983 resultados para , Cuestión urbana
Resumo:
Se realiza un análisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconómicos (población, vivienda, infraestructura económica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrés, Colombia. Como alternativa a los resultados críticos, se plantean tres modelos de ocupación del territorio que podrían reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.
Resumo:
Esta comunicación parte de un análisis legislativo pormenorizado de las convocatorias de ayudas a la innovación educativa que realizan las Comunidades Autónomas (CCAA) a través de sus departamentos educativos. Se pretende ofrecer una propuesta sobre la tipología documental en innovación que mejore las posibilidades de las categorías establecidas en Redined que ya han quedado obsoletas.
Resumo:
El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tabla de datos sobre acciones formativas dirigidas a profesorado universitario
Resumo:
El Trabajo que se presenta a continuación, analiza los procesos de socialización y resocialización de una comunidad urbana de desmovilizados, ubicada en un barrio de la localidad de San Cristobal en Bogotá, Colombia. Nos enfocamos particularmente en los mecánismos de acción y participación política y ciudadana autónomos que adoptaron los desmovilizados para lograr una integración exitosa a la vida civil
Resumo:
En la última década, uno de los problemas considerados más relevantes de la política pública colombiana es la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que contempla no sólo la disponibilidad y el acceso a los alimentos, sino también la utilización y estabilidad (disponibilidad continua) de alimentos sanos, limpios e inocuos para el consumo humano. En este marco, el gobierno de Garzón dio inicio política pública Bogotá sin indiferencia, junto con el programa Bogotá sin Hambre, que pretendía a través de diversos proyectos garantizar el derecho a la alimentación de la población de escasos recursos; uno de ellos es el proyecto 319 de Agricultura Urbana, el cual presenta continuidad hasta el momento. La presente investigación, realiza una evaluación externa y participativa al proyecto, desentrañando a través de la metodología del marco lógico, los objetivos y metas de dicho proyecto, para seguidamente evaluarlo apoyándose en la propuesta de Cohen y Franco (1992) y García y Ramírez (1994); bajo el supuesto de que su sostenibilidad depende del tipo de huerta, del apoyo institucional y del empoderamiento de los beneficiarios. Desde la mirada de los beneficiarios, se adelantó la evaluación de tres Estudios de Caso que permitieron desvelar los principios que regulan la política pública, las dificultades y problemas estructurales existentes a la misma.
Resumo:
Estudio de caso que toma tres universidades en un mismo sector de la ciudad para evaluar sus impactos en aspectos sociales, económicos, físicos y culturales, desde su fundación hasta la formulación de sus Planes de Regularización y Manejo(PRM).
Resumo:
En la filosofía política pueden distinguirse dos grandes corrientes de pensamiento que son las teorías liberales, humanistas, y la Real Politik a la que podemos calificar de antihumanista. De esta última y, particularmente, del trabajo de Carl Schmitt, ha surgido el concepto de excepción para designar el elemento constituyente de la comunidad política, que resulta ser solidario del concepto de lo político como relación amigo-enemigo. En este trabajo se busca articular el concepto de excepción a los desarrollos de la teoría psicoanalítica del sujeto en tanto que determinado por el significante y, haciendo alusión a la falta estructural que define la cadena significante, se mostrará cómo lo político se constituye en relación con lo imposible y con el carácter de excepción que tiene el sujeto, en tanto en cuanto éste existe en el síntoma que lo separa de la comunidad política al tiempo que es resorte del lazo social. Con estos elementos de fondo, se adelantará una crítica al concepto de lo político que ha desarrollado el liberalismo, para lo cual se abordarán algunos representantes del pensamiento liberal que exponen los conceptos que definen a esa corriente de la filosofía política.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Comunicación presentada al Tercer Encontre de Ciències Humanes i Socials dels Paisos Catalans, desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de las Islas Baleares, entre diciembre de 1978 y enero de 1979
Resumo:
Estudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Bogotá D.C. es una ciudad de más de siete millones de habitantes en su mayoría de estrato medio, dividida políticamente por veinte localidades. Aquí se generan la mayoría de oportunidades de desarrollo y día a día llega la población fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la población en una metrópolis como ésta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado físico y mental, además de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas más agobiantes para los ciudadanos y los creadores de políticas públicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestión de asegurar y dar cobertura de servicio, también se requiere que las diferentes políticas públicas que existen estén articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas políticas públicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instrucción de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la población mundial. En esta investigación se realiza un análisis del Índice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogotá en 2003, 2007 y Encuesta Multipropósito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho índice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminación de excretas; iii) Recolección de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisión teórica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el Índice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los años de estudio. Por último se presentan algunos datos de los resultados de las políticas públicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los años de estudio.
Resumo:
Divisar la situación de la educación ambiental no formal en las Islas Baleares. Ello supone, entre otras cosas, dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se hace en baleares en el campo de la educación ambiental no formal? ¿En qué ámbitos se trabaja? ¿Qué actuaciones se desarrollan? ¿Qué formación tienen los profesionales que trabajan en este campo?. Establecer una aproximación teórica a la relación del ocio y la educación ambiental no formal. Educación ambiental no formal y ocio en las Islas Baleares. Tras definir los principales conceptos utilizados y las características de la relación entre educación ambiental no formal y ocio, se procede a analizar la situación de la educación ambiental no formal en las islas baleares haciendo hincapié en dos tipos de experiencias: las de interpretación ambiental y las llevadas a cabo por instituciones que trabajan en el campo del ocio. Por lo que respecta a las primeras, se incide en las desarrolladas en espacios naturales protegidos, en entornos urbanos y en entornos histórico-artísticos. Por lo que respecta a las segundas, se incide en las desarrolladas desde instituciones públicas y desde organizaciones de voluntariado; bien sean dedicadas al ocio infantil y juvenil o al ocio adulto. Finalmente, se trata el tema de la formación de los profesionales, tanto en el ámbito de la educación ambiental no formal como en el ámbito del ocio. En el apéndice se adjuntan otras experiencias en el campo de la educación ambiental no formal y el ocio, desarrollados en Escocia. Entrevista personal con los responsables de las instituciones y-o programas, de manera poco estructurada, dada la diversidad de personas objeto de nuestro interés. Análisis de contenido de los programas, actuaciones y otros documentos recogidos a partir de los contactos mantenidos con los responsables. Estudio descriptivo. Estado de la cuestión. Los datos recogidos se organizan de forma separada según se trate de: 1. Organizaciones y-o programas mayoritariamente relacionados con el ocio (divisando sus actuaciones en relación a la educación ambiental). 2. Organizaciones y-o programas prioritariamente relacionados con la educación ambiental (divisando sus actuaciones orientadas a grupos destinatarios en situación de ocio). El ocio constituye un ámbito de intervención educativa que goza de una demanda social cada día más amplia y en el que la educación ambiental no formal halla un campo de actuación importante. El tema del ocio, en términos generales, se puede abordar desde dos modelos diferenciados: 1. Pedagogía del ocio, orientada a partir de objetivos educativos y de desarrollo personal; responde a procesos intencionales, estructurados y sistemáticos, y surge por iniciativa de las entidades de ocio. 2. Industria del ocio, orientada a partir de objetivos de diversión y recreación de los destinatarios, y de desarrollo económico de quienes la ofrecen; actuaciones dirigidas a personas en situación de ocio y concretadas a través de la interpretación ambiental. En las Islas Baleares, a pesar de la importancia del turismo, la interpretación ha sido un ámbito escasamente desarrollado y poco sistematizado; a pesar de ello, sus objetivos están vinculados al conocimiento, al descubrimiento del entorno visitado y al cambio de comportamientos hacia el medio, con unas actitudes más conservacionistas. En los últimos años se han desarrollado algunos programas de interpretación urbana y del patrimonio artístico y cultural pero se trata de unos intentos muy elementales. Las instituciones que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil son las que más actuaciones desarrollan en el campo de la educación ambiental no formal; en cambio, las que se dirigen al ocio adulto producen actuaciones poco estructuradas, a partir de actividades puntuales con objetivos de concienciación sobre la problemática ambiental y la potenciación de la búsqueda de soluciones. En el caso de las instituciones públicas y organizaciones de voluntariado que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil, la educación ambiental no formal se contempla de dos formas: 1. Actividades de ocio en el medio. 2. Actividades de ocio a favor del medio. Las instituciones ecologistas, como el Grup D'Ornitologia Balear i Defensa de la Natura (GOB), son las que desarrollan actuaciones más sistematizadas. La oferta formativa de los profesionales que trabajan en el campo del ocio está mucho más estructurada que la de los profesionales que trabajan en el campo de la educación ambiental no formal. Existe una amplia oferta formativa que, desafortunadamente no se traduce en una profesionalización de las tareas de educación ambiental no formal. La educación ambiental no formal que se desarrolla en las Islas Baleares desde instituciones y-o programas proteccionistas-naturalistas se concentra, mayoritariamente, en la población escolar. Faltan actuaciones y programas dirigidos a otros grupos. Este importante medio educativo debe potenciarse para así reorientar las relaciones del hombre con su entorno, principalmente por dos motivos: 1. Para certificar lo que se ha dado en la realidad (concienciación ambiental realizada desde ámbitos no formales) y animar las dinámicas de la sociedad civil. 2. Para gozar de un potencial tan interesante como es el de algunos ámbitos de la educación ambiental no formal en una comunidad como la Balear, centrada en el turismo. Por otra parte, podría realizarse un análisis descriptivo del modelo de industria del ocio, tema no tratado en profundidad en este trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos