900 resultados para Work-related Musculoskeletal Disorders (WRMSD)
Resumo:
Introduction The European Foundation for the improvement of living and working conditions conducts a survey every 5 years since 1990. The foundation also offers the possibility to non-EU countries to be included in the survey: in 2005, Switzerland took part for the first time in the fourth edition of this survey. The Institute for Work and Health (IST) has been associated to the Swiss project conducted under the leadership of the SECO and the Fachhochschule Nordwestschweiz. The survey covers different aspects of work like job characteristics and employment conditions, health and safety, work organization, learning and development opportunities, and the balance between working and non-working life (Parent-Thirion, Fernandez Macias, Hurley, & Vermeylen, 2007). More particularly, one question assesses the worker's self-perception of the effects of work on health. We identified (for the Swiss sample) several factors affecting the risk to report health problems caused by work. The Swiss sample includes 1040 respondents. Selection of participants was based on a random multi-stage sampling and was carried out by M.I.S Trend S.A. (Lausanne). Participation rate was 59%. The database was weighted by household size, gender, age, region of domicile, occupational group, and economic sector. Specially trained interviewers carried out the interviews at the respondents home. The survey was carriedout between the 19th of September 2005 and the 30th of November 2005. As detailed in (Graf et al., 2007), 31% of the Swiss respondents identify work as the cause of health problems they experience. Most frequently reported health problems include back pain (18%), stress (17%), muscle pain (13%), and overall fatigue (11%). Ergonomic aspects associated with higher risk of reporting health problems caused by work include frequent awkward postures (odds ratio [OR] 4.7, 95% confidence interval [CI] 3.1 to 5.4), tasks involving lifting heavy loads (OR 2.7, 95% CI 2.0 to 3.6) or lifting people (OR 2.2, 95% CI 1.4 to 3.5), standing or walking (OR 1.4, 95% CI 1.1 to 1.9), as well as repetitive movements (OR 1.7, 95% CI 1.3 to 2.3). These results highlight the need to continue and intensify the prevention of work related health problems in occupations characterized by risk factors related to ergonomics.
Resumo:
This is an exploratory research, with a quantitative approach, developed with the objective of analyzing the work and of life situations that can offer risks to the workers' health involved in the manual and automated cut of the sugar cane. The sample was composed by 39 sugar cane cutters and 16 operators of harvesters. The data collection occurred during the months of July and August of 2006, by the technique of direct observation of work situations and workers' homes and through interviews semi-structured. The interviews were recorded and later transcribed. Data were analyzed according to Social Ecological Theory. It was observed that the workers deal with multiple health risk situations, predominantly to the risks of occurrence of respiratory, musculoskeletal and psychological problems and work-related accidents due to the work activities. The interaction of individual, social and environmental factors can determine the workers' tendency to falling ill.
Resumo:
Objetivo: Describir la incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc) y profesional (ITcp) iniciada en 2009 en afiliados a la Seguridad Social (SS) que forman parte de la Muestra Continua de Vida Laboral.Métodos: Cohorte formada por 873.008 afiliados a la SS en España que registraron 163.008 episodios de IT con un tiempo acumulado total en riesgo de 675.923,6 trabajadores-año. Se estimó la tasa de incidencia de todos los primeros episodios de IT y por trastornos musculo-esqueléticos (TME) según variables demográficas y laborales. Posteriormente se calcularon las razones de tasas crudas (RTc) y ajustadas (RTa) mediante un modelo de regresión Poisson.Resultados: La incidencia de la ITcc e ITcp fue de 23,1 y 1,0 casos por 100 trabajadores-año, respectivamente. La incidencia por ITcc fue superior en mujeres, en menores de 26 años y en Navarra (32,8 casos por 100 trabajadores-año), y por ITcp las mayores incidencias se observaron en hombres y en Galicia. Por diagnóstico, los TME presentaron 424,7 casos y 3,6 casos por 10.000 trabajadores-año según contingencia común y profesional respectivamente. Por otra parte, los trabajadores temporales tuvieron más riesgo de desarrollar ITcp (RTa=1,09;IC95%=1,04-1,15) e ITcc (RTa=1,02;IC95%=1,01-1,03) respecto a los permanentes.Conclusiones: La incidencia de la IT sigue un mismo patrón según edad, régimen de afiliación y relación laboral. Por tipo de contingencia se observaron diferencias en la ocupación, sexo, tamaño de empresa, comunidad autónoma y actividad económica. Es necesario estudiar con más detenimiento las diferencias observadas por actividad económica y tipo de relación contractual.
Resumo:
BACKGROUND: Collaboration and interprofessional practices are highly valued in health systems, because they are thought to improve outcomes of care for persons with complex health problems, such as low back pain. Physiotherapists, like all health providers, are encouraged to take part in interprofessional practices. However, little is known about these practices, especially for private sector physiotherapists. This study aimed to: 1) explore how physiotherapists working in the private sector with adults with low back pain describe their interprofessional practices, 2) identify factors that influence their interprofessional practices, and 3) identify their perceived effects. METHODS: Participants were 13 physiotherapists, 10 women/3 men, having between 3 and 21 years of professional experience. For this descriptive qualitative study, we used face-to-face semi-structured interviews and conducted content analysis encompassing data coding and thematic regrouping. RESULTS: Physiotherapists described interprofessional practices heterogeneously, including numerous processes such as sharing information and referring. Factors that influenced physiotherapists' interprofessional practices were related to patients, providers, organizations, and wider systems (e.g. professional system). Physiotherapists mostly viewed positive effects of interprofessional practices, including elements such as gaining new knowledge as a provider and being valued in one's own role, as well as improvements in overall treatment and outcome. CONCLUSIONS: This qualitative study offers new insights into the interprofessional practices of physiotherapists working with adults with low back pain, as perceived by the physiotherapists' themselves. Based on the results, the development of strategies aiming to increase interprofessionalism in the management of low back pain would most likely require taking into consideration factors associated with patients, providers, the organizations within which they work, and the wider systems.
Resumo:
Objectives: To evaluate the intensity and location of musculoskeletal pain suffered by students and professors from different postgraduate programs of the School of Dentistry of the University of Barcelona (Spain), to identify the variables related to the occurrence of musculoskeletal symptoms and signs, and to establish possible preventive measures for such disorders. Materials and Methods: A cross-sectional study was made among students and faculty members from different postgraduate courses of the School of Dentistry at the University of Barcelona between May and June 2007. A total of 74 dentists (54 postgraduate students and 20 faculty members) completed an anonymous questionnaire containing 19 questions. The variables were divided into three main groups: sociodemographic information, ergonomic features and musculoskeletal pain arising from professional practice. Results: Most of the dentists (79.8%) had experienced some kind of musculoskeletal pain in the last 6 months. On comparing the different locations of pain (lumbar, cervical, dorsal, wrist, shoulder and others), the neck was found to be the most commonly affected location (58% of all subjects), and only 34% of the respondents took some preventive measures against musculoskeletal disorders. Women showed a higher frequency of intense pain involving the cervical, lumbar, dorsal and wrist areas (p<0.05). A higher incidence of wrist pain was recorded in professionals exclusively dedicated to oral surgery (p<0.05). No statistically significant correlation was found between the workload (hours) and pain in the different anatomical locations (p>0.05). Conclusions: An important incidence of pain symptoms secondary to musculoskeletal disorders was observed, particularly in the cervical region. Females and younger dentists showed a higher frequency of such symptoms. The implementation of preventive measures is necessary, in view of the high incidence of these disorders
Resumo:
Sleep disorders are not uncommon and have been widely reported throughout the world. They have a profound impact on industrialized 24-h societies. Consequences of these problems include impaired social and recreational activities, increased human errors, loss of productivity, and elevated risk of accidents. Conditions such as acute and chronic insomnia, sleep loss, excessive sleepiness, shift-work, jet lag, narcolepsy, and sleep apnea warrant public health attention, since residual sleepiness during the day may affect performance of daily activities such as driving a car. Benzodiazepine hypnotics and zopiclone promote sleep, both having residual effects the following day including sleepiness and reduced alertness. In contrast, the non-benzodiazepine hypnotics zolpidem and zaleplon have no significant next-day residual effects when taken as recommended. Research on the effects of wakefulness-promoting drugs on driving ability is limited. Countermeasures for excessive daytime sleepiness have a limited effect. There is a need for a social awareness program to educate the public about the potential consequences of various sleep disorders such as narcolepsy, sleep apnea, shift-work-related sleep loss, and excessive daytime sleepiness in order to reduce the number of sleep-related traffic accidents.
Resumo:
Ce mémoire est rédigé dans le cadre d’une recherche multidisciplinaire visant à développer de meilleurs outils d’intervention et politiques en santé mentale au travail. L’objectif principal de cette étude était de cibler les déterminants de l’épuisement professionnel et des troubles musculosquelettiques et leur cooccurrence chez une population policière. Un échantillon de 410 policiers du Service de Police de Montréal (SPVM) a été sondé à l’aide d’un questionnaire basé sur des outils standardisés en santé mentale au travail. Les conditions organisationnelles, variables indépendantes de cette étude, ont été identifiées à partir de modèles théoriques validés. L’analyse segmentée de chacun des grands concepts (latitude décisionnelle, soutien social au travail, demandes, justice distributive et sur engagement) révèle que l’effet des conditions organisationnelles ne se manifeste pas également sur chacune des trois dimensions de l’épuisement professionnel (l’épuisement émotionnel, le cynisme et l’efficacité professionnelle). De plus, on observe que les trois formes de récompenses de justice distributive tirées du modèle « Déséquilibre-Efforts-Récompenses » (Siegrist, 1996) ne sont pas distribuées également selon les dimensions de l’épuisement professionnel. Selon nos données, la justice distributive d’estime de soi et le sur engagement s’avèrent significatifs dans tous les cas en regard des dimensions de l’épuisement professionnel et de son indice global. Finalement, nos résultats révèlent que la justice distributive d’estime de soi a un lien significatif sur la cooccurrence de l’épuisement professionnel et des troubles musculosquelettiques. Par contre, on note que des outils de recherche plus spécifiques permettraient une analyse approfondie de l’effet des conditions organisationnelles sur les troubles musculosquelettiques et sur l’effet de cooccurrence entre les deux problèmes à l’étude.
Resumo:
Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso de pasteurización de leche, en una comercializadora de lácteos en Nemocón, Cundinamarca. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una población de 18 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta basada en el Cuestionario Nórdico y el sugerido por NIOSH en busca de morbilidad sentida osteomuscular cervicobraquial, así como de información personal incluyendo edad, actividades extralaborales, tiempo de vida laboral, grado de satisfacción laboral, peso y talla realizada para toda la población con los mismos instrumentos de medición. Se utilizaron frecuencias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se utilizaron test de Fisher y T de student. Resultados: La población estudiada fue en su totalidad de género masculino, con una mediana de 26 años de edad. El tiempo laborado en la empresa tuvo una mediana de 3,5 años. La prevalencia de síntomas por segmentos fue muy alta, siendo menor en cuello (16,7%) y mayor en mano y muñeca (88,9%). No se encontró diferencia entre la presencia de síntomas y la realización de actividades extralaborales ni con factores individuales como edad e índice de masa corporal. Tampoco se relacionó con la satisfacción laboral ni el tiempo de vida laboral. Discusión: Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche, con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento repetitivo, carga física, manipulación de cargas y exposición a frío, con la presencia de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron asociaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, la alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral. Palabras clave: desórdenes músculo esqueléticos (DME), desórdenes por trauma acumulativo (DTA), lesiones por trauma repetitivo (LTR), prevalencia, síntomas cervicobraquiales.
Resumo:
Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C. La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del “Cuestionario Nórdico” y la práctica de actividad física de los trabajadores se evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra representativa de la población. Resultados: Se incluyeron143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron: en el cuello (48.2%) seguido de columna lumbar (45.4%) y mano/muñeca derecha (41.2). El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento.
Resumo:
Introducción: En Colombia la investigación sobre condiciones de trabajo y salud en minería carbonífera es escasa y no considera la percepción de la población expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbón en Guachetá, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcaldía municipal. Se indagó sobre características sociodemográficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y múltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayoría hombres, con edades entre 18 y 77 años de edad. Los problemas de salud más frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepción dependiendo de la antigüedad laboral y las condiciones subterráneas o no del trabajo. Conclusión: Los riesgos más reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser más evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrán considerar estos hallazgos en sus planes de prevención de la enfermedad en las minas del carbón colombianas.
Resumo:
El presente estudio intenta hacer una caracterización de los requerimientos físicos presentes en los procesos de trabajo en la empresa petrolera, PETROBRAS INTERNACIONAL S.A. BRASPETRO. – DISTRITO SUR.- e identificar las personas sintomáticas como una primera aproximación a la selección de los trabajadores que a futuro se constituyan en objeto de programas de prevención de patologías asociadas al trabajo, principalmente las de orden osteomuscular en la empresa. Para ello, se realizo una fase documental alrededor de los desordenes osteomusculares asociados al trabajo, con énfasis en los factores de riesgo definidos ya por la literatura existente, centrados en los de origen biomecánico, o requerimientos físicos (postura, fuerza y movimiento), profundizando para cada uno de ellos en los aspectos de exposición y magnitud del riesgo.
