1000 resultados para situación de desamparo
Resumo:
CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S – “Minas Peñitas”. Es una empresa en el sector minero energético. Este sector se ha caracterizado en Colombia como uno de los más importantes de inigualable crecimiento y con un gran potencial, ya que no solo le trae grandes beneficios a la economía del país, sino que es un sector distinguido por generar grandes niveles de empleo. De este modo CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S – “Minas Peñitas” tiene grandes oportunidades de crecimiento y perdurabilidad, pero debe tener en cuenta que tiene que estar preparada y en las mejores condiciones en todos los aspectos posibles. El propósito del presente trabajo de análisis de la empresa CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S – “Minas Peñitas” es de identificar la forma cómo se desarrollan todas las actividades de la empresa y así determinar el desempeño de estas, para identificar las fortalezas y debilidades presentes, para establecer un plan de mejoramiento en todas las actividades de la cadena de valor y por lo tanto en el plan de negocio de la compañía. La meta de este trabajo no solo fue analizar la situación de la empresa, sino también mostrar las condiciones de la minería de carbón y su comportamiento a nivel mundial y nacional, datos que no se tienen muy claros por parte de empresa y por lo tanto no se le ha dado la suficiente importancia a esta clase de información para beneficio de la misma; sin embargo de acuerdo a las mejoras propuestas en las falencias encontradas en los temas de comunicación y manejo de información en la empresa se espera que si CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S – “Minas Peñitas” considere aplicarlas de la mejor forma, lo cual le traerá grandes beneficios y cumplir con la visión establecida por la empresa.
Resumo:
Sólo disponible en documento electrónico en formato PDF
Resumo:
El trabajo analiza desde una perspectiva crítica la cuestionable eficacia de las políticas públicas territoriales relativas a la población afrocolombiana y en particular la situación de los Consejos Comunitarios de Jiguamiandó-Curvaradó, desde la teoría de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cómo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, además, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexión con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".
Resumo:
Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.
Resumo:
En el presente trabajo se presenta una análisis del sector minero del Departamento del Chocó en el que se pretende conocer la situación actual de esta región y realizar un análisis prospectivo. Persiguiendo este fin se analizará el comportamiento del sector en cuanto a producción, exportación, zonas mineras, inversión, beneficios generados, actores, entre otros componentes participes en el desarrollo económico y social del sector.
Resumo:
Describir y analizar la situación general de la orientación vocacional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinión de los jóvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relación a la orientación profesional, las variables más significativas según el alumnado a la hora de tomar una decisión vocacional, la opinión y práctica del profesorado de enseñanza reglada en relación a la orientación profesional y la opinión y práctica de los mismos profesionales de la orientación que trabajan en la enseñanza reglada. Proponer, a partir del análisis de la situación, cuáles deberían ser las bases para desarrollar la orientación profesional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jóvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles básicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisión de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en función de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientación: coordinador del departamento de orientación de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientación vocacional haciendo referencia a la evolución histórica que han experimentado los servicios de orientación en las Islas Baleares. A continuación se presenta la estadística descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientación de estudios y profesiones. Tras las consideraciones teóricas aparece la investigación de la orientación en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalúen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientación de los centros de enseñanza reglada. Tratamiento estadístico de los datos, apoyo informático: Hipercard para transcripción de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un análisis de correspondencias múltiples y clasificación automática. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y más de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretación de datos se estructura en dos apartados: grupos de jóvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientación. La orientación educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualización, integración, prevención y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la acción educativa de los profesores, no como hasta ahora que sólo intervenía ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientación multiprofesional, planificados y evaluados sistemáticamente, integrados en el currículum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones públicas externas, etc., la organización escolar flexible, la adecuada formación del profesorado, la colaboración y participación en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientación vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transición de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, análisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloración y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociológico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientación debería proporcionarse no sólo durante la formación básica sino también a que han perdido la ocupación o que están en situación marginada. El estudio de la orientación en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de acción del siguiente apartado. La presente investigación se podría completar analizando las opiniones de aquéllos que continúan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecución de un modelo de orientación propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigación: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, guía anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no sólo de las vías que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formación del profesorado en relación a la orientación profesional. Elaborar material de apoyo de fácil acceso y uso, fácilmente actualizable. 4. Programar actuaciones específicas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fácil uso. 5. Elaborar un estudio sistemático y profundo sobre el mercado de trabajo: situación actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de análisis debe permitir una actualización periódica fácil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar más importancia a las prácticas y a los programas de orientación centrados en momentos de transición, es decir, técnicas de búsqueda de trabajo, prácticas de alternancia, intercambio de jóvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientación profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientación profesional como un elemento más del currículum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.
