1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
El proyecto ser desarrollado en base al modelo ecolgico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicacin y conceptualizacin del modelo en trminos generales, guiando la investigacin hacia un mbito organizacional en donde se podr aplicar la teora descrita por Bronfenbrenner y as, determinar cul es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo adems de establecer qu utilidad tiene en entornos empresariales por medio del anlisis de los mltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigacin se har referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirn acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intencin de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
El proyecto de creacin de un servicio de información comunitario para los habitantes de los corregimientos de Taganga, Minca, Guachaca como puente de integracin cultural con la ciudad de Santa Marta, tiene como objetivo acopiar, organizar y divulgar de forma adecuada y metdica la información ms relevante en temas como los trmites bsicos, asuntos concernientes a salud, jurdicos, vivienda, servicios pblicos, notariales, información estratgica para la consecucin de los insumos necesarios para sus trabajos y la potenciacin del turismo, de estas zonas, se apoya para su mejor difusin en las ultimas tendencia de la tecnologa y en funcin de los procesos de fortalecimiento de las identidades culturales y la participacin ciudadana y comunitaria. El servicio contara con un nodo central ubicado en el Centro Histrico de Santa Marta y tres nodos ubicados en zonas limtrofes de la Ciudad as: Guachaca, Minca y Taganga para lograr la accesibilidad a la red de Internet, nuestro mejor socio ser el proyecto de Telecentros de Compartel proyecto liderado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
Resumo:
Este artculo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crtica, los actuales esquemas de produccin de información estadstica en tanto insumos para el diseo de polticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como mbito de ampliacin de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratgico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconmica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboracin de Sistemas de Información Territorial.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de información relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.
Resumo:
La globalizacin en la industria aseguradora dej de ser una amenaza, es un hecho. Ms del 40% de las plizas de seguros generales y el 36% de las de seguros de vida son emitidas por empresas de capital extranjero.
Resumo:
El presente trabajo estructura instancias tcnicas con una capacidad muy dbil para enfrentar la planificacin de la gestin territorial
Resumo:
Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de información de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?
Resumo:
Anlisis de los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologas de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseados para representar y gestionar grandes volmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geogrficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificacin urbana o la gestin catastral hasta el mantenimiento y gestin de obras pblicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades bsicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Se expone la organizacin, participantes y desarrollo del 'Seminario sobre planeamiento de estructuras nacionales de información cientfica y tcnica'. El Servicio de Coordinacin de Programas de la OEI prepara el documento base para las deliberaciones en torno a 'Estructuras nacionales de información cientfica y tcnica', 'Sistemas de información para las Ciencias a nivel mundial,UNISIST', 'Bases para estructuras compatibles de información cientfica y tcnica de alcance iberoamericano, 'Los ordenadores y la recuperacin de información', 'La reprografa', y se detallan las conclusiones a las que se llega. Se acuerda elevar las recomendaciones a la prxima Conferencia de Ministros de Educacin y Ciencia de Amrica Latina.
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO