953 resultados para Ciencias sociales y Estado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Elaboración de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material está elaborado a partir de películas históricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crédito de Ciencias Sociales.
Resumo:
Elaborar estrategias de actividades didácticas con una metodología activa para enseñar a valorar reflexiva y autónomamente las distintas situaciones histórico-sociales, utilizando el bagaje propio de las ciencias sociales, a partir de la comprobación empírica de las deficiencias y limitaciones que presenta la forma en que son enseñadas. Un centro de primaria y cuatro de secundaria de Barcelona, siendo tanto centros públicos como concertados, escogidos por un criterio de diversidad de tipología de centros. Para el estudio general: 60 alumnos de sexto de educación primaria. Para el estudio específico: 505 alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO y 11 profesores. La primera parte del trabajo responde a la fundamentación teórica. La segunda parte es el estudio empírico, que consta de una primera fase más general donde surgen las ideas para la mejora de la práctica educativa, para lo que se aplica un cuestionario a alumnos del último curso de primaria. La segunda fase corresponde a un estudio empírico más específico, que se efectúa a través de la técnica de observación participante. A partir del estudio general y del específico se elaboran las propuestas didácticas. La tercera parte es práctica y se enmarca en la aproximación a la práctica educativa. Algunos de los resultados son: 1) sobre el profesor: el tipo de clase que se imparte es, mayoritariamente, verbal expositivo o magistocéntrico tradicional, combinando algunas veces con textos y audiovisuales. Los contenidos se explican en forma de conferencia en tercero y cuarto de ESO, incluyendo algunas veces preguntas orales sobre el tema, mientras que en primero y segundo el libro de texto es el principal elemento activo y emisor de toda la información. El setenta por ciento de los profesores explican los contenidos sin favorecer o esperar que el alumno los desmenuce, analice sus relaciones y conexiones internas, y comprenda las hipótesis que plantea. 2) En los alumnos: los alumnos de la ESO se muestran apáticos y con escaso interés, lo que conduce a muchos a una actitud pasiva y de mera recepción, sin realizar ningún esfuerzo por construir su propio conocimiento. El ejercicio de un espíritu crítico y autónomo es bastante deficitario, reflejando una escasa interiorización de unos valores democráticos y morales. Un noventa por ciento de los alumnos no preguntan ni piden razones ni explicaciones cuando no se han dado, y los que se animan a hacerlo realizan preguntas poco relevantes. 3) Respecto a la interacción profesor-alumno, el intercambio y operación de significados conceptuales, procedimentales y actitudinales del área muchas veces está condicionado por la escasez de tiempo y la variedad de ocupaciones que tiene que atender el profesor. Habitualmente en los cursos de primero a cuarto de la ESO se propician pocas situaciones y tareas de interacción con los compañeros de clase. Trabajar el pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa desde las ciencias sociales exige un cambio de mentalidad y actitudinal en el alumnado y especialmente en el profesorado. En los profesores este cambio de mentalidad tiene que verse reflejado, entre otras cosas, en la competencia pedagógica y en la mentalidad abierta a los métodos y estrategias de enseñanza innovadores. Hay que estimular la participación activa del educando propiciando debates donde ejercite el criterio, el sentido crítico, el respeto a la opinión de los demás y donde aprenda a considerar también a los personajes históricos en su condición de seres humanos, con virtudes y defectos. Respecto a la interacción profesor-alumno, los profesores se esfuerzan por respetar las opiniones de los alumnos y por no influirles con sus opiniones personales. Respecto a la interacción entre alumnos y con el profesor, el respeto a las opiniones de los compañeros se ve condicionado por la simpatía o antipatía respecto a la persona que opina, o por el grado de acuerdo que se tiene con las ideas del tema que se trata. El respeto al profesor es satisfactorio con algunas excepciones en tercero y cuarto de ESO. Respecto a la aplicación de los conocimientos a la toma de decisiones, ésta es casi nula. La didáctica de las ciencias sociales debe propiciar la incorporación normalizada a los programas curriculares de educación secundaria el estudio de las habilidades y destrezas de razonamiento, y aprovechar el carácter vivencial y las numerosas situaciones controvertidas que presentan sus contenidos curriculares para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa.
