735 resultados para Burlando, Amalia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto elaborado por el profesorado de Matemáticas del IES Realejos, Santa Cruz de Tenerife, con motivo del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo 'Vicente Ferrer'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El propósito de este libro es ayudar a enriquecer las relaciones personales y humanas dentro del grupo y facilitar la consecución de unos objetivos o metas de forma rápida y eficaz. Para ello, en los primeros capítulos, se proporciona información de carácter teórico y se estudia la persona como factor básico de grupo y sus relaciones inter e intragrupo. La segunda parte, eminentemente práctica, contiene un conjunto de fichas, todas ellas con la misma estructura: finalidad, utilidad, desarrollo, materiales, tamaño del grupo, tiempo, lugar, aplicaciones educativas y gráfico de comunicación. Se dirige a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y también a profesores universitarios, educadores sociales, animadores de grupos, pedagogos y psicólogos, pudiendo utilizarse indistintamente en campos tan diversos como el educativo, social, psicológico, político o empresarial. Comprende los siguientes capítulos: grupos humanos: el hombre como factor básico; el grupo en la escuela; dinámicas de grupo como fundamentación en la investigación educativa; recursos didácticos, personales y materiales en el aula; técnicas de trabajo en grupo y ejemplos de sesiones prácticas.
Resumo:
Se analizan una serie de estudios realizados en España sobre educación intercultural. Estos estudios se dividen en tres grandes bloques en función del colectivo de estudio: por un lado, están aquellos que tratan temas vinculados con la escolarización del pueblo gitano; por otro, las investigaciones que analizan el caso de los inmigrantes extranjeros; y, por último, los trabajos que abordan las otras culturas en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la situación del alumnado de medicina relativa a sus actitudes básicas frente a la enfermedad, valorando la influencia de la información como factor de cambio de las mismas. Para ello, se utiliza un cuestionario elaborado a partir de las denominadas funciones apostólicas del médico según Balint y Abram. Incluye una descripción de los resultados obtenidos tras aplicar la entrevista a la muestra seleccionada y su análisis, así como las conclusiones extraídas de los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen tres trabajos correspondientes a las experiencias de profesores de educación preescolar sobre la organización material y formal de una clase, y que han adaptado a las circunstancias sociales y económicas del centro. La organización material comprende las características físicas del aula y su organización, mobiliario, y distribución del material didáctico. En la organización formal se incluyen las programaciones, el horario, las actividades de las distintas áreas y posibles formas para la evaluación; también, se resalta, en la última de las propuestas, la importancia de la actitud personal del profesor en la clase con preescolares.
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001. Contiene: Memoria descriptiva y cuaderno de trabajo
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.66
Resumo:
Explorar las actitudes y creencias del alumnado, los padres y madres y el profesorado acerca de los deberes escolares y comprobar cómo éstos pueden servir de puente entre la escuela y la familia. Analizar la interacción familiar en la realización de los deberes, fundamentalmente en Lengua y Matemáticas. Alumnado, padres y madres y profesorado de aulas de tercero de Enseñanza Primaria y séptimo y octavo de EGB de dos centros públicos de Córdoba capital. El estudio se realiza siguiendo una metodología etnográfica y las aportaciones y planteamientos de la sociolingüística. En una primera parte se analiza la relación entre la escuela y la familia y la función de los deberes escolares. En la segunda parte se estudian las creencias sobre los deberes, tanto en el alumnado como en los padres y madres, y se analizan las pautas de interacción en el contexto familiar. Los datos se obtienen a través de observaciones de campo, aplicación de cuestionarios al alumnado y a los padres y madres, grabaciones en audio y vídeo de la interacción familiar en la realización de los deberes y análisis de documentos escritos. Se observa que se atribuyen dos funciones básicas a los deberes escolares: repasar, recordar y afianzar lo aprendido y complementar lo estudiado en el aula. Mayoritariamente, los deberes se entienden como actividad formal de carácter académico impuesta por el profesorado y trasladada al ambiente familiar, en el que los padres y madres adoptan el papel del profesorado. Se observa un destacado papel de la madre en la educación de los niños/as y que ellos mismos no se perciben como importantes en este proceso. Prácticamente la totalidad de las familias eligen Matemáticas y Lengua como materias a las que deberían corresponder los deberes y opinan que es mínimo el conocimiento sobre ellas que se puede adquirir en situaciones cotidianas. Se constata la necesidad de tener en cuenta el significado que las tareas escolares adquieren en cada familia para que los deberes puedan cumplir su función de nexo entre la escuela y el hogar.
Resumo:
Explorar c??mo los ni??os, las ni??as y las personas adultas se aproximan a los medios de comunicaci??n en las aulas; dise??ar entornos educativos escolares que faciliten el desarrollo de habilidades relacionadas con la alfabetizaci??n en el medio impreso y audiovisual; definir situaciones de ense??anza y aprendizaje que faciliten la interpretaci??n de dichos sistemas; establecer, desde la escuela, puentes entre distintos entornos educativos apoy??ndose en los sistemas de comunicaci??n que median las relaciones sociales en todos ellos; determinar patrones socio-culturales de actividad asociados a la alfabetizaci??n en el hogar; explorar c??mo incide el g??nero en los patrones de actividad que las personas adultas, los ni??os y las ni??as actualizan en las situaciones educativas. Cuarto curso de EGB de un Centro P??blico de C??rdoba. Desarrollado con una metodolog??a etnogr??fica, el taller consisti?? en la preparaci??n de un n??mero monogr??fico sobre la televisi??n que se public?? en sumplemento infantil del peri??dico local. Los an??lisis de los datos siguieron las siguientes fases: Transcripci??n de cada una de las 12 sesiones, de acuerdo con criterios etnogr??ficos ; delimitaci??n de documentos fuente procedentes de una divisi??n de las 66 sesiones y an??lisis de cada uno de ellos con el programa NUDIST VIVO; an??lisis cualitativo del programa NUDIST VIVO de acuerdo con diversos sistemas de categor??as, abiertos y no excluyentes; los resultados de los an??lisis cualitativo y cuantitativo se exportaron a programas que permiten comparaciones cuantitativas de los datos. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: existen importantes diferencias entre las sesiones, que dependen en gran medida de las intenciones de la maestra y del tipo de programas que se ve??an en clase; la familia comprende ver la televisi??n como una actividad totalmente ajena a la escuela; los significados que las madres atribuyen a las actividades que realizan sus hijos e hijas est??n profundamente condicionados por patrones de g??nero. As??, las madres asocian muchas de las actividades que realizan sus hijos a los contenidos escolares, sin embargo cuando lo mismo es realizado por las ni??as se le atribuye un significado funcional; desde una perspectiva cuantitativa, los resultados muestran c??mo las distintas clases de normas que est??n presentes en el aula dependen de otros factores, como la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo. Los an??lisis cualitativo permiti?? descubrir las diversas estrategias socio-cognitivas. Adem??s, los resultados muestran la importancia de considerar las diferencias individuales entre cada una de las sesiones en funci??n de sus contenidos y, sobre todo, de las intenciones de las personas adultas.
Resumo:
Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.
Resumo:
Establecer un estado de la cuestión sobre investigaciones actuales vinculadas a procesos de reestructuración profesional de los docentes, en especial aquellos que se han basado en el estudio de historias de vida; analizar los procesos legislativos implementados en España desde la reforma de 1970 hasta la iniciada reforma de 2002; analizar los desarrollos legislativos vinculados a la reestructuración docente en seis comunidades autónomas; evaluar el alcance de la reestructuración profesional de doce profesores en las comunidades estudiadas; presentar datos comparativos y cualitativos, relacionados con el significado subjetivo del ejercicio profesional docente en las diferentes autonomías; producir resultados que puedan servir para la toma de decisiones de las políticas educativas en relación con la profesión docente desde una perspectiva autonómica, española y europea. Se presentan las historias de vida de doce profesores, en los que se reflejan mediante la narración de sus trayectorias profesionales, los procesos de cambio producidos en la docencia. Se han elegido doce docentes de seis comunidades autónomas, seis hombres, seis mujeres, seis de enseñanza primaria y seis de secundaria, y que tienen una práctica docente de entre 20 y 30 años. La narración de las distintas historias, recogidas mediante entrevistas a los docentes, se han tratado de forma individual, presentando doce historias, que se relacionan con el contexto social y legislativo sucedido en España entre 1970 y 2002. Las diferentes historias se ponen en común estableciendo relaciones con temas concretos sobre el profesorado. Las reflexiones que se derivan del estudio son: la importancia de subjetivar al profesorado; la necesidad de tener en cuenta la opinión de los docentes en los cambios de las políticas educativas; el potencial de las historias de vida como ejercicio de reflexión para el profesorado; la formación de los docentes debería ajustarse sus necesidades de todo tipo, no sólo de saber; los procesos de cambio tendrían que tener a los docentes como parte activa en estos procesos y no como simples ejecutores de las políticas.