999 resultados para Campillo y Cosío, José del, 1693-1743.
Resumo:
Segun Aguilar Piñal VI, 1124, el autor es Juan José Olmedo
Resumo:
Autor consta al final del texto
Resumo:
Subtit. va detras de mencion de resp
Resumo:
El presente proyecto “Ordenación y Acondicionamiento Medioambiental del Entorno del Delta del río Vélez (Málaga)”, responde a la preocupación por la degradación que está experimentando el entorno del delta del río Vélez así como a la regresión que sufre la línea de costa. En este marco, la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo pretende recuperar medioambientalmente el delta del río Vélez mediante esta actuación propuesta. Las actuaciones principales que se plantean en el presente proyecto son rehabilitar, recuperar y acondicionar debidamente la antigua zona del delta del río y su influencia en las playas del entorno y la ordenación de los usos medioambientales del borde costero.
Resumo:
El tema para la realización de la tesis lo fue porque en las circunstancias en que vivimos y conociendo el momento del desarrollo legislativo deportivo, entendíamos que todo cuanto con la comunicación se relacionase, era un tema de transcendencia y relieve, cuando del extenso e intenso fenómeno deportivo se tratase. Con el objeto de aportar opinión en el sentido de que, la comunicación es base y consecuencia también de este fenómeno universal que es el deporte, y que sin ella, el deporte no alcanzaría la dimensión y el sentido comunitario y educativo que tiene. Esa ha sido la finalidad del trabajo.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de un mapa topográfico a escala 1/500 del histórico parque de San Isidro y la elaboración de un modelo digital del terreno. Se ha elegido este proyecto porque creo que no hay ningún mapa a esta escala que plasme el parque en la actualidad debido a los cambios que ha sufrido en los últimos años (explanada de ampliación, tanatorio, jardines, carril-bici, zonas deportivas, parques infantiles…) y puesto que es uno de los parques más conocidos y con más historia de Madrid, en el que además se celebran las tradicionales fiestas de San Isidro, creo que es apropiado disponer de un mapa topográfico de gran escala, por si en un futuro se quieren realizar: obras de mejora o restauración, jardines, zonas deportivas o de ocio… Para la realización de este proyecto primero generamos una red de puntos mediante técnicas espaciales GNSS y mediante técnicas de topografía clásica y se realiza una radiación mediante técnicas de topografía clásica para dar coordenadas a los puntos necesarios para la realización de la cartografía. Posteriormente a través de los puntos obtenidos en campo se realiza las cartografías a escala 1/500 y el modelo digital del terreno 3D con el cual obtendremos las curvas de nivel que definirán la altimetría de nuestro trabajo.
Resumo:
La construcción de infraestructuras hidráulicas constituye uno de los ejes mejor conocidos de la política económica del desarrollismo industrial en España desde comienzos de los años cincuenta. Sin embargo, pese a su elevado número e interés, éstas apenas se han estudiado desde el punto de vista arquitectónico. Este artículo estudia las características de las obras hidráulicas que proyectaron juntos el arquitecto Ignacio Álvarez Castelao y el ingeniero Juan José Elorza para la compañía Electra de Viesgo SA en Asturias y en Palencia durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Todos los casos mencionados tienen en común la fructífera colaboración de distintos profesionales en un equipo multidisciplinar en el que se incluyeron la bellas artes.