Resumo:
El movimiento en el complejo articular de hombro, al igual que en las demás partes del cuerpo se realiza gracias a los sistemas óseo, articular y muscular. Cuando se presentan movimientos repetitivos, posturas y fuerzas en el lugar de trabajo al desarrollar las tareas, se pueden originar una serie de patologías profesionales en los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Estas patologías no solamente se asocian a estos factores de riesgo, sino también, a una concepción inadecuada del diseño del puesto de trabajo en dónde los trabajadores desarrollan su actividad laboral. se pretende a través de este proyecto de investigación dar a conocer una herramienta de observación, detección de éstos, y medición tridimensional de los movimientos que puedan llegar a representar un riesgo, facilitando la recolección de datos de forma precisa y rápida, así como la apreciación de las condiciones de trabajo, por parte de los profesionales interesados en Salud Ocupacional.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación de las condiciones de trabajo y salud con los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) en los trabajadores asistenciales y administrativos de un hospital en Sogamoso, Boyacá, en el 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una muestra de 90 trabajadores, correspondiente al 22%, de 405 incluyendo médicos, jefes de enfermería, auxiliar de enfermería, auxiliares administrativos y profesionales administrativos. Se aplicó una encuesta para determinar las condiciones de trabajo y salud y para el análisis de los síntomas de desorden músculo esquelético, junto con la toma de estatura y peso para calcular el índice de masa corporal. En el análisis de las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión; para las variables cualitativas se calculó frecuencias absolutas y porcentajes. Se realizó pruebas de asociación Chi cuadrado y se estimó las medidas OR crudas y ajustadas por medio de un modelo de regresión binaria logística, con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: La población estuvo conformada por 78 mujeres (86.7%) y 12 hombres (13.3%), con edades entre 24 y 56 años. Los cargos más representativos fueron el Auxiliar Administrativo y el Auxiliar de Enfermería con el 35.6% (32) y 38.9% (35) respectivamente. Los síntomas de DME más frecuentes se ubicaron en la espalda y en mano afectando al 58.9% (53) y 45.6% (41) respectivamente. Según el 93.3% de los participantes, el factor de riesgo biomecánico que tiene alta influencia en los DME es la realización de movimientos repetidos. Se encontró para los Médicos un Odds Ratio (OR) 4.2; de DME, mientras que para los Auxiliares Administrativos tienen un OR 2.9 y presentan mayor posibilidad de padecer DME que un Auxiliar de Enfermería.
Resumo:
Objetivo. Establecer la prevalencia de Desordenes Musculo Esqueléticos(DME) y su asociación con factores ergonómicos (postura, manipulación de carga y trabajo repetitivo) en trabajadores administrativos de una Institución Educativa de Nivel Superior (IENS). Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 146 trabajadores de una IENS de la ciudad de Neiva (Huila), entre Abril y Mayo de 2015. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: un instrumento para la caracterización sociodemográfica y ocupacional y el cuestionario estandarizado para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo (ERGOPAR). Resultados. El 90,4 % de los trabajadores presentaron molestia o dolor en alguna de las áreas del cuerpo, dentro de las cuales las más afectadas fueron las zonas del Cuello, hombros y/o espalda dorsal con el 79,9%, la espalda lumbar con el 65,8% y las manos y/o muñecas con el 49,3%. Conclusiones. Se encontró una asociación entre la exposición a factores ergonómicos y la presencia de DME, indicando que las posturas de trabajo forzadas o prolongadas y la manipulación de cargas representan un alto riesgo biomecánica para los trabajadores, lo cual se puede ver reflejado a mediano o largo plazo con el desarrollo de trastornos o enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes para los trabajadores, afectando su calidad de vida y su productividad laboral.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlación entre condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrastes y agudeza visual en la aparición de síntomas visuales en operarios de computador. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal y correlación en muestra de 136 trabajadores administrativos de un “call center” perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogotá, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemográficas y ocupacionales; aplicando la escala de síntomas visión – computador (CVSS17), realizando evaluación médica y midiendo iluminación y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realizó un análisis estadístico bivariado y se estableció la correlación entre las condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrataste y agudeza visual; frente a la aparición de síntomas visuales asociados con el uso del computador. El análisis se llevó a cabo con medidas de tendencia central y dispersión y con el coeficiente de correlación paramétrico de Pearson o no-paramétrico de Spearman, previamente se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadísticas se evaluarán a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 años con un rango entre los 22 y 57 años y en donde el género predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron síntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los más frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se reportó una correlación inversa significativa entre niveles de iluminación y manifestación de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontró correlación significativa entre los síntomas referidos con ángulo de visión y agudeza visual y discriminación de contrastes. Conclusión: Las condiciones laborales de iluminación del grupo de estudio están relacionadas con la manifestación de fotofobia, Se encontró asociación entre síntomas visuales y variables sociodemográficas, específicamente con el género, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia