959 resultados para APRENDIZAJE - ESTUDIANTES
Resumo:
Revisar la metodología: Elaborar la organización de los Grupos Focales. Planificar el desarrollo de las observaciones de clases, si se optara por incluirlas. Rediscusión teórico-metodológica: Revisión de conceptualizaciones sobre “Aprender Matemáticas” y su operacionalización metodológica. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales, y eventualmente, a las observaciones de clases. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar los sujetos que participarán de los Grupos Focales, y eventualmente, las clases para la observación. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Elaborar una publicación para una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para un evento científico: Elaborar trabajos para presentar en un un evento científico re-levante. Recopilar datos empíricos y documentales: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales, entrevistas). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales, y sistematizar los registros de las observaciones. Organizar los datos recopilados para facilitar su análisis. Analizar los datos: Establecer las relaciones significativas entre los datos y los conceptos. Presentación de Proyecto Especial: Diseñar y presentar un proyecto a la Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Misiones 2012 -2013, realizada por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNaM.
Resumo:
En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.
Resumo:
Este proyecto de investigación sostiene la práctica docente desde un modelo psicosocial, reemplazando la relación diádica sujeto-objeto por la tríada sujeto-contexto-objeto. Desde allí, las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. Entonces, aprender requiere otorgar sentido a un sector de lo real a partir de los conocimientos previos, de las características de las estructuras cognoscitivas que sirven de anclaje a la nueva información y de las representaciones sociales del sujeto. En conformidad con este modelo, y focalizando nuestro interés en las prácticas de la enseñanza de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes y el modo en que dichas representaciones se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo, aunque se prevé la posibilidad de triangulación con algunos abordajes cuantitativos.
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja
Resumo:
Este trabajo presenta las experiencias del Grupo de Innovación Educativa (GIE) de la Universidad Politécnica de Madrid “Pensamiento Matemático” relativas a la organización de convocatorias de diferentes concursos y competiciones relacionadas con las matemáticas dirigidas a estudiantes de universidad.
Resumo:
Aprender a reconocer lo que es relevante para el aprendizaje en una situación de enseñanza es un objetivo en la formación de maestros. Durante las prácticas en los centros escolares de un grupo de estudiantes para maestro de Educación primaria, en el que debían diseñar e implementar en el aula una unidad didáctica de matemáticas y hacer una reflexión de su práctica, se les pedía que escribieran una narrativa en la que se identificaran evidencias de lo que consideraban manifestaciones de la competencia matemática de sus estudiantes para realizar su reflexión. Se les proporcionó unas preguntas guía: descripción de la situación de enseñanza-aprendizaje en la que habían identificado evidencias de la competencia matemática de sus estudiantes, interpretación de la situación, reflejando evidencias de la comprensión de los estudiantes y evidencias de cómo parecían estar desarrollándose diferentes aspectos de la competencia matemática y modificación de la tarea para potenciar el desarrollo de la competencia matemática identificada. La elaboración de las narrativas sobre su propia práctica en el aula, ayudó a los futuros maestros a empezar a desarrollar una mirada estructurada sobre las situaciones de enseñanza-aprendizaje, y en particular sobre la comprensión matemática de los estudiantes.
Resumo:
En este estudio presentamos una investigación que tiene como objetivo generar información sobre cómo estudiantes para profesor de educación secundaria (EPS) comprenden el proceso de aprendizaje de las matemáticas. El contexto que hemos utilizado es la actividad de anticipar respuestas de los estudiantes de Bachillerato que reflejen diferentes niveles de desarrollo conceptual de la comprensión del concepto de límite de una función, como una actividad relevante vinculada a la competencia docente. Los resultados muestran dos formas distintas de considerar la comprensión del concepto de límite por parte de los EPS que tienen implicación sobre cómo anticipan las respuestas de los estudiantes y sobre las características de los problemas que plantean para apoyar el aprendizaje de la concepción dinámica de límite de los estudiantes.