraron resultados positivos frente a la vacunación, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiológicos; en la segunda y tercera evaluación se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiológicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementación de la vacuna para el control y prevención de Circovirus porcino PCV2, fue todo un éxito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeños (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra de la Independencia generó miseria y ruina, aumentando la pobreza material y el descenso del poder adquisitivo de la población. Fruto de este negativo contexto económico los ayuntamientos solamente pudieron destinar una décima parte de su presupuesto a la beneficencia. Los efectos de la contienda bélica contra Napoleón también afectaron a la Iglesia, institución que tradicionalmente mediante diversos organismos eclesiásticos tuvo que atender las enormes carestías sociales que asolaban al pueblo, como por ejemplo, otorgar limosna, atender a los enfermos en los hospitales, acoger a los huérfanos en los hospicios o educar a los más jóvenes. En el caso de Lleida durante el régimen liberal cabe destacar la organización de diversas juntas de caridad, de sanidad y de beneficencia destinadas a socorrer a los más necesitados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el carácter de esta sección dedicada a la recuperación de testimonios y documentos que hacen al patrimonio material e intangible de nuestro pasado, reproducimos en las próximas páginas un manuscrito de uno de los más destacados profesionales de la medicina de Rosario. El Dr. Elías Luque se desempeñó como médico clínico en nuestra ciudad durante la primera mitad del siglo pasado. Su labor profesional puede ser apreciada en instituciones médicas como el Policlínico San José del Círculo de Obreros o La Popular, institución de socorros para enfermos que se encontraron bajo su dirección, entre otras entidades sanitarias rosarinas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Proponemos un análisis crítico de los fundamentos que sustentan la llamada “Ley de Muerte Digna” incorporada en la Ley que consagra la regulación de los derechos del paciente, historia clínica, consentimiento informado, (Art. 2º, inc. “e” párr. 2º de la Ley 26.529 modificada por la Ley 26.742), que introduce en nuestro país la existencia real de un sistema eutanásico formal sin fundamentos de orden científico, éticos e incluso jurídicos. ¿Es moralmente lícito suprimir la vida del enfermo terminal?, ¿la legalización de esta práctica eutanásica es la primera piedra de una nueva “cultura” de la vida? Entendemos que la llamada “tesis de la autonomía”, fundante de la reforma legislativa en cuestión, desde una óptica Bioética personalista, merece serias objeciones bioéticas ya que puede distorsionar gravemente el ejercicio de la medicina y la relación médico paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los conceptos de dolor, enfermedad y enfermedad terminal exceden plenamente el ámbito meramente biológico y solo pueden abordarse acabadamente desde una perspectiva hilemorfista de persona humana. El enfoque integral de estos conceptos permite descubrir un significado antropológico de los mismos. Su comprensión adecuada constituye un imperativo moral en el cuidado del paciente terminal. En este sentido, es posible rescatar el valor de los cuidados paliativos como una modalidad de atención integral del paciente. En este contexto surge el proyecto de la Casa de la Bondad Salta, que pertenece a la Fundación Manos Abiertas. La Casa de la Bondad tiene como objetivo implementar cuidados paliativos a enfermos terminales. Se parte de la necesidad de realizar un abordaje integral del enfermo desde un enfoque transdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo “Una presencia que conoce” presenta una parte del trabajo que el autor realizó sobre los mensajes del papa Juan Pablo II para la Jornada Mundial del Enfermo y que próximamente se podrá conocer con el título “El amor de los que sufren” publicado por Ed. San Benito con prólogo de la Dra. Beatriz Balián de Tagtachian. El profundo estudio de los trece Mensajes del Santo Padre para la Jornada Mundial del Enfermo analiza qué concepto de enfermo tiene el papa Juan Pablo II, cuáles son sus presupuestos antropológicos y qué sentido tiene la enfermedad en el plan de Dios sobre cada uno de los hombres; cuál es la misión de la Iglesia, y qué tipo de acompañamiento necesitan los enfermos para que podamos imitar la solicitud de la Virgen María. En estas páginas se aborda el significado y la finalidad de la Jornada Mundial del Enfermo, la importancia que el Papa atribuye a ésta para la misión de la Iglesia en el mundo, los objetivos que él ha determinado para esta jornada y el modo de celebrarla que ha sugerido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Derecho de familia : Garantías de la libertad y la internación de enfermos mentales / José Atilio Álvarez – Concubinato / Julio César Capparelli – Cooperación jurisdiccional contra el tráfico internacional de niños / María Susana Najurieta – El nombre y la protección de la identidad / Mario J. A. Oyarzábal – El proceso de adopción y el derecho a la identidad : reflexiones acerca de la aplicación de los artículos 321, inciso h, y 328 del Código Civil / María Cristina Diez – Topografía elemental de los procesos de familia / Hernán Pagés – Violencia familiar : la exclusión del hogar conyugal como medida cautelar autosatisfactiva en los procesos de familia / Maximiliano Camus – El régimen de comunicación de los hijos con el padre no conviviente : consecuencias y posibles soluciones de las denuncias por abuso sexual de uno de los padres contra el otro / Diego Iparraguirre – La anorexia : su relación con el art. 203 del Código Civil / María Elisa Petrelli ; María Egidia Galíndez – La lesión subjetiva y la ancianidad / María Elisa Petrelli de Aliano – Los tribunales de familia como operadores de crisis : entrevista con el Dr. Lucas C. Aón – Crecer persona / Enrique E. Fabbri SJ – In Memoriam -- Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el rendimiento y la capacidad de almacenamiento de catorce cultivares de cebolla (Allium Cap L.), se realizó un ensayo en el Centro experimental “Raúl González A”, del valle de Sebaco durante el periodo Diciembre 1987 a Julio 1,988 El método de siembra utilizado fue el de trasplante: el diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con 4 repeticiones y parcela experimental de 6 mts. De largo y 1.6 mts de Ancho. El área de la parcela útil fue de 5.4 mts2. Los paramentos evaluados fueron los siguientes: longitud de planta, numero de hojas, diámetro polar y ecuatorial, grados Srix porcentaje de plantas sin bulbo, porcentaje de bulbos dobles, porcentaje de bulbos enfermos y el rendimiento. En almacenamiento se evaluó el porcentaje de bulbos comerciales al final del almacenamiento. En base al ANDEVA y la prueba de Tukey al 5% de determino que las variedades Toro PRR ( 20.262 kg/ha), Grand prix (18.194 kg/ha) y Ringer Grano PRR (17.898) superan en rendimiento al resto de las variedades: Los materiales se sabe que no presentan los rendimientos más pobres, aunque se destaca el hecho de que los materiales mejorados superan al material original. En el almacenamiento mostrado un mejor comportamiento las variedades Yellow Granex y Red Creole con 80% de bulbos comerciales al final del periodo de almacenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de describir la situación epidemiológica de la rabia paralítica bovina en Nicaragua, en el periodo 2002 – 2012, se determinaron los índices de prevalencia y mortalidad como factores epidemiológicos, se establecieron las regiones y departamentos con mayor afectación, detallándose las actividades que el Ministerio Agropecuario y Forestal ha brindado en la lucha antirrábica durante este período, se analizó la importancia económica que esta representa. La información se obtuvo de la base de datos del programa de vigilancia epidemiológica en sanidad animal PROVESA. Las variables a evaluar fueron: prevalencia, mortalidad, casos positivos y muertes por departamentos, muertes por mes, municipios y departamentos, casos positivos por mes, año y departamento, casos positivos por tipo de muestra, número de muertes por casos y departamentos. También se determinó la prevalencia de muertos + enfermos con respecto a la población total y prevalencia de casos positivos con respecto a la población total. Se realizaron análisis de correlación para determinar la relación entre variables de estudio; análisis de varianza para determinar los factores que influyen en la presencia de la enfermedad y análisis múltiple de medias para determinar los lugares con mayor o menor afectación. Se encontró que existe relación entre la presentación de la enfermedad y las variables: enfermos + muertos y tipo de muestra, positivos y tipo de muestra, año y departamento, año y municipio, muertos y departamento, muertos y tipo de muestra. Para la variable muertos, se encontró diferencia altamente significativa (p<.0001), encontrándose que los municipios de la Libertad, san José de los Remates, Villa Sandino y el Cua,también se encontró que los años más afectados fueron el 2009 y 2006. Se encontró diferencia significativa para la variable positivos (p <.0005), encontrándose los departamento de Jinotega, chontales y Boaco, los de mayor afectación. Para la variable positivos se encontró diferencia significativas (P<0.005), encontrándose los municipios de: El Cua, la libertad yTeustepe los de mayor casos reportados. Para la prevalencia de enfermos + muertos se encontró diferencias altamente significativas (P <.0001), encontrándose los municipios de San Pedro de Lovago, Santo Tomás, San Sebastián de Yalí y Acoyapa de mayor valor. Los meses de mayor prevalencia fueron diciembre, febrero y noviembre, así como los años 2008, 2007 y 2010. Para la prevalencia de positivos se encontró diferencia significativa (P<.0001), siendo los departamentos Masaya, Rivas y Jinotega; los municipios de la Concepción, San Sebastián de Yalí y Belén; y los años 2007, 2002 y 2003los de mayor afectación. La prevalencia total fue de 1.6 % y la mortalidad de 0.5 % para los años de estudio. Según el tipo de muestra también se encontró diferencia altamente significativa (p <.0001), siendo la muestra de tejido la de mayor relevancia. Las pérdidas económicas que representa para el país de $, 2,688 950, en conclusión la rabia paralitica bovina es una enfermedad endémica en Nicaragua y es importante por ser de carácter zoonótica y por las pérdidas económicas que se presentan debido a la mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar las principales patologías reproductivas en hembras bovinas de rancho los ángeles, comunidad Quinama, municipio Villa Sandino, Chontales, durante el período Enero- Julio 2014, ubicado en el km 203 carretera al Rama, coordenadas geográficas 1327490 latitud norte y 725705 de longitud oeste, el Rancho se encuentran a una altura de 306.27 msnm, comprendida en la zona tropical, temperatura promedio anual de 25 y 28 ºC, precipitación promedio anual de 2.000 mm y humedad relativa de 70-80 %, Se realizó un estudio de manera descriptiva para lo cual se utilizó un registro interno reproductivo que posee el rancho, esto para definir las muestras o animales que se estudiaron , el diagnóstico de las patologías se hizo por medio anamnesis, palpación rectal y examen vaginal, visitando el rancho 1 vez a la semana, siguiendo de cerca las actividades reproductiva del rancho, para identificar si hay o no patologías reproductivas, Los datos se sometieron a análisis no paramétricos para definir el grado de ocurrencia de los mismos, dentro de dichos análisis se realizaron primeramente análisis de correlación y regresión, posteriormente se sometieron a pruebas de Xi2, para determinar la normalidad y el grado de ocurrencia y si están dentro de los parámetros aceptables. Obteniendo los siguientes resultados: De las muestras total de las 20 vacas, según la ecuación general, la prevalencia de patologías reproductivas fue de un 90%, restando un 10% de animales libres de alteraciones. Las causas más frecuentes de patologías reproductivas identificadas fueron con un 44% la atrofia ovárica (AO) siendo la patología mayormente diagnosticada dentro de la muestra estudiada de casos enfermos, seguido por atrofia ovárica acompañado de vulvovaginitis (AOV) con un 27%; hipoplasia ovárica e hipoplasia ovárica acompañado de vulvovaginitis con 11%; finalmente, quistes ováricos con 5%. Y otro resultado de importancia para el estudio es la pérdida económica por las diferentes patologías reproductivas, Podemos decir que si una vaca no concibe durante todo el año por alguna patología reproductiva, el dueño del rancho estaría desaprovechando, por cada vaca un aproximado de C$ 5,989.2 de manutención y perdiendo un ingreso anual de C$24,795.8 por vaca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

149 p. : il., graf.