Resumo:
El presente trabajo está motivado por la verificación de cómo influye el urbanismo en los delitos e infracciones que se producen en las ciudades. Para realizar este estudio se ha empleado el método CPTED (Crime Prevention Through Enviromental Design). Este método, desarrollado en otros países como Holanda, Reino Unido, Australia o Estados Unidos, no es tan conocido en España. Ha sido tratado sin embardo en la Tesis Doctoral “SEGURIDAD Y DISEÑO URBANO EN LOS NUEVOS CRECIMIENTOS DE MADRID” realizada por Elena Escudero, tomada como base para la investigación. El ámbito de estudio seleccionado es a la escala de barrio, para llegar a unas conclusiones lo más ajustadas a la realidad posibles en el tiempo designado para la realización del trabajo. El barrio estudiado es Gaztambide, perteneciente al distrito de Chamberí. Se ha elegido éste en particular y no otro, dado que inicialmente se pensó que podría tener más deficiencias en el ámbito de la seguridad. Lo que infundió esas conclusiones iniciales fueron los locales y sitios de ocio nocturno concentrados en el mismo. Tras aplicar el método CPTED de forma cuantitativa (tal y como propone Elena en su tesis), se comparan los resultados obtenidos con datos policiales y encuestas de seguridad subjetiva, gracias al Atlas de Seguridad. Finalizado el análisis y la recopilación de información, se espera verificar el funcionamiento de la herramienta CPTED y su correspondencia con los datos objetivos y subjetivos obtenidos por los medios mencionados con anterioridad. Una vez obtenidos estos resultados, se compararán los niveles de Seguridad con los que aparecen en la Tesis de Elena Escudero en los nuevos crecimientos de Madrid.
Resumo:
Sign.: [calderón]-2[calderón]8, 3[calderón]4, 4[calderón]2, A-Z8, 2A-2B8, 2C2
Resumo:
Contiene: 1.Agencia de la Seca a sus parroquianos. Vicente Silvestre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, 1872. 2.El aposentador del tercer piso del Teatro Principal a los señores abonados. F. P. [Valencia]: Imprenta de Ferrer Orga, sa.- 3.[El aprendiz] a los parroquianos en Pascuas. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 4.El aprendiz de carpintería a sus parroquianos. [Valencia]: Imprenta de S. Amargós, [1875]. 5.El carpintero. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 6.El cartero a sus parroquianos en las Pascuas de 1858. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1858. (en valenciano). 7.Los carteros en días de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1862. 8.El cartero en Pascuas de Navidad. Año 1863. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1863].9.[El cartero] en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, 1865. 10.El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad de 1872. [Valencia]: Imprenta de J. M. Ayoldi, [1872].11. El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. Específico contra el mal humor colérico. Valencia: Imprenta y Papelería de Ferrandis, sa.12. Los dependientes de la zapatería a sus parroquianos, en Navidad. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 13.Las Pascuas. [Valencia: Imprenta del Avisador Valenciano, 1865. 14.Las Pascuas de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1867. 15. Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1868]. 16.Felices Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1869]. 17.Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1871].18.Felicitación. [Valencia]: Librería de Juan Bastinos e Hijo, [1879]. 19.Las Pascuas de Navidad. Felicitación. [Valencia]: Imprenta Viuda Ayoldi, [1880]. 20.Felicitación. [Valencia]: Librería de Mariana, [1872].21.Las Pascuas. Valencia: Imprenta de D. José Mateu, sa. 22.Felicitación [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1858]. 23.Felicitación [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, sa. 24.La modista a sus bellas parroquianas. [Valencia]: Librerías de Mariana y Sanz : Imprenta de M. Alufre, [1880]. 25.El pintor en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 26.El pintor a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 27.Los porteros del Teatro Principal de Valencia a sus abonados y aficionados, en las Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Orga, 1874. 28.Los porteros del Teatro de la Princesa a los concurrentes a dicho coliseo. [Valencia]: Imprenta del Avisador Valenciano, [1867]. 29.Los porteros del Teatro de la Princesa, en las presentes Pascuas. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidró, [1878]. 30.Felicitación [de los porteros del] Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1865]. 31.Los porteros del Teatro Principal a los señores abonados y demás concurrentes en fiestas de Navidad. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidró, sa. 32.El repartidor de la Revista Edetana a sus suscritores. Valencia: Imprenta de José Rius, sa. 33. El sastre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 34.El sastre. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, [1875]. 35.El sombrerero en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, [1879].36.A los Señores Concurrentes al Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, sa. 37.El zapatero en Pascuas de Navidad. [Valencia] Imprenta Viuda de Ayoldi, [1880]. 38.Los zapateros en días de Navidad a sus parroquianos. [Valencia] Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 39.[Los zapateros] A los parroquianos. [Valencia] Imprenta de Orga, [1859].
