1000 resultados para ANALISIS DE VALORES (CONTROL DE COSTOS) - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los valores educativos predominantes en estudiantes de Escuelas Universitarias (EU) de formación del profesorado, en el curso inicial y final, y de profesorado de EGB. 1332 estudiantes de Escuelas Universitarias de formación del profesorado y profesorado de EGB. Se mide la interacción entre los diferentes elementos del sistema educativo (alumnado, profesorado, directores, comunidad de padres), en las dimensiones de inclusión, control y afecto. Se cuantifica la importancia social de la educación y sus metas. Se determina si existen diferencias significativas en cuanto a la forma de percibir los valores educativos los estudiantes, según el lugar donde cursaban sus estudios (EU) y en dos niveles de carrera (inicial-final); diferencias según el sexo de los tres grupos (inicial-final-trabajo); y diferencias en función de la experiencia (final-trabajo); y diferencia en función de la experiencia (0-4 años, 5-9 años, 10 o más años) del grupo de trabajo (profesorado de EGB). Adaptación al castellano de la Escala VAL-ED. Paquete estadístico BMDP. Se realizan análisis factoriales para determinar la validez de la adptación de la Escala VAL-ED. De los datos del estudio se miden las desviaciones típicas y se realizan análisis de varianza. Se observan diferencias significativas en los valores educativos de los estudiantes según el lugar donde cursen sus estudios y los niveles de carrera, diferencias según el sexo y grupo; y diferencias en función de la experiencia del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los niños pequeños (cuatro años) han iniciado ya la comprensión autónoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a través de historias próximas a su experiencia, desarrollarán significativamente su comprensión sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretación de los valores. Grupos de niños escolarizados en segundo de Infantil (cuatro años), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creación de una prueba inicial para determinar el momento en el que los niños iniciaban la comprensión autónoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervención educativa y su realización con el grupo experimental. d) Creación y comprobación de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los niños (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensión de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobación de significación a través del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigación y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autónomo a través de la correcta valoración de conductas morales de ámbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales próximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensión de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creación personal, se siguieron las pautas de medida y análisis que se especifican en las mismas, después de plantearlas a los niños de forma oral e individualizada. 2) Significación de los resultados a partir del paquete informático T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los niños de 4 años han iniciado la comprensión autónoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el más idóneo para iniciar la intervención a través de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los niños del grupo experimentan una gran progresión en todos los aspectos estudiados de la comprensión de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluación de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervención que incida en el desarrollo de la comprensión autónoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos ámbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los niños, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autónomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los niños expuestos en esta edad a educación heterónoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensión de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el método de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilización transcultural, aunque requiera adaptación. Esto ya ha sido comprobado a través de su utilización en Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo destinado al entrenamiento en actitudes normas y valores y al desarrollo educativo integral del alumnado. Presenta la siguiente estructura: exposición de un tema conflictivo (peleas, empujones, insultos). Se realizan actividades de análisis del problema, búsquedas de soluciones, preguntas relativas a la propia conducta y control de la misma mediante actividades motrices y cognitivas. Se les proporcionan ejemplos de modos de hacer positivos y tipos de pensamientos adecuados para la mejora de la interacción en situaciones de conflicto escolar. Se incluye también un cuestionario de respuesta libre para detectar los posibles reforzadores que el profesorado puede utilizar para incentivar conductas deseables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo del alumno de tercer ciclo de educación primaria para trabajar de forma sistemática actitudes, valores y normas que deben presidir la convivencia escolar y permitan un desarrollo educativo integral en un clima de respeto mutuo, espíritu de trabajo y colaboración. La base teórico-científica de este modelo de entrenamiento se encuentra en los postulados del autocontrol, psicología del aprendizaje y el paradigma cognitivo. Cada unidad didáctica se organiza exponiendo un tema origen de conflictos (escena); a continuación se propone una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de ese problema, desde su origen hasta encontrar una solución: identificación, causas, consecuencias, soluciones, alternativas, observación y control de la propia conducta. Se propone utilizar el sistema de role-playing siendo los alumnos los que representen esa situación bajo la supervisión del profesor; éste debe supervisar además el entrenamiento en normas, valores y actitudes. Otras técnicas propuestas son los debates, coloquios en grupo y escenificaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el tema de los valores en la educación, cuyo objetivo general es conocer los valores implícitos y explícitos contenidos en la LOGSE, tanto en su conjunto como de cada una de las partes que la integran. Pretende proporcionar un conocimiento más profundo de la ley. El informe comienza con una exposición de las bases teóricas y la metodología empleada en el estudio. A continuación expone los resultados del análisis del Preámbulo y de cada uno de los títulos de la LOGSE, seguida de la ley completa. El último capítulo hace una recapitulación de los principales resultados del análisis del texto, seguida de comentarios y reflexiones finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Adjunta una sección orientativa sobre bibliografía y unos anexos que ilustran las referencias de las diversas secciones del escrito

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea