969 resultados para perfil docente
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional
Resumo:
El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente
Resumo:
El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional
Resumo:
La calidad educativa de las universidades no solo se mide por la formación y número de egresados. También es relevante el número de estudiantes que abandonan sus estudios. En los últimos tiempos ha surgido una creciente preocupación institucional por analizar y combatir el abandono en el nivel de Educación Superior. Se presenta un estudio que se encuadra en el esfuerzo que está realizando la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para la mejora del perfil profesional docente de sus profesores con el objeto de reducir el absentismo y abandono de los estudiantes. En el marco del proyecto transversal ?El índice de permanencia, como criterio de calidad y propuestas para rebajar las tasas de abandono en las Titulaciones de Grado de la UPM? y como continuación de estudios anteriores que concluyeron con la formulación de un decálogo de buenas prácticas docentes, se ofrece un instrumento de auto-evaluación que permite al profesorado conocer su situación respecto del mismo. Hasta la fecha ha sido frecuente abordar el estudio del absentismo desde la perspectiva del estudiante a partir de entrevistas en profundidad o cuestionarios. De ahí que la aportación de este trabajo es que se centra en la figura del profesor, como forma de afrontar la mejora de las tasas de absentismo. La escala recoge diversas dimensiones, a modo de rúbrica, en la que cada profesor ha de indicar cuál refleja mejor su actuación y práctica docente. En concreto, se valoran tres aspectos: 1) actitud personal ante la docencia, que incluye preocupación por su actualización psicopedagógica; 2) metodología didáctica, analizando, entre otros, el desarrollo de la clase, material utilizado, evaluación y realimentación; y, 3) relación con los estudiantes, tanto desde el punto de vista de la empatía como de su acción tutorial. Los resultados ofrecen un informe que promoverá la reflexión acerca de su práctica educativa, ofreciendo orientaciones para su mejora. Aplicado a una muestra incidental del profesorado de la UPM, se presentan los resultados descriptivos obtenidos. Su análisis permitirá realizar una radiografía actualizada de la realidad docente de nuestro profesorado frente a la definida a partir del decálogo. Disponer de una herramienta de esta naturaleza, de carácter voluntario y personal, de fácil acceso, aplicación, sostenible y directa, promoverá en el profesorado que así lo desee una actitud de constante reflexión y mejora de los aspectos que el informe señala.
Resumo:
El objetivo del trabajo es adaptar la asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar al sistema de créditos europeos, mediante un análisis de lo que creemos que la sociedad demanda al futuro maestro y que se concreta en un perfil académico-profesional del que se derivan unos objetivos y competencias a conseguir. Así como la forma más adecuada de llegar a ellos (metodología, recursos materiales, etc.) respetando las características de cada alumno. Finalmente elaboramos una propuesta de evaluación de aprendizaje utilizando varias estrategias que nos permiten obtener información respecto al proceso seguido por el alumnado y del nivel de aprendizaje alcanzado. Todo esto nos ha llevado a concluir nuestra propuesta educativa a modo de guía docente, que pretende servir al docente para orientar el proceso de enseñanza y al alumnado para optimizar su aprendizaje y conseguir sus objetivos.
Resumo:
Las redes sociales son comunidades de personas que comparten algún tipo de interés. Las redes sociales online permiten a los individuos construir un perfil público o semi-público en un sistema delimitado, articular una lista de usuarios con los que se tiene conexión y ver y cruzar su lista de conexiones con otras hechas por distintos individuos del sistema. El uso de las redes sociales online ha crecido vertiginosamente en los últimos años, y los jóvenes son los principales protagonistas de esta tendencia. Inmersos y educados y criados en medio de la tecnología, la nueva generación de estudiantes son nativos digitales. Los profesores, en cambio, somos inmigrantes digitales, pero tenemos la responsabilidad de convertir una tecnología que puede ser una distracción en una herramienta de enseñanza. El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia docente, en las asignaturas de grado de Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad de Alicante, con la red social Facebook, obteniendo conclusiones y recomendaciones para mejorar el uso de redes sociales en la enseñanza universitaria.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior destaca la importancia de las competencias para el aprendizaje del alumno y de la adecuación de los instrumentos de evaluación en relación a los objetivos, contenidos y competencias de una asignatura. El presente estudio analiza el impacto del perfil y dedicación del profesorado (a tiempo completo y a tiempo parcial) en la implantación de los instrumentos de evaluación mediante la comparación de la evaluación docente de Investigación Comercial del Grado en Administración y Dirección de Empresas entre los profesores que imparten dicha asignatura en el curso 2013-2014. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias a nivel de calificaciones entre los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial. Sin embargo, se detecta que la valoración subjetiva del alumnado del profesorado a tiempo completo es superior a la del profesorado a tiempo parcial en la asistencia a clases teóricas y prácticas, en la satisfacción con la materia, así como en la opinión sobre la docencia y sobre la evaluación. Por tanto, resulta necesario el diseño de medidas que traten de responsabilizar al profesor a tiempo parcial en los objetivos de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje, la evaluación y calificación, para asegurar resultados consistentes interprofesor.
Resumo:
Esta dissertação surgiu de um projeto realizado na rede oficial de ensino do município de Santo André (SP) no período de agosto a dezembro de 2008 junto aos professores inscritos no curso Formação sobre culturas de língua espanhola e suas possibilidades no trabalho pedagógico . Tal projeto teve como aspecto fundamental inserir os professores dos anos iniciais na língua e na cultura espanhola, assim como na hispano-americana, direcionando-os a adquirirem uma visão globalizada das novas tendências existentes na aquisição de uma segunda língua. O curso permitiu aos professores compartilharem experiências e aprofundarem seus estudos na integração cultural e linguística, por meio de metodologias e técnicas facilitadoras, adequadas à faixa etária dos seus alunos crianças de 6 a 10 anos. A partir desse projeto, a pesquisa desenvolvida procurou teóricos para estruturar o trabalho, cuja pergunta norteadora possibilidades de introduzir o ensino de uma língua estrangeira no caso, o espanhol , nos primeiros anos do Ensino Fundamental I. Como no Brasil, não há um grande número de professores habilitados no ensino da língua espanhola, questionou-se sobre tal possibilidade, considerando ainda que as escolas municipais, que são as escolas que oferecem o Ensino Fundamental I, não apresentam em seu currículo o ensino de língua estrangeira. Com base em teóricos que apontam diferentes caminhos para se aprender uma língua estrangeira e frente ao exposto, o estudo buscou analisar os depoimentos e observações ocorridos na execução dos projetos individuais, que professores da rede municipal também sujeitos desta pesquisa elaboraram durante o curso. A análise dos questionários, da entrevista e do depoimento realizados junto a onze desses sujeitos possibilitou traçar o perfil de sua formação, da sua atuação e da sua trajetória profissional. Os dados colhidos foram analisados tendo como referencial teórico Jacques Rancière (2007) em referência a Jacotot e seu Mestre ignorante , que aborda conceitos de explicação, igualdade e vontade, submetendo-os à análise de conteúdo. Nesse contexto, foram extraídas as reflexões sobre as possibilidades de prática pedagógica na vivência dos professores durante a execução do projeto. O estudo considerou, após esta experiência, que existe a possibilidade de ministrar uma formação continuada de língua espanhola a professores que já atuem com alunos dos anos iniciais.(AU)
Resumo:
This paper focalizes the initial teacher socialization in the Infantile Education from the acknowledgement about that as a phase of a professional life cycle on distinguish of other steps in the teachers’ carrier. It is based on the studies of sociological and anthropological mark with the comprehension that the professional reality is equally constructed by daily practices of social interactions in the work environment. It aims understanding how the initial process of professional culture building of beginners in the infantile education occurs under a view toward to the organizational and dynamics aspects of the teacher activity (events, interactions, practices, wisdoms, tensions and dilemmas). This investigation assuming the orientations of an ethnographic type approach has been developed in a Municipal Center of Infantile Education (Centro Municipal de Educação Infantil) in the city of Natal, with daycare and pre-school. The participant subjects are four female teachers with less than five years in Infantile Education career. It has used a participant observation and a semi-structured interview in the data building that had interpreted through a content analysis and sources triangulation. It delineates three dimensions to the professional culture scenarios: the personal and formative profile of the subjects, the school daily and the teacher work management. The multiform character of the finds evidences that the professional culture of the novice teachers has been constituted from the confrontation with different situations of unpredictably in their emotions, routines and pedagogical and administrative difficulties, simultaneously to the dilemmas of child care and educate. The solitude feeling has been generating from the institutional and scholar organization, which offers no material and pedagogical conditions to the peers collaboration and discussion. Finally it means that teaching in the Infantile Education must been based on an expanding network relations, been indispensable to the beginners the support and orientation related to doubts, wistfulness and expectations as means of socializing and redefining their teaching practice