997 resultados para Tecnologias “verdes”


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Estudos da Criança (Especialidade de Tecnologias de Informação e Comunicação)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências da Educação (Especialidade de Tecnologia Educativa)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em Geografia (área de especialização em Planeamento e Gestão do Território)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo pretende descrever, de uma forma sumária, a metodologia proposta para suportar o desenvolvimento de aplicações tempo-real embebidas, capazes de suportar computacionalmente sistemas de informação industriais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em MPA – ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Áreas Verdes Públicas Urbanas(AVPU) las definimos como Espacios Abiertos Públicos accesibles a todos los ciudadanos que completan una serie de objetivos de calidad de vida, cumpliendo las siguientes funciones: recreación, rol estructurador de la forma urbana, rol estético, contemplación, planificación de vistas, uso social y cultural, uso educacional, y función ecológica, incluyendo en este último punto también la regulación de variables ambientales (León Balza, 1998). Si bien son un elemento integrante y regulador del sistema urbano, pueden comprenderse en sí mismas como un sistema complejo cuya función y dinámica depende principalmente de tres factores : 1) su propia espacialidad (dimensiones, formas y cualidades, originadas por las ideas de la época en que fueron creadas); 2)los usuarios (con un determinado perfil y capacidades) y 3)el medio urbano en el que se encuentran (rol del sector, distribución en el espacio, accesibilidad, etc). El Índice de Áreas Verdes calculado para Córdoba - 8.9 m2/hab en 2011 - si bien da una visión general del estado y evolución de las mismas, al no estar corregido según categorías, influencia y densidades de población, no alcanza para caracterizar los tres factores antes nombrados (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2011). En ese sentido, se advierte sobre la “escasa oferta de espacios verdes apropiados para el uso público” en las zonas de pobreza segregada (Tecco & Fernández, 2008). El cálculo de un mapa de accesibilidad, a partir de una clasificación detallada de los Espacios Verdes que descarte aquellos que no cumplen con las funciones básicas definidas, permitirá conocer las distancias de los distintos grupos de usuarios (según densidades, edad, y NBI) a los distintos tipos de AVPU, haciendo evidentes las áreas críticas. La integración de dichas variables en un Índice de Áreas Verdes corregido ayudará a formar una idea más ajustada de la calidad de los espacios urbanos. Se pretende de este modo crear una herramienta para orientar políticas públicas tanto de creación como de manejo de las AVPU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas representa uno de los graves problemas de salud pública en América Latina, con alto impacto socio-económico al afectar mayoritariamente a sectores vulnerables y a grupo poblacional en edad productiva. Es una enfermedad de vigilancia epidemiológica activa, a lo que se suma los retos que plantean las diferencias y falta de articulación entre los sistemas de vigilancia implementados en la región, como así también la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) como herramientas disponibles y cada vez más utilizadas en el ámbito de la salud Objetivo: Fortalecer, a través del uso de las TICs, la vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Chagas con el objeto de mejorar el control de las mismas, acortando los tiempos entre la notificación y la toma de decisiones por parte de los responsables, mejorar el seguimiento y control del tratamiento de los infectados en zonas piloto de Argentina. Metodología: El presente proyecto tendrá cuatro etapas. Etapa 1: Diseño y desarrollo de bases y herramientas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Chagas facilitado por TICs (SVEC-TICs), constituido por: 1-Componente “Sistema de Vigilancia para teléfonos móviles”: 2-Componente “Sistema de Vigilancia Online”. 3-Componente “Servicios Móviles”: 4-Componente “Portal Web”. Etapa 2. Implementación del SVEC-TICs Se realizará en zona piloto de la Provincia de Córdoba (Argentina) en el ámbito de las instituciones de salud pública (Centros de Atención Primaria, Hospitales, Área de epidemiología, Ministerio de Salud) trabajando en forma conjunta con los equipos de salud locales. Etapa 3. Medición de impacto del SVEC-TICs y comparación de resultados en los escenarios regionales. Se realizará con una estrategia complementaria de análisis cuantitativo y cualitativo. ANÁLISIS CUANTITATIVO: Al inicio de las actividades de implementación del proyecto, se realizará una línea de base mediante la cual se recopilará información de los sistemas de vigilancia actuales para Chagas: instrumentos de aplicación para vigilancia, utilización o no de TICs y niveles de desarrollo, flujos del sistema de vigilancia, toma de decisiones en los diferentes niveles, devolución de la información a los niveles locales y tiempos utilizados, calidad, integralidad y oportunidad de la información en los diferentes niveles del sistema de vigilancia. Con esta información se elaborará un documento de análisis con debilidades y fortalezas en los sistemas de vigilancia actuales. Se evaluará el impacto del SVEC-TICs, realizando análisis comparativo entre los resultados previos y posteriores a la implementación del proyecto teniendo en cuenta los indicadores planteados. En todos los casos descriptos los datos obtenidos serán analizados según la naturaleza de la variable aplicando ANOVA para las mensurables y datos categorizados para las variables categóricas. ANÁLISIS CUALITATIVO: Se propone analizar específicamente el uso, la apropiación y los procesos de implementación de la incorporación de un sistema de informatización en el sistema de vigilancia de la enfermedad de Chagas, con un enfoque complementario al análisis de las bases de datos digitales que proporciona este instrumento, a fin de poder integrar y complementar resultados de ambas fuentes. La propuesta metodológica cualitativa se sustentará en entrevistas en profundidad y grupos focales a los agentes de salud, directores de los centros de salud. La modalidad de análisis de la información obtenida será realizada a través del método comparativo constante (Strauss y Glaser). Etapa 4. Diseminación del proyecto y sus resultados. Se espera que los pacientes incluidos en el grupo de vigilancia favorecida por las TICS presentarán una mayor oportunidad en la notificación, mejor calidad en el diagnóstico y mejor calidad en la respuesta que los que fueron vigilados sin el apoyo de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Apesar de algumas evidências sugerirem associação entre a exposição de uma tecnologia na literatura científica e sua difusão na prática clínica, poucos estudos avaliaram essa associação. OBJETIVO: O objetivo deste estudo é analisar se o padrão de publicação científica sobre duas tecnologias competitivas utilizadas na avaliação da doença arterial coronária (DAC) reflete o que ocorre na prática clínica. MÉTODOS: Avaliou-se o número de artigos científicos publicados anualmente na literatura médica (interesse científico global na tecnologia) sobre duas tecnologias utilizadas na avaliação da doença arterial coronária: tomografia computadorizada por feixe de elétrons e tomografia computadorizada com múltiplos detectores. Foi também analisado o número de países que publicam anualmente artigos científicos sobre essas tecnologias (interesse geográfico na tecnologia). RESULTADOS: A tomografia computadorizada por feixe de elétrons (electron beam computed tomography - EBCT) apresentou ápice de "interesse científico global" em 2001, com 127 artigos publicados. Após esse ápice, o "interesse científico global" diminuiu cerca de 50% em 2008. Em oposição, o "interesse científico global" pela tomografia computadorizada com múltiplos detectores (multidetector computed tomography - MDCT) aumentou progressivamente até 2007, com 454 artigos publicados nesse ano. O "interesse científico geográfico" pela EBCT teve ápice em 2002, com 14 países publicando sobre essa tecnologia. Após esse ápice, "o interesse científico geográfico" declinou em quase 25% até 2008, com 11 países publicando artigos sobre essa tecnologia. Em oposição, o "interesse científico geográfico" pela MDCT aumentou progressivamente até 2008, com 37 países publicando artigos sobre ela. CONCLUSÃO: A literatura científica médica é compatível com a substituição da EBCT pela MDCT na avaliação da DAC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: