1000 resultados para Sector agrícola chileno
Resumo:
Resource management policies are frequently designed and planned to target specific needs of particular sectors, without taking into account the interests of other sectors who share the same resources. In a climate of resource depletion, population growth, increase in energy demand and climate change awareness, it is of great importance to promote the assessment of intersectoral linkages and, by doing so, understand their effects and implications. This need is further augmented when common use of resources might not be solely relevant at national level, but also when the distribution of resources ranges over different nations. This dissertation focuses on the study of the energy systems of five south eastern European countries, which share the Sava River Basin, using a water-food(agriculture)-energy nexus approach. In the case of the electricity generation sector, the use of water is essential for the integrity of the energy systems, as the electricity production in the riparian countries relies on two major technologies dependent on water resources: hydro and thermal power plants. For example, in 2012, an average of 37% of the electricity production in the SRB countries was generated by hydropower and 61% in thermal power plants. Focusing on the SRB, in terms of existing installed capacities, the basin accommodates close to a tenth of all hydropower capacity while providing water for cooling to 42% of the net capacity of thermal power currently in operation in the basin. This energy-oriented nexus study explores the dependency on the basin’s water resources of the energy systems in the region for the period between 2015 and 2030. To do so, a multi-country electricity model was developed to provide a quantification ground to the analysis, using the open-source software modelling tool OSeMOSYS. Three main areas are subject to analysis: first, the impact of energy efficiency and renewable energy strategies in the electricity generation mix; secondly, the potential impacts of climate change under a moderate climate change projection scenario; and finally, deriving from the latter point, the cumulative impact of an increase in water demand in the agriculture sector, for irrigation. Additionally, electricity trade dynamics are compared across the different scenarios under scrutiny, as an effort to investigate the implications of the aforementioned factors in the electricity markets in the region.
Resumo:
Como forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, se realizó pasantías en la Unión de Cooperativas Augusto César Sandino (UCA, San Ramón). En el proyecto tiene como nombre: Apoyo al desarrollo productivo y agroindustrial del Frijol en organizaciones cooperativas de pequeños productores y productoras de Matagalpa en el período de Abril a Octubre del 2014. La UCA San Ramón es una cooperativa comprometida con el desarrollo económico-social de sus asociados, apoyándoles en la formación de capacidades, promueve la equidad de género, protección del medio ambiente flora y fauna ,aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPM), Promoción del turismo rural sostenible, apoyo al sector agrícola en los diferentes rubros(Café, Granos Básicos, Ganado).La UCA San Ramón, también otorga becas a estudiantes hijos de socios para que culminen sus estudios y que retornen a trabajar en la institución con el propósito de mejorar el relevo generacional. El trabajo del pasante estuvo enfocado en el área de planificación y proyectos que se desarrollan dentro de la institución misma, los cuales están dirigidos a promover la formulación, gestión, evaluación y gerencia de proyectos sociales, para los socios, llevando a cabo la siguiente funcione: Elaboración de plan de Negocios, para el cual es el pasante desarrollo las siguientes funciones: Análisis de información primaria y secundaria; Sondeos para analizar la competencia en presentaciones de frijol (Crudos, molidos, cocidos)en supermercados, Capacitaciones en uso de maquinaria de planta procesadora de frijol; Registros y control de actividades de la planta. El plan de negocios que se diseñó dio como resultado la demostración de una factibilidad sobre la comercialización de frijol procesado en diferentes presentaciones conforme a las demandas de los consumidores, el análisis de información primaria permitió conocer la demanda sobre gustos y preferencias de los consumidores, según los sondeos realizados demuestran que el frijol crudo tiene mayor demanda, los registros y controles en la planta complementan los documentos realizados dentro de la institución misma, la realización de esta pasantía fue de gran importancia y lección aprendida ya que el pasante debe estar accesible a adquirir conocimientos novedosos que complementan su trabajo como profesional, el espíritu de responsabilidad y confianza es muy valioso al momento de llegar formalizar un acuerdo permite evitar conflictos en un futuro. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando las pasantías hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos amplios sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y para alcanzar mejores oportunidades en el campo laboral. Como una recomendación enfocada a la Universidad, es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión a este.
Resumo:
El sector agrícola ha constituido una de las principales fuentes de ingreso para la economía colombiana; sin embargo, carece de un mercado de derivados financieros sólido que permita proteger a los productores y exportadores frente al riesgo de la volatilidad del precio -- Con esta propuesta se busca estimar los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos para los futuros de café en Colombia -- Para este propósito, inicialmente se describe el mercado de café en Colombia y posteriormente se modelan el precio del café y su volatilidad con base en variables como el clima y los niveles de inventario -- Finalmente, se estiman las bandas en las cuales oscilaría el precio en caso de que se cumplan ciertas condiciones de no arbitraje, a partir de la metodología diseñada por Díaz y Vanegas (2001) y complementada por Cárcamo y Franco (2012) -- A manera de ilustración, se incorporan los rendimientos de conveniencia y se expone un caso hipotético en un mercado de café en Colombia
Resumo:
600 p.
Resumo:
La agricultura frente a los demás sectores como la industria y los servicios ha venido en descenso durante las últimas dos décadas afectado principalmente por la política económica manejada por el Estado y la falta de organizaciones que apoyen el desarrollo de la agricultura. El desarrollo del sector agropecuario en El Salvador es uno de temas fundamentales a enfrentar en los próximos años, es necesaria una modernización que implica la adaptación de nuevas tecnologías, reorganización productiva, recuperación y aprovechamiento de los recursos. El Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de los Agronegocios (PFCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ejecutado por la empresa Agriculture Development Internacional, Inc. (ADI) con respaldo técnico de la Universidad de Texas A&M, tiene dentro de sus objetivos la creación de un Centro de Emprendimiento de los Agronegocios, a fin de facilitar la inversión en los agronegocios vinculando las actividades del Centro con fuentes de crédito, y trabajando con emprendedores. La investigación para determinar la factibilidad se realiza utilizando los procesos del Método Científico, y dentro de las principales fuentes de información utilizadas se encuentran los productores agrícolas y los estudiantes de la Universidad de El Salvador, en el proceso se manejó la investigación descriptiva y algunas herramientas como la encuestas y entrevistas. El punto de partida para el diagnóstico de los productores ha sido conocer las generalidades de las empresas encuestadas, luego de ello se pasó a determinar los factores que inciden en la competitividad, ya que es elemento importante que permite justificar la intervención de instituciones u organizaciones externas cuando esta es deficiente. En general los productores dicen tener productos que les han permitido ser competitivos en los mercados que atienden, al mismo tiempo, mencionan tener apoyo de instituciones externas en la actividad diaria y acciones puntuales como lo es el acceso al financiamiento u otras mucho más específicas como la asistencia técnica. Por otro lado, lo que es interesante para justificar e impulsar el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios en la Universidad de El Salvador es que la gran mayoría de los productores está muy de acuerdo en que este Centro dinamice la relación entre la Academia y el Sector Productivo, ya que dicha relación les permitiría incrementar la competitividad de sus actividades económicas mediante la prestación de servicios de calidad y articulación con las unidades. Asimismo, se realizó un diagnostico a los estudiantes de las carreras universitarias que ofrece la Universidad de El Salvador que se consideran de vital importancia para los servicios, esto determina el grado de participación que tienen los estudiantes en los programas que articulan, y la relación entre la comunidad universitaria y la sociedad, al mismo tiempo se identifican los principales servicios y metodologías que deberá contemplar dicha iniciativa. En la propuesta se concluye que es viable la creación del Centro, ya que además de la recuperación de la inversión inicial se tendrá éxito en la disponibilidad de recurso humano calificado de estudiantes de las diferentes facultades que están interesados en colaborar, así como el apoyo de docentes y organismos internacionales que ven factible la creación del Centro, ya que este colaborará con el desarrollo del Sector Agrícola en El Salvador. En consecuencia se recomienda crear el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios (CEMPREAGRO) en la Universidad de El Salvador, pues representa un paso significativo para colaborar con el desarrollo del Sector agrícola del país, así como la vinculación entre el personal que integra el Centro, los estudiantes y los productores agrícolas.
Resumo:
Mestrado em Ciências Empresariais
Resumo:
Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
Mestrado em Economia
Resumo:
El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.
Resumo:
Introducción El sector silvoagropecuario chileno aporta cerca del 7% de producto interno bruto del país, cerca de 4500 millones de dólares anualmente. Esta contribución disminuye aceleradamente cada año en términos porcentuales, debido al crecimiento de la economía en su conjunto y al de algunos sectores productivos como el comercio, la industria y los servicios (ODEPA 2000)…
Resumo:
El propósito de este estudio del universo es responder a las siguientespreguntas: ¿Quiénes son, cuántos y dónde se localizan los agricultoresfamiliares que serán perjudicados y beneficiados por la apertura comercial ypor las políticas públicas en el sector?, ¿cuáles son los potenciales impactosque se esperan de la apertura comercial sobre el sector agrícola? y ¿cuálesson los instrumentos y programas más eficientes con los que cuentan losgobiernos para apoyar este sector? Estas son algunas de