994 resultados para pueblos indígenas


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales espaoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpacin territorial y agresin sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan adems la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupndose por los derechos de propiedad de las sociedades ms dbiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridculo o vctimas, aunque simultneamente maneja una visin romantizada como pueblos felices y pacficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos bsicos de antropologa, estando ms interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinters consigui evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crtico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocntricos a travs de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo como poltica de las naciones marca el perodo de la postguerra, que en Amrica Latina se concreta en mltiples programas de Desarrollo Rural. El modelo inicial de crecimiento econmico se va enriqueciendo con visiones centradas en el ser humano y sus mltiples concepciones de desarrollo. En este entender el desarrollo desde la diversidad cultural y antropolgica de los pueblos de Amrica Latina, surge la comunicacin radiofnica como camino comn para la persuasin, socializacin y apropiacin colectiva de conocimientos y mbito participativo para consensuar objetivos y acordar actividades. El activismo de los aos setenta y ochenta produjo un nmero considerable de experiencias. La mayora de ellas han llegado hasta nuestros das, pero el giro tomado por las sociedades digitalizadas y las prioridades medioambientales han dado un nuevo rostro a aquellas primeras experiencias centradas en el desarrollo rural endgeno. Este estudio investiga el complejo prctico-terico que integra comunicacin y desarrollo en contextos territoriales interculturales con poblacin marginal y aplicacin de polticas de desarrollo rural. En el captulo I se recogen las modalidades de cmo se ha aplicado la comunicacin en programas de desarrollo, para profundizar en el concepto de comunicacin para el desarrollo, conocer sus actores y resultados, y concluir que el desarrollo con rostro humano se hace con personas no con polticas oficiales. El captulo II presenta a los Pueblos Indígenas de la Sierra Ecuatoriana como actores de su proceso de desarrollo hacia el Sumak Kawsay. Los temas tratados en este captulo muestran los valores y capacidades de las comunidades indígenas de la Sierra Ecuatoriana para la autogestin de su desarrollo, y deja constancia y denuncia de la lectura negativa que se ha venido haciendo de su cosmovisin. Se encuentra respuesta conceptual y metodolgica en el Workng With People para optimizar aportes culturales de los Pueblos Indígenas al proceso comunicacional y participativo para mejorar las condiciones de vida y lograr mayores espacios de autonoma y libertad El conocimiento que explica la realidad sin cambiarla no tiene sentido para los pobres. La realidad requiere ser comprendida para construir el conocimiento que la explique y la cambie: ese es el aporte del modelo conocimiento/accin que se presenta en el captulo III. En este captulo se exponen metodologas abiertas a la creatividad y flexibles que responden a los principios del modelo conocimiento/accin. La comunicacin para el desarrollo se abre a todas ellas como gora pluricultural que requiere un lenguaje comn que se construye desde el aprendizaje social. Los conceptos expuestos en el captulo III se vinculan en una propuesta metodolgica que integra el conocimiento y la accin con los principios del Working With People, propuesta que se expone en el captulo IV. El modelo del Proyecto de Comunicacin para el Desarrollo junta en un modelo de comunicacin popular y prcticas liberadoras con mtodos cognitivos de la realidad para planificar el cambio desde la poblacin y con la poblacin. Finalmente, el captulo V recoge la experiencia de la Casa Campesina Cayambe ejecutora del Proyecto de Comunicacin para el Desarrollo en la adaptacin ejecutada con Radio Mensaje. La riqueza de la experiencia tiende a escaparse de los lmites conceptuales y los esquemas dejan espacios de vida ignotos; pero los conceptos y esquemas constituyen el camino para que la experiencia pase a ser objeto conocido y conocimiento socializado. El Proyecto de Comunicacin para el Desarrollo es resultado de un proceso de desarrollo construido desde la accin de la Casa Campesina Cayambe durante 25 aos en Cayambe. En el captulo V se describe el contexto del territorio de Cayambe, la identidad de la Casa Campesina Cayambe y de Radio Mensaje, y termina describiendo los logros de 25 aos trabajando con la gente. El estudio concluye que la comunicacin participativa, como mbito de aprendizaje social aplicado en procesos de desarrollo rural, integra el conocimiento/accin e incorpora nuevos conocimientos en la poblacin con los que se desarrollan competencias locales para planificar el desarrollo endgeno con flexibilidad y de abajo-arriba. La Figura 0-1 grafica los elementos bases sobre los que se construye el proceso de desarrollo. ABSTRACT Development as a policy of nations marks the postwar period which created several Rural Development Programs in Latin America. The initial model of economic growth was enriched with approaches focused on human beings and their multiple conceptions of development. In this regard, the development from cultural and anthropological diversity in Latin America, radio communication emerges as a common means for persuasion, socialization and collective appropriation of knowledge and scope for participation in order to agree on objectives and activities. Activism of the seventies and eighties generated a considerable number of experiences, most of which are present today. However, a turn taken by digitalized societies and environmental priorities has given those first experiences which focused on endogenous rural development a new face. This study researches the theoretical-practical status that integrates communication and development in intercultural contexts with marginal population and the use of rural development policies. Chapter one shows the modalities of how communication in development programs have been applied to deepen the concept of communication for development, to know those who are involved and its findings, and conclude that development with a human face is done with people not with official policies. Chapter two presents Indigenous communities in the Ecuadorian highlands, as people involved in their development process towards Sumak Kawsay. The topics in this chapter show the values and capacities indigenous communities in the Ecuadorian highlands have to self-manage their development, and proves, as well as denounces, that their cosmovision has been negatively perceived. A conceptual and methodological response is found in Working With People in order to optimize cultural contributions of Indigenous People to the communicational and participative process to improve life conditions and have greater spaces of autonomy and freedom. Knowledge which explains reality without changing it does not make any sense for the poor. Reality need to be understood in order to build the knowledge that will explain it and change it: that is the contribution of the knowledge/action model presented in chapter three. This chapter presents open methodologies to creativity which are flexible to respond to the principles of the knowledge/action model. Communication for development is open to all of them as pluricultural agora which requires a common language that is built from social learning. The concepts presented in chapter three are linked in a methodological proposal which integrates knowledge and action with principles of Working With People, proposal which is presented chapter four. The model of the Communication for Development Project includes popular communication elements and liberating practices with cognitive methods of reality to plan change from the population and with the population. Finally, chapter five presents the experiences from the Cayambe Country House, which conducted the Communication for Development Project in the adaptation implemented with Radio Mensaje. The wealth of experience tends to scape from the conceptual limits and the schemes leave gaps of unexplored life; but the concepts and schemes constitute the way so that experience becomes a known object and socialized knowledge. The Communication for Development Project is the result of a development process built from the actions of the Cayambe Country House during 25 years in Cayambe. Chapter five describes the context of Cayambe, the identity of the Cayambe Country House and Radio Mensaje, and the achievements after 25 years of working with its people. The study concludes that participatory communication, as an area of social learning applied to rural development processes, integrates knowledge/action and incorporates new knowledge in communities to develop local competencies to plan endogenous development with flexibility and from the bottom up.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la situacin actual de los pueblos originarios con relacin al ejercicio de su derecho sobre las tierras en la Repblica Argentina. Describe aquellos factores que obstaculizan y aquellos que constituyen un avance con respecto a la nueva concepcin sobre pueblos indígenas inserta en la reforma constitucional del ao 1994. De modo de brindar herramientas tericas para la planificacin de polticas pblicas dirigidas al ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas. Es un estudio descriptivo que parte del estudio de la poltica pblica y el testimonio de informantes clave en la temtica. Desde el punto de vista metodolgico adopta herramientas de las disciplinas del derecho, la historia y la sociologa; con combinacin de tcnicas cualitativas y cuantitativas y de fuentes e instrumentos. Hacia fines de la dcada del ochenta se produce en el plano internacional un cambio de paradigma sobre los derechos de los pueblos indígenas que opera como fuente de motivacin para que la problemtica de la posesin y propiedad de las tierras se incorpore en la agenda pblica argentina. La reforma constitucional de 1994 introduce el reconocimiento de dichos derechos y en el ao 2006 el Estado Argentino promulga la Ley Nacional N 26.160, que declara la emergencia en materia de posesin y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas. Las sucesivas demoras en la aplicacin de la norma constitucional y la ley sustantiva por parte del Estado Nacional se adjudican a factores intrnsecos y factores extrnsecos a los pueblos originarios...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas de Amrica Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrlocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicacin en los mbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indgena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho est inmerso adems en la Sociedad de la Informacin, y son numerosos los retos que an afrontan para relacionarse en este entorno desde una posicin de autonoma; retos que se relacionan con su autorrepresentacin y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, ms all de presentar resistencia a la aculturacin, los Sistemas de Comunicacin Indgena se adentran en la articulacin de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de accin colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigacin adopt una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres aos, por los participantes de las Mingas de Pensamiento tcnica grupal utilizada para la construccin colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se estn construyendo estos Sistemas de Comunicacin Indgena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigacin sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicacin indgena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a travs de polticas pblicas que amplen las garantas del derecho a la comunicacin.