483 resultados para grafana,SEPA,Plugin,RDF,SPARQL
Inference for nonparametric high-frequency estimators with an application to time variation in betas
Resumo:
We consider the problem of conducting inference on nonparametric high-frequency estimators without knowing their asymptotic variances. We prove that a multivariate subsampling method achieves this goal under general conditions that were not previously available in the literature. We suggest a procedure for a data-driven choice of the bandwidth parameters. Our simulation study indicates that the subsampling method is much more robust than the plug-in method based on the asymptotic expression for the variance. Importantly, the subsampling method reliably estimates the variability of the Two Scale estimator even when its parameters are chosen to minimize the finite sample Mean Squared Error; in contrast, the plugin estimator substantially underestimates the sampling uncertainty. By construction, the subsampling method delivers estimates of the variance-covariance matrices that are always positive semi-definite. We use the subsampling method to study the dynamics of financial betas of six stocks on the NYSE. We document significant variation in betas within year 2006, and find that tick data captures more variation in betas than the data sampled at moderate frequencies such as every five or twenty minutes. To capture this variation we estimate a simple dynamic model for betas. The variance estimation is also important for the correction of the errors-in-variables bias in such models. We find that the bias corrections are substantial, and that betas are more persistent than the naive estimators would lead one to believe.
Resumo:
Kern der vorliegenden Arbeit ist die Erforschung von Methoden, Techniken und Werkzeugen zur Fehlersuche in modellbasierten Softwareentwicklungsprozessen. Hierzu wird zuerst ein von mir mitentwickelter, neuartiger und modellbasierter Softwareentwicklungsprozess, der sogenannte Fujaba Process, vorgestellt. Dieser Prozess wird von Usecase Szenarien getrieben, die durch spezielle Kollaborationsdiagramme formalisiert werden. Auch die weiteren Artefakte des Prozess bishin zur fertigen Applikation werden durch UML Diagrammarten modelliert. Es ist keine Programmierung im Quelltext nötig. Werkzeugunterstützung für den vorgestellte Prozess wird von dem Fujaba CASE Tool bereitgestellt. Große Teile der Werkzeugunterstützung für den Fujaba Process, darunter die Toolunterstützung für das Testen und Debuggen, wurden im Rahmen dieser Arbeit entwickelt. Im ersten Teil der Arbeit wird der Fujaba Process im Detail erklärt und unsere Erfahrungen mit dem Einsatz des Prozesses in Industrieprojekten sowie in der Lehre dargestellt. Der zweite Teil beschreibt die im Rahmen dieser Arbeit entwickelte Testgenerierung, die zu einem wichtigen Teil des Fujaba Process geworden ist. Hierbei werden aus den formalisierten Usecase Szenarien ausführbare Testfälle generiert. Es wird das zugrunde liegende Konzept, die konkrete technische Umsetzung und die Erfahrungen aus der Praxis mit der entwickelten Testgenerierung dargestellt. Der letzte Teil beschäftigt sich mit dem Debuggen im Fujaba Process. Es werden verschiedene im Rahmen dieser Arbeit entwickelte Konzepte und Techniken vorgestellt, die die Fehlersuche während der Applikationsentwicklung vereinfachen. Hierbei wurde darauf geachtet, dass das Debuggen, wie alle anderen Schritte im Fujaba Process, ausschließlich auf Modellebene passiert. Unter anderem werden Techniken zur schrittweisen Ausführung von Modellen, ein Objekt Browser und ein Debugger, der die rückwärtige Ausführung von Programmen erlaubt (back-in-time debugging), vorgestellt. Alle beschriebenen Konzepte wurden in dieser Arbeit als Plugins für die Eclipse Version von Fujaba, Fujaba4Eclipse, implementiert und erprobt. Bei der Implementierung der Plugins wurde auf eine enge Integration mit Fujaba zum einen und mit Eclipse auf der anderen Seite geachtet. Zusammenfassend wird also ein Entwicklungsprozess vorgestellt, die Möglichkeit in diesem mit automatischen Tests Fehler zu identifizieren und diese Fehler dann mittels spezieller Debuggingtechniken im Programm zu lokalisieren und schließlich zu beheben. Dabei läuft der komplette Prozess auf Modellebene ab. Für die Test- und Debuggingtechniken wurden in dieser Arbeit Plugins für Fujaba4Eclipse entwickelt, die den Entwickler bestmöglich bei der zugehörigen Tätigkeit unterstützen.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Autonomía : Una propuesta a la singularidad de cada centro educativo'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Deshacer algunos de los entuertos que presenta el análisis contrastivo a nivel fonológico. Se espera que esto, a su vez, sirva de ayuda para una mejor comprensión del programa lingüístico con que a diario nos enfrentamos y así se le pueda dar una solución válida. Sonidos, fonemas y alófonos de la lengua española. Se analizan algunas nociones básicas sobre fonemas, alófonos y sonidos del lenguaje, los tipos de alófonos, el sistema fonológico y sus consecuencias, el sistema y estructura de los fonemas y sus relaciones y la utilidad de comparar sistemas fonológicos. Se presentan una serie de ejemplos sobre como comparar y analizar diversos sonidos. La utilidad de una comparación es relativa pues depende en gran manera del uso que sepa hacer el profesor de la descripción para poder ajustar la información dada en la comparación a las particularidades del individuo; el profesor sólo podrá hacer esto con un gran conocimiento de fonética y del sistema y estructura de la lengua que se va a enseñar. Se han de tener en cuenta y describir en comparaciones de sistemas fonológicos, tanto las relaciones paradigmáticas, como las sintagmáticas de los fonemas; sólo así no caeremos en el error de creer que porque en una lengua aparece un sonido de lenguaje determinado, que también aparece en la lengua objeto de aprendizaje, no va el estudiante a encontrar problemas; no los encontrará si las estructuras en que se encuentren dichos sonidos coinciden en las dos lenguas, pero sí los encontrará si esto no es así.
Resumo:
La implantación del crédito europeo en las titulaciones y en las diferentes asignaturas, supone replantearse las alternativas de evaluación y realizar un cálculo del esfuerzo que ha de realizar el estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organización de la actividad docente. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a enseñar conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de capacidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de enseñanza. El énfasis ha de ser puesto en el alumno, para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas
Resumo:
Tratan por separado los puertos del Ras??n y de San Isidro pero siguiendo el mismo esquema en las dos partes. Se tratan los aspectos geogr??ficos, geol??gicos, biogeogr??ficos y bioclim??ticos de la zona, la flora, la vegetaci??n, la fauna, las especies protegidas, la ganader??a...se pretende hacer un llamamiento sobre la necesidad de proteger activamente algunas especies que est??n seriamente amenazadas no s??lo en el concejo de Aller sino en toda Asturias como el urogallo, el armi??o, la nutria, el acebo y el tejo. El primer apartado, Puerto de Ras??n, pretende ser un documento gu??a para que en el caso de que se lleve a cabo una explotaci??n minera a cielo abierto que est?? proyectada, se sepa en la fase de recuperaci??n qu?? hab??a anteriormente y qu?? se debe, por tanto, recuperar. La segunda parte pretende ser una gu??a para el mejor conocimiento de los valores naturales del concejo y aportar una formaci??n b??sica para la ordenaci??n del Puerto de San Isidro.
Resumo:
Otros D.L. de la publicación: AS-1742-2011 y AS-1743-2011. Contiene: Los trastornos afectivos en la escuela : guía del Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E.) ; Actividades para el alumnado en casa ; Actividades para el alumnado en el aula ; Actividades para padres y madres. 'Actividades para el alumnado en casa' y 'Actividades para el alumnado en el aula', tienen el mismo D.L. e ISBN
Resumo:
La importancia del presente documento radica en que tomando como excusa un elemento mágico (la caja de las palabras) se introduce al alumnado en el mundo, también mágico, de las palabras, a partir de las cuales se crean y recrean mundos maravillosos que fomentan la creatividad y desarrollan el aprendizaje de la lengua a través de su uso. El presente material introduce a través de un lenguaje cercano y experiencial en una práctica cuyo mayor logro es que el alumnado descubra la lengua como fuente de placer y de diversión o juego. Se trata de una metodología activa y participativa que persigue hacer crecer o fomentar un alumnado con gusto por la expresión oral y escrita, socializado y tolerante, que sepa escuchar a los demás y que, en definitiva, vaya desarrollando su competencia comunicativa.
Resumo:
Presentación del software desarrollado inicialmente por Horacio González Diéguez y Berio Molina Quiroga para el proyecto Escoitar (http://www.escoitar.org); un sitio Web elaborado mediante un mashup que combina la tecnología podcast con los mapas de Google. En breve Escoitar.org lanzará su versión 2.0 desarrollada íntegramente con SPIP, CMS distribuido bajo licencia GNU/GPL de origen francés (http://www.SPIP.net/es). Nuestra contribución a SPIP ha sido un conjunto de plugins que utilizan GeoRSS, tecnología de sindicación con información geográfica, para facilitar la integración de artículos, imágenes, o sonidos, en mapas como los de Google (http://www.SPIP-contrib.net/Plugin-GIS-escoitar). SPIP GIS permite asociar información geográfica a los elementos tradicionales de un gestor de contenidos como artículos, temas o etiquetas. Google Map Api Plugin utiliza dicha información geográfica para construir google maps en los que se integre la información contenida en el sitio Web. La arquitectura de estos dos plugins ha sido desarrollada para posibilitar en un futuro el uso de otras plataformas como los mapas de Yahoo o de OpenStreetMap
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto y a la práctica de la autoevaluación. La autoevaluación es un instrumento al servicio de la mejora de la calidad de los centros educativos, que ha de incluir todos los aspectos de la vida escolar. Es un recurso al servicio de la autonomía pedagógica de los centros, un elemento favorecedor de la toma colegiada de decisiones y de la trasparencia de la actividad escolar, y es además, una exigencia legal: la LOE dedica su título VI a formular principios generales que han de regir la evaluación del sistema educativo, a la que se le atribuye un estatuto del que hasta el presente carecía. Se señalan cuáles han de ser las fases que han de guiar la puesta en marcha de un Proyecto de autoevaluación, que van desde, el diseño de una campaña de sensibilización o motivación de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de que conozcan las posibilidades y potenciales beneficios de su aplicación y participen en su puesta en práctica, la realización de un plan estratégico destinado a limar posibles resistencias a esta experiencia y a recabar que cada cual aporte lo que pueda y sepa, hasta, la creación de una Comisión de Evaluación o grupo de trabajo, que será el encargado de impulsar, diseñar y ejecutar el proyecto de autoevaluación en el Centro a lo largo de todo un curso. Una memoria final recogerá los puntos fuertes, aquello que funciona razonablemente bien, y los puntos débiles, los aspectos que han de mejorarse y que engrosarán el Plan de Mejora del Centro. Por último, se apuntan algunos de los aspectos positivos y negativos que, actualmente, desde la práctica de un proyecto de autoevaluación se pueden reseñar.
Resumo:
Lecture 6: RDF and Metadata Lecture slides and exercises for using RDF to describe Web resources
Resumo:
The semantic web represents a current research effort to increase the capability of machines to make sense of content on the web. In this class, Peter Scheir will give a guest lecture on the basic principles underlying the semantic web vision, including RDF, OWL and other standards.