Resumo:
Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximación al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando génesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposición de los elementos didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo la óptica sistémica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el análisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografía y obra de Piaget. Legislación al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temáticas para ofrecer una visión coherente de cada área de estudio, el autor considera más positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicológicos: la renovación de programas se basa en la teoría de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronológicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La línea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programación, reciclaje de profesorado y aspectos didácticos válidos a esta renovación. Aspectos didácticos: no existe un verdadero proceso de planificación que de sentido nuevos programas.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica elaborada en el Curso de Actualización Científica y Didáctica de las Ciencias Sociales para profesores de Educación General Básica y Enseñanzas Medias, que se ha desarrollado en el CEP de Logroño durante los meses de junio, julio y septiembre del curso 1989-90. Los componentes se dividieron en pequeños grupos y cada uno debían desarrollar una unidad para ser posteriormente experimentada en el aula. El tema era el Hombre Primitivo y la neolitización. Las unidades están destinadas a los alumnos de 1õ curso de Secundaria Obligatoria (12-13 años), con las que se pretende en todo momento que el alumno no esté pasivo en la clase y que participe activamente en su aprendizaje, que no se limite a oír lo que dice el profesor. Fundamentalmente que se sienta partícipe de su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Realizar una síntesis de la evolución de las Ciencias Sociales, presentar una visión de la situación actual en Ciencias Sociales, realizar una presentación del software educativo existente en Ciencias Sociales, confeccionar una propuesta de actividades multimedia. El objeto de la investigación es analizar las estrategias usadas en Secundaria para Ciencias Sociales. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Delimitación y estado actual del tema. 2.-Búsqueda bibliográfica: búsqueda y selección de la información. 3.- Planteamiento teórico justificativo de la investigación que se propone. 4.- Descripción y análisis de la situación actual del software educativo existente en Ciencias Sociales, realizando una amplia búsqueda que abarcó Institutos de Enseñanza Secundaria, centro de profesores y recursos y bibliotecas públicas tanto de Salamanca, como de Burgos y Valladolid; además de una búsqueda exhaustiva en Internet. 5.- Realización de una propuesta de actividades multimedia presentando en formato hipertextual (HTML) un programa con diferentes actividades atractivas y motivadoras para el alumno. Fuentes primarias: bibliotecas públicas de Castilla y León, Institutos de Educación Secundaria, Librerías, Centros de Profesores y Recursos (CPRs), revistas educativas (impresas y electrónicas), internet, y programas educativos multimedia (tanto en formato html como CD-ROM). Análisis de contenido. Se realiza una reflexión teórica sobre la evolución y la situación actual respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en Secundaria para Ciencias Sociales. En segundo lugar, se elabora un programa hipertexto que desarrolla una estrategia de aprendizaje constructiva y significativa dirigida al alumnado mediante la motivación y una propuesta atractiva de actividades. La imposibilidad de implementar el programa hipertexto diseñado en su totalidad, por falta de tiempo, imposibilita plantear unas sólidas conclusiones, como reflexiones finales del trabajo se plantean las siguientes: a.- En los países desarrollados el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales es considerado muy importante. b.- Los sistemas educativos de cada país utilizan las Ciencias Sociales para generar una conciencia colectiva. c.-Existe una disociación importante entre la teoría y la práctica en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (teoría: constructivismo y práctica: memorismo). d.- La utilización de las nuevas tecnologías en las aulas entraña muchas dificultades que hace que los profesores escasamente las utilicen. e.- Existen buenos materiales educativos diseñados con nuevas tecnologías. La investigación ser continuará a través de la confección de la tesis doctoral; los planteamientos de la misma girarán en torno al diseño y la aplicación de una herramienta que facilite las estrategias de enseñanza-aprendizaje a la luz de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Proporcionar al docente en formación y al discente de Básica Secundaria, las bases propedéuticas, mediante la explicación de un instrumento metodológico que contenga y organice los contenidos programáticos de las Ciencias Sociales. Establecer la incidencia en cuanto al logro del aprendizaje del uso de dicho instrumento como medio didáctico en el desarrollo de una secuencia de instrucción en la asignatura de Ciencias Sociales de Básica Secundaria. Está constituida por 87 sujetos de dos grupos del grado noveno. De ellos 46 conforma el grupo de control y 41 el grupo experimental; su edad oscila entre los 14 y los 19 años. Se parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en un Test de Historia de Colombia entre un grupo de sujetos que ha recibido la instrucción bajo el uso de una guía de investigación y otro grupo que la ha recibido bajo las pautas de una clase magistral. Como variable independiente se toma la guía de investigación que desarrollaron los sujetos para estudiar el tema elegido y como variable dependiente las puntuaciones que obtuvieron los sujetos de cada grupo en el test de historia diseñado para esta investigación. Se aplica una prueba objetiva y se utiliza por una parte una guía de investigación y por otra la exposición oral del profesor. La metodología se basa en el análisis comparativo. Como media en el grupo de control se incrementa el aprendizaje en 1.4 puntos y en el grupo experimental en 2.8 puntos. El incremento del aprendizaje es significativamente mayor en el grupo de estudiantes con los que se ha empleado la guía de investigación. Por tanto es recomendable utilizar este tipo de guías en otras asignaturas diferentes y ver en qué medida se puede generalizar su uso con el fin de mejorar la calidad de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aportación de ideas en torno al papel que los profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria pueden tomar en el proceso de enseñanza/aprendizaje tomando como referentes contenidos relacionados con el tema de Extremadura dentro del aula. La obra se estructura en tres partes, en la primera de ellas se presenta todo lo que puede hacerse desde las instancias oficiales de un centro de Secundaria cualquiera para tratar el tema de 'Extremadura en el aula', en la segunda, se realiza una propuesta de programación para el curriculum del segundo ciclo de Secundaria desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo a todos los niveles de concreción de dicha programación, para culminar con la presentación de una unidad didáctica que sobre el tema extremeño puede servir de ejemplo.