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura acadmica subraya la importancia de involucrar a la comunidad en los procesos de capacitacin turstica. Sin embargo, apenas hay reflexiones sobre cmo disear e implementar la formacin en reas rurales y remotas. En este trabajo se exponen las cuatro fases de un ciclo de Investigacin Accin Participativa (IAP), desarrollada en la Selva Lacandona de Mxico con la colaboracin de los grupos originarios lacandones y choles. El objetivo de estudio fue la capacitacin humana en las reas de sistemas tursticos, interpretacin del patrimonio natural y cultural, y creacin de producto. Todo ello complementado con una capacitacin especfica para mujeres y jvenes, grupos tradicionalmente relegados en estas comunidades. El relato de las distintas fases de la IAP nos muestra cmo el conocimiento ancestral es la base para una capacitacin turstica slida. La involucracin de jvenes estudiantes en los procesos de formacin en comunidades, los formatos adaptados a los contextos locales, y los ejercicios de reciprocidad cientfica, sirven adems para la revitalizacin cultural, el refuerzo de la autoestima y el desarrollo endgeno de los pueblos indígenas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del anlisis y reflexin de sus prcticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar sta como mecanismo de preservacin dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es as, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente poltico de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homognea, lo que se denominara "ciudadana intercultural". La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como histricamente las polticas pblicas emanadas por el gobierno han asumido al indgena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadana nacional por medio de la narracin de tres lderes indígenas para as, depositar en las dinmicas sociales colombianas una herramienta en la vindicacin de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenan su soberana poltica y territorial en el espacio pampeano y chaqueo. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integracin o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejrcitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterizacin de los vnculos intertnicos previos para percibir los cambios y continuidades ms generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenan su soberana poltica y territorial en el espacio pampeano y chaqueo. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integracin o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejrcitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterizacin de los vnculos intertnicos previos para percibir los cambios y continuidades ms generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenan su soberana poltica y territorial en el espacio pampeano y chaqueo. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integracin o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejrcitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterizacin de los vnculos intertnicos previos para percibir los cambios y continuidades ms generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida mi colaboracin en la recoleccin y la sistematizacin de datos vinculados al relevamiento territorial en distintas comunidades guaranes del noroeste salteo, en apoyo al Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.CI) y en el marco de la Ley de Emergencia en materia de posesin y propiedad comunitaria indgena (Ley 26.160), el presente artculo describe y analiza distintos momentos de la implementacin del programa. Fundamentalmente, exploro las formas particulares que el mismo asumi en la provincia de Salta focalizndome en el Departamento General San Martn, siendo esta la regin de mayor diversidad tnica de la provincia. Inspirada en la propuesta de Ferguson y Gupta (2002) de pensar al Estado como una experiencia vivida utilizo materiales etnogrficos de tres comunidades indígenas donde se aplic el programa de relevamiento territorial y me centro en una de ellas para pensar las formas que adopta la relacin entre el Estado y los pueblos indígenas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el movimiento indgena evanglico ecuatoriano con nfasis particular enlas tensiones entre etnicidad y religin en contextos de movilizacin poltica en la provincia deChimborazo. Una provincia que ha sido una fortaleza tradicional tanto de la Iglesia Catlica comoposteriormente de las Iglesias Evanglicas, lo que ha contribuido a la excepcionalidad de la provinciay asimismo ha animado la formacin de diferentes movimientos polticos. El enfoque principal de esteanlisis es la Federacin Ecuatoriana de Indígenas Evanglicos/FEINE y su brazo electoral AmautaJatari, as como sus complejas relaciones con el ms amplio movimiento indgena. Terica ymetodolgicamente, el artculo se apoya en ideas de Interseccionalidad, se integran dentro de unmarco analtico sociolgico-politolgico. Se justifica esta integracin analtica por su valor para laapertura de posibilidades de problematizacin del tema, sino tambin para comprender la complejamezcla identitaria que influye en las lgicas colectivas e individuales en la sociedad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)Universidade de Braslia, Instituto de Cincias Sociais, Centro de Pesquisa e Ps-Graduao sobre as Amricas, Programa de Ps-Graduao em Estudos Comparados sobre as Amricas, 2015.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducacin parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con caractersticas propias (idioma , valores, costumbres y formas de organizacin), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construccin terica que permite el acceso a una comprensin de la problemtica educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educacin , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Adems se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didctica de investigacin , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biologa, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigacin de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodologa que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones histricas . Disponiendo para esto de la epistemologa , la sociologa y de la didctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducacin , como una respuesta ms viable ante la situacin educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseo de las GUAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodolgicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las caractersticas regionales donde se encuentra la institucin escolar , buscando que el alumno indgena construya a partir de su sable propio , comn y cientfico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en ltimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin poltica no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin poltica no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.