Resumo:
Los análisis sobre estrategias y herramientas de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) vienen centrando su atención en la cuestión relativa a la participación real de los actores implicados, como variable necesaria para la pertinencia e idoneidad del impacto de las intervenciones (Thérien, 2002; de Haan, 2009a y 2009b; OCDE, 2011). En la actualidad existe un consenso generalizado sobre la importancia de la participación de los “stakeholders” en los proceso de desarrollo, como se puede evidenciar en la definición de Desarrollo Humano Sostenible o en los postulados de la Declaración de París, aunque no siempre ha sido así y en la práctica se encuentren más límites. La participación ha sido central en las reflexiones que se han dado desde los diversos paradigmas y enfoques poniendo en cuestión las relaciones de poder o las relaciones funcionales habitualmente presentes en la “cadena de la ayuda”1. Esta tendencia también se ha plasmado en la emergencia de enfoques participativos en la práctica evaluativa que, por su naturaleza política, implican un trabajo de reflexión conjunta que debe involucrar a los diferentes actores implicados para que el proceso tenga legitimidad y sea de utilidad social (Monnier, 1995). La cooperación española otorga gran importancia al proceso de evaluación y reconoce la necesidad de integrar la participación como un pilar fundamental dentro de la misma: “La implicación de los políticos, gestores y técnicos en el proceso de evaluación, y la participación de las contrapartes y beneficiarios son condiciones indispensables para poder evaluar una intervención” (MAEC‐SECI, 2007ª:26)...
Resumo:
La implantación de sistemas de calidad aporta a las empresas beneficios internos y externos. Este artículo analiza la relación entre la certificación de calidad del Instituto para la Calidad Turística Española y los resultados y el tamaño de las cadenas hoteleras con presencia en España. Los análisis muestran que la certificación tiene efectos positivos en los resultados y que el tamaño de la cadena no es un factor importante para certificarse.
Resumo:
La agricultura tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura se asienta sobre la llanura aluvial creada por el río a lo largo de la historia. Cuenta con una superficie regable de unos 190 km2 que se nutre con recursos propios de la cuenca del río Segura. Las aguas son desviadas del río mediante azudes y distribuidas, por simple gravedad, a través de un complejo sistema de acueductos, acequias y azarbes, que configuran sendas redes de aguas vivas y de aguas muertas, permitiendo la reutilización de las aguas. El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las infraestructuras hidráulicas y su papel en la gestión de los recursos hídricos para el riego en la comarca de la Vega Baja del Segura. A tal fin, se ha consultado la bibliografía y recabado información en diferentes juzgados de aguas, sindicatos de riego y comunidades de regantes, complementándose todo ello con visitas de campo para la toma de datos e imágenes. Los resultados obtenidos muestran una gestión eficiente de los escasos recursos hídricos disponibles y un aprovechamiento óptimo de los mismos, en cuanto que, al final, el sistema cede sus aguas sobrantes a otros regadíos para ser reutilizadas.
Resumo:
Las materias de la Composición Arquitectónica (Historia, Teoría, Crítica y Patrimonio de Arquitectura), por sus fuertes dosis humanísticas, parece que se nutran, fundamentalmente, de textos escritos y reflexiones teóricas. Sin embargo, todas estas fuentes hermenéuticas se refieren, en primera y última instancia, a la realidad, a los hechos que fueron o son: ciudades y arquitecturas. Así pues, los contenidos docentes que abordan las teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico se sustentan sobre la base de la existencia de inventarios y de textos teóricos. ¿Cómo podemos ampliar las bases de este conocimiento y verificar el aprendizaje de los principios que rigen los criterios de actuación sobre el patrimonio? En atención a esta reflexión y a la máxima de que “Hacer es Pensar”, se propone redirigir la asignatura de Composición Arquitectónica 6 (Grado de Arquitectura) hacia las labores de investigación mediante los trabajos de campo de inventariado de arquitecturas, su documentación gráfica y cartográfica (levantamientos) y la aplicación al mismo de propuestas de intervención individuales y de conjunto. Aprender supondrá investigar ampliando los inventarios con trabajos de campo y tomando estos documentos gráficos como punto de partida de los proyectos de intervención en el patrimonio urbano y arquitectónico.