Resumo:
Realizar una aproximación teórica a las situaciones y problemas que implica la labor de enseñante. Contribuir a la clarificación del modelo reformulado de desamparo aprendido (Abramson y col., 1978) mediante el estudio y análisis de sus principales constructos. Experimentalmente se intenta averiguar la relevancia de las diferentes variables del modelo con respecto al primer modelo reformulado. El objeto final es comprobar la aplicabilidad que el modelo reformulado de desamparo aprendido puede tener a la hora de explicar las principales manifestaciones del malestar docente: depresión y estrés. El malestar docente desde la perspectiva de la psicología cognitiva. La muestra inicial estaba constituída por 704 profesores de EGB de los colegios públicos de Palma de Mallorca; la muestra real fue de 97 sujetos, que devolvieron por correo los cinco cuestionarios que se les enviaron. Podemos observar dos categorías de variables implicadas: 1. Variables sociológicas: sexo, edad, años de experiencia docente, ciclo en el que imparten la enseñanza y número de alumnos por aula. 2. Variables relacionadas con el modelo reformulado de desamparo aprendido y con el 'malestar docente': depresión, estrés, percepción de control sobre los alumnos, sobre las relaciones con colegas y padres, sobre la administración, sobre la tarea docente, índice global, estilo atribucional general y estilo atribucional específico. Cuestionario para medir el grado de depresión: BDI de Beck. Cuestionario para medir el estrés del profesorado: TSQ de Kyriacou y Sutcliffe. Cuestionario de percepción de la incontrolabilidad: CPI. Cuestionario de estilo atribucional de Seligman y col., 1979. Cuestionario situacional de estilo atribucional. Análisis descriptivo de algunos datos significativos sobre la incidencia y características del estrés y la depresión que manifiestan los enseñantes. Comparación entre diferentes medias significativas en los diferentes grupos de enseñantes según su sexo, edad, experiencia, etc. Análisis de las matrices de correlaciones obtenidas en esos grupos y la matriz de la muestra total. Los investigadores coinciden al considerar grave el alarmante crecimiento de los problemas psíquicos entre los docentes pero no a la hora de determinar las razones. Las causas pueden ser de carácter socio-cultural, pedagógico, etc. En ningún estudio revisado se alude a causas internas, personales. Los constructos del modelo reformulado se han mostrado relevantes. La relación hallada entre atribuciones causales, expectativas y depresión, apoya en buena medida las predicciones del modelo. Las expectativas manifiestan una correlación positiva con la percepción de control y con las atribuciones positivas para el éxito. Sin embargo, no se halla vinculación alguna entre las expectativas y las atribuciones causales negativas ni entre las expectativas y el grado de depresión, por lo cual parece cuestionable el postulado del modelo que considera las atribuciones internas, estables y globales de fracaso determinantes de expectativas negativas, y a éstas, determinantes de los síntomas de desamparo o depresión. La depresión manifestada por algunos enseñantes tiene mucho que ver en algunos casos con las atribuciones causales realizadas, pero en otros casos aparece asociada al estrés, es decir, a factores más determinados por el ambiente, por lo tanto, parece interesante continuar revisando las implicaciones de estas variables en el modelo reformulado de desamparo aprendido.
Resumo:
Evaluar la correlación entre bajo rendimiento escolar y estilo atribucional negativo. Evaluar la incidencia de tres tratamientos (cambio atribucional, entrenamiento autoinstructivo y entrenamiento en solución de problemas) en el funcionamiento cognitivo y el rendimiento escolar de los sujetos. Estudiantes de séptimo de EGB de escuelas públicas de Palma de Mallorca. En total fueron 500 los sujetos utilizados. 1.- Evaluación de los 500 sujetos en cuanto a: rendimiento escolar en Matemáticas y Lenguaje, estilo atribucional, nivel de depresión y lugar de control (variables dependientes). 2.- Reparto de los sujetos en tres grupos experimentales y uno de control. 3.- Aplicación de los tratamientos en los grupos experimentales: tratamiento de cambio atribucional (CA), autoinstrucción (AI) y solución de problemas (SP). A un cuarto grupo experimental se aplica un tratamiento combinado: CA-AI y SP de la misma duración que los tratamientos simples. 4.- Evaluación de las mismas variables en los sujetos de los cuatro grupos al finalizar el tratamiento. 5.- Seguimiento de seis meses. Cuestionario de estilo atribucional de Kastan. Cuestionario de lugar de control de Crandall, Katkousky y Crandall (1965) IAR. Cuestionario de depresion CDI, de Kovacs . Escala de 0 a 10 para valorar el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas. Cuestionario de estilo atribucional EMA2 de Alonso. Las dos técnicas estadísticas básicas utilizadas fueron: análisis y matriz de correlaciones y análisis de varianza.. 1) El tratamiento de SP ha sido ineficaz. 2) El tratamiento de CA ha modificado drásticamente el estilo atribucional haciendolo más positivo. También ha producido una ligera mejora en el rendimiento en Lengua. El tratamiento de AI ha producido ligera mejora en el rendimiento en Matemáticas. 3) El tratamiento combinado ha sido prácticamente ineficaz. 4) Se obtuvieron correlaciones bajas pero estadísticamente significativas entre las siguientes variables: rendimiento escolar bajo y estilo atribucional negativo, rendimiento escolar y depresión, rendimiento escolar y lugar de control, rendimiento escolar e incontrolabilidad (factor 10 del cuestionario atribucional EMA2). La reflexión que se deriva de este trabajo es que existen determinados procesos cognitivos y conductuales (las atribuciones causales, las espectativas de resultado y eficacia, las auto-instrucciones, la misma percepción de no contingencia y la no contingencia ambiental) que aún no han sido lo suficientemente investigados pero que parecen importantes en función de los nuevos datos que van apareciendo.
Resumo:
Divisar la situación de la educación ambiental no formal en las Islas Baleares. Ello supone, entre otras cosas, dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se hace en baleares en el campo de la educación ambiental no formal? ¿En qué ámbitos se trabaja? ¿Qué actuaciones se desarrollan? ¿Qué formación tienen los profesionales que trabajan en este campo?. Establecer una aproximación teórica a la relación del ocio y la educación ambiental no formal. Educación ambiental no formal y ocio en las Islas Baleares. Tras definir los principales conceptos utilizados y las características de la relación entre educación ambiental no formal y ocio, se procede a analizar la situación de la educación ambiental no formal en las islas baleares haciendo hincapié en dos tipos de experiencias: las de interpretación ambiental y las llevadas a cabo por instituciones que trabajan en el campo del ocio. Por lo que respecta a las primeras, se incide en las desarrolladas en espacios naturales protegidos, en entornos urbanos y en entornos histórico-artísticos. Por lo que respecta a las segundas, se incide en las desarrolladas desde instituciones públicas y desde organizaciones de voluntariado; bien sean dedicadas al ocio infantil y juvenil o al ocio adulto. Finalmente, se trata el tema de la formación de los profesionales, tanto en el ámbito de la educación ambiental no formal como en el ámbito del ocio. En el apéndice se adjuntan otras experiencias en el campo de la educación ambiental no formal y el ocio, desarrollados en Escocia. Entrevista personal con los responsables de las instituciones y-o programas, de manera poco estructurada, dada la diversidad de personas objeto de nuestro interés. Análisis de contenido de los programas, actuaciones y otros documentos recogidos a partir de los contactos mantenidos con los responsables. Estudio descriptivo. Estado de la cuestión. Los datos recogidos se organizan de forma separada según se trate de: 1. Organizaciones y-o programas mayoritariamente relacionados con el ocio (divisando sus actuaciones en relación a la educación ambiental). 2. Organizaciones y-o programas prioritariamente relacionados con la educación ambiental (divisando sus actuaciones orientadas a grupos destinatarios en situación de ocio). El ocio constituye un ámbito de intervención educativa que goza de una demanda social cada día más amplia y en el que la educación ambiental no formal halla un campo de actuación importante. El tema del ocio, en términos generales, se puede abordar desde dos modelos diferenciados: 1. Pedagogía del ocio, orientada a partir de objetivos educativos y de desarrollo personal; responde a procesos intencionales, estructurados y sistemáticos, y surge por iniciativa de las entidades de ocio. 2. Industria del ocio, orientada a partir de objetivos de diversión y recreación de los destinatarios, y de desarrollo económico de quienes la ofrecen; actuaciones dirigidas a personas en situación de ocio y concretadas a través de la interpretación ambiental. En las Islas Baleares, a pesar de la importancia del turismo, la interpretación ha sido un ámbito escasamente desarrollado y poco sistematizado; a pesar de ello, sus objetivos están vinculados al conocimiento, al descubrimiento del entorno visitado y al cambio de comportamientos hacia el medio, con unas actitudes más conservacionistas. En los últimos años se han desarrollado algunos programas de interpretación urbana y del patrimonio artístico y cultural pero se trata de unos intentos muy elementales. Las instituciones que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil son las que más actuaciones desarrollan en el campo de la educación ambiental no formal; en cambio, las que se dirigen al ocio adulto producen actuaciones poco estructuradas, a partir de actividades puntuales con objetivos de concienciación sobre la problemática ambiental y la potenciación de la búsqueda de soluciones. En el caso de las instituciones públicas y organizaciones de voluntariado que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil, la educación ambiental no formal se contempla de dos formas: 1. Actividades de ocio en el medio. 2. Actividades de ocio a favor del medio. Las instituciones ecologistas, como el Grup D'Ornitologia Balear i Defensa de la Natura (GOB), son las que desarrollan actuaciones más sistematizadas. La oferta formativa de los profesionales que trabajan en el campo del ocio está mucho más estructurada que la de los profesionales que trabajan en el campo de la educación ambiental no formal. Existe una amplia oferta formativa que, desafortunadamente no se traduce en una profesionalización de las tareas de educación ambiental no formal. La educación ambiental no formal que se desarrolla en las Islas Baleares desde instituciones y-o programas proteccionistas-naturalistas se concentra, mayoritariamente, en la población escolar. Faltan actuaciones y programas dirigidos a otros grupos. Este importante medio educativo debe potenciarse para así reorientar las relaciones del hombre con su entorno, principalmente por dos motivos: 1. Para certificar lo que se ha dado en la realidad (concienciación ambiental realizada desde ámbitos no formales) y animar las dinámicas de la sociedad civil. 2. Para gozar de un potencial tan interesante como es el de algunos ámbitos de la educación ambiental no formal en una comunidad como la Balear, centrada en el turismo. Por otra parte, podría realizarse un análisis descriptivo del modelo de industria del ocio, tema no tratado en profundidad en este trabajo.
Resumo:
Analizar la oferta formativa en turismo en las Islas Baleares, las necesidades formativas en turismo y las orientaciones que ha de seguir la política de formación en esta especialidad. 22 expertos del sector educativo, empresarial, sindical y político de las islas. El estudio se estructura en seis capítulos: análisis socioeconómico del turismo en las Baleares, análisis de la formación en turismo en esta Comunidad: formación inicial reglada y formación ocupacional no reglada, análisis de las necesidades formativas del sector, entrevistas a un grupo de expertos sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la formación en turismo y un capítulo de conclusiones y orientaciones para la acción. Análisis documental, estudio de campo y entrevistas con expertos. Tablas, gráficos, cuestionarios. El turismo es el sector clave de la economía de las islas, en Baleares existe una oferta excesiva y de calidad deficiente, se prevé un crecimiento de la demanda de calidad y la clave del futuro turístico radica en la profesionalización de los trabajadores del sector. Las principales entidades que ejecutan, financian o colaboran en la Formación Profesional Ocupacional en turismo son muy diversas, no se exige cualificación pedagógica al profesorado, no existen criterios unificados para la recogida de información respecto a las actividades formativas en turismo La formación profesional continua de los trabajadores es asumida con fuerza creciente por las empresas, las asociaciones empresariales y por los sindicatos, mientras que las administraciones públicas se ocupan principalmente de las personas en paro; la formación profesional continua de los trabajadores es incipiente, en un sector caracterizado por la estacionalidad del empleo y una fuerte implantación de pequeñas empresas familiares; la reforma de la FP otorga a las empresas un rol fundamental en la formación profesional reglada y a una parte de sus trabajadores, el rol de formadores de los alumnos. Después de analizar los resultados del estudio, se recomienda a la Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa del Govern Balear que promueva la formación en turismo como elemento estratégico de un nuevo modelo turístico de la zona, que promueva el intercambio en temas de formación entre los profesionales e investigadores del sector con los de otras zonas, que colabore en la Formación Ocupacional reglada, con el objetivo de promover su máxima adecuación a las necesidades del mercado laboral, entre otras recomendaciones, como aportaciones al financiamiento de los Estudios Superiores de Turismo (Diplomatura, Licenciatura y estudios para postgraduados).
Resumo:
Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres países diferentes: Colombia, México y España; y con ello determinar las claves o herramientas para el éxito de estos. Para esto, la investigación se llevó a cabo a nivel documental y teórico, abarcando desde documentos de investigación académicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carácter legislativo de diferente orden, para los tres países de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadísticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislación y Descripción. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promoción del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector público centralista y carente de visión y una precaria participación del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logístico en la legislación, partiendo de la constitución misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada país; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en México y España, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusión que un Marco Jurídico bien estructurado, una fuerte Inversión del Sector Público y Privado, y una Voluntad Política de largo impulso son las claves para el éxito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. El trabajo fue dirigido por Climent Picornell, Francesca Salvà Mut, Miquel Carrió, Joana Maria Seguí y Bernat Sureda García