999 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la Educación Física y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y el desarrollo motor. Este libro es el primero de dos volúmenes previstos sobre el presente tema. En este volumen se tratan los conceptos básicos, el análisis de las tareas motrices, desde el punto de vista del diseño de progresiones de enseñanza; las directrices didácticas para la programación de la Educación Física e iniciación deportiva y las técnicas de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica sobre el proceso de industrializaci??n, entendiendo que este da lugar a unos cambios importantes en las relaciones sociales de producci??n y consumo, en la organizaci??n espacial y en la vida cultural. Contiene un cap??tulo introductorio de actualizaci??n sobre este proceso hist??rico. Se hace un an??lisis del proceso de industrializaci??n a nivel mundial, en Espa??a, Valencia y Alcoi, demostrando que la oposici??n entre lo universal y lo local es falsa. Se presentan las consideraciones metotol??gicas y did??cticas, realizadas de acuerdo con la legislaci??n educativa. La tercera parte expone las partes fundamentales del libro del alumno; las actividades uno y dos se han hecho a partir de ideas espont??neas de alumnos sobre la industrializaci??n, lo que permite plantear hip??tesis iniciales. En las actividades tres a ocho se plantea el estudio de los elementos que definen el proceso de industrializaci??n: cambios demogr??ficos, transformaciones agrarias, innovaciones t??cnicas, procesos de concentraci??n industrial, etc; En las actividades nueve a once se plantean los resultados que se pueden derivar del proceso de industrializaci??n: cambios sociales, territoriales y la organizaci??n del proletariado; estas conclusiones deben ser alcanzadas a trav??s de un estudio riguroso de fuentes y conceptos que a trav??s de la unidad did??ctica debemos construir en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la página web de la editorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta material didáctico, tanto teórico como práctico, sobre la educación para el tiempo libre. Los temas y propuestas pedagógicas que se ofrecen están relacionadas con los valores, el ocio solidario y el consumo. Estas propuestas sirven de base teórica para padres y educadores en general. El objetivo es orientar a los jóvenes y adolescentes sobre cómo emplear su tiempo de ocio de manera diferente a la habitual y fuera de los circuitos consumistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su antecedente es la publicaci??n : la escolarizaci??n de hijas de familias inmigrantes (2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1 Guía didáctica y v. 2 Actividades. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el debate sobre la reforma educativa, valorando el informe PISA y considerando que la precipitación del gobierno para llevar a cabo la reforma de la Ley de Calidad, provocó que como se suponía por diversos medios de comunicación a finales del año 2004, el plazo del debate se amplió hasta principios de marzo de 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sociolingüístico con los alumnos del colegio español Vicente Cañada Blanch en Londres. El estudio se realizó sobre un guión de trabajo en varias fases: 1. Observación de la realidad e hipótesis de trabajo. 2. Selección de hablantes y grupos. 3. Recopilación de datos. 4. Análisis de los datos. 5. Interpretación de los datos. Las interferencias entre el gallego y el inglés en el colegio presenta una clara evolución, siendo mayoritaria la presencia de interferencias lingüísticas procedentes del gallego en el grupo 1 y claramente de procedencia inglesa en el grupo 3, el grupo 2 se manifiesta como un grupo de transmisión entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio italiano sobre la formación del adolescente y el mundo del trabajo. Este estudio ha sido llevado a cabo por la POA (Pontificia Opera Assistenza) de Italia, que ha estudiado los problemas de la adolescencia desde diversos ángulos por especialistas de muy diversa índole. En primer lugar se considera la evolución de la técnica y el problema del trabajo, las perspectivas de trabajo de los jóvenes y la formación cultural y profesional más adecuada de los jóvenes que quieren acceder a un empleo. A continuación se hace mención a las exigencias para el acceso a la profesión laboral, determinadas por la evolución económica. Por último se señalan un conjunto de conclusiones, como que el adolescente de principios de los sesenta, que quiere entrar en el mundo del trabajo, tiene perspectivas mejores que las que tenía su igual de hace cinco o diez años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia de clausura del Primer Congreso Español de Estudios Clásicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez más las estructuras puestas al descubierto resultan tener sus propias contradicciones internas y mutuas y contradicción sería la oposición o conflicto en que se encuentra inmersa la escuela. En primer lugar, en ella se reflejan o expresan las distintas manifestaciones de la contradicción entre capital y trabajo; en segundo lugar, la escuela , en tanto que parte del Estado y lugar de preparación para la inserción en la economía, y por cuanto en la primera prevalece la dinámica democrática y en la segunda, dominada por la producción, una dinámica totalitaria y antiigualitaria.; en tercer lugar, la escuela pertenece a la vez al Estado como esfera política y como modo de producción burocrático. Pero mientras que la esfera política se rige por principios democráticos, el modo de producción burocrático lo hace por principios jerárquicos, lo que se expresa en la forma de oposición entre un público que se considera sujeto de derechos a la hora de recibir o elegir educación y unos profesionales que se creen en posesión del único criterio de decisión válido y son respaldados por una jerarquía que les atribuye una autoridad única dentro de los límites sólo por ella establecidos; en cuarto lugar, la escuela como mera parte política se encuentra entre las dos dinámicas, democrática y autoritaria, de dicha esfera; en quinto lugar y último, y como mera parte del modo de producción burocrático, la escuela sufre también las contradicciones de éste. El primer conflicto surge del hecho de que el modo burocrático se dirige, por una lado, hacia las necesidades den general de la población mientras, por otro, trata de determinar por si mismo cuáles sean éstas y cómo satisfacerlas. La segunda deriva de que, al organizar el proceso de trabajo de manera parecida al modo de producción capitalista, el modo de producción burocrático tiende también a ser escenario de conflictos similares (por el salario, por las condiciones de trabajo, etcétera). Todo esto no quiere decir que cada conflicto real en torno a la escuela necesite una definición o clasificación unidimensional, pues un mismo conflicto puede expresar a la vez contradicciones u oposiciones distintas. De manera parecida podrían verse los conflictos entre los estudiantes y las autoridades académicas, los enseñantes y los padres.