1000 resultados para DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Resumo:
Realizar el estudio múltiple del desarrollo comunicativo de los sujetos en el período correspondiente a la aparición de la intención comunicativa; estudiar las relaciones entre el desarrollo comunicativo y otras facetas del desarrollo del niño, y de la evolución de estas relaciones en el período de estudio. Se plantean las hipótesis sobre la existencia de homologías específicas que deberían manifestarse a través de relaciones específicas entre algunas de las variables del amplio conjunto determinado. 16 sujetos nacidos durante el año 1985, ocho varones y ocho niñas. El estudio se desarrolló mediante un diseño longitudinal, en el que la recogida de datos se realizó en tres momentos distintos, mediante la observación planificada, sistemática y controlada. La primera, cuando los sujetos tenían aproximadamente ocho meses; la segunda se realizó cuando se situaban en torno a los diez meses y la tercera, en torno a los doce meses de edad. Entre los resutados más importantes, destacan: 1. Tanto en las escalas de Uzgiris y Hunt como en las de Seibert y Hogan, se observan cambios estadísticamente significativos en todos o algunos de los intervalos de edad. En cuanto a las diferentes conductas estudiadas, en las medias de las frecuencias de aparición se contata una tendencia general al aumento entre los 8 y 12 meses, mientras que el papel de los 10 meses es más variado. En cuanto a las relaciones entre las conductas cognitivas y las comunicativas, hay que destacar la baja proporción de correlaciones estadísticamente significativas encontradas. 2. De los análisis de correspondencias realizados para la situación de interacción libre con la madre, en los tres períodos de edad estudiados, parece que la tendencia general es una ausencia explícita de actos comunicativos intencionales con determinadas funciones, si bien esta situación varía a los doce meses para algunos factores. Esta tendencia se repite en la situación elicitadora.
Resumo:
Elaborar un recurso para la contextualización del currículum de Educación Física en secundaria basado en la baremación, en la Región de Murcia, de la batería EUROFIT, junto con otros indicadores de antropometría. Muestreo aleatorio por conglomerados de la población de alumnos/as de 14, 15 y 16 años matriculados en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estado de la cuestión, diseño de la investigación, preparación de los instrumentos de recogida de información, aplicación y tratamiento de la información. Balanza, tallímetro, plicómetro, paquímetro y cinta métrica para la valoración cineantropométrica. Prueba de COURSE NAVETTE de 20 mts. para la valoración de la capacidad fisiológica; Cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), Inventario de Adaptación de Conductas (IAC); Cuestionario de Autoconcepto para adolescentes (CACIA) para la valoración de la adaptación de respuestas personales y pruebas para valorar la capacidad motora que completan la batería EUROFIT (de Adam et al., 1992). Baremación y adaptación de las pruebas a la población de escolares murcianos. Análisis psicométrico de los instrumentos y pruebas empleadas. Fiabilidad, validez, análisis de ítems, confección de tablas de baremación por edad y sexo. Validación del constructo adaptación de la respuesta personal. Técnicas uni y multivariadas. Estudios de potencia. Los datos arrojados proporcionan contexto de referencia concreto para la evaluación objetiva de la aptitud física de los alumnos/as de segundo ciclo de la ESO. La actividad física que realizan los alumnos/as de la Región de Murcia tiene poca incidencia sobre la mejora de las capacidades físicas. La evaluación objetiva de la aptitud física en su conjunto (capacidad motora, fisiológica y cineantropométrica) es el mejor indicador para establecer o prescribir programas de actividad física a corto, medio o largo plazo.
Resumo:
Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n. Cap??tulo incluido en el monogr??fico n??mero 8 de la revista 'Tejuelo. Did??ctica de la lengua y la literatura. Educaci??n', titulado 'Comunicaci??n social y educaci??n'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Con el artículo 283, la Constitución define a la economía del Ecuador, como un sistema económico popular y solidario, la misma que está compuesta por los sectores cooperativos, asociativos y comunitarios. De esto nace la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada a fin de controlar el sector cooperativo, bajo normas, y herramientas técnicas que permitan garantizar la sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo. Si bien es cierto, las cooperativas se han venido desarrollando en base a la autogestión financiera y administrativa, por lo que se ha podido determinar organizaciones vulnerables que ponen en riesgo la estabilidad financiera del sector. Por lo que es necesario desarrollar herramientas técnicas, que alineadas a la ley, se pueda identificar las fortalezas y debilidades financieras, con el fin de tomar medidas que ayuden al crecimiento sostenible del sector cooperativo. En base al análisis financiero de los balances, y la interpretación de indicadores especializados, permita conocer las cooperativas estables y las cooperativas vulnerables, las mismas que pueden ser sujetas a la aplicación de un mecanismo de resolución, que previo análisis de escenarios, se determinen la ejecución en cooperativas con niveles de riesgo considerables. La aplicación de las estrategias de resolución, evita impactos económicos y sociales que pongan en riesgo a quienes confían en el sector cooperativo, así como la mitigación del riesgo sistémico y reputacional; por lo que estas posibles pérdidas deberán ser analizadas a fin de aplicar la que menor costo provoque.
Estudio Económico y social de América Latina 1961 = Economic and Social Survey of Latin America 1961
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Publicado separadamente en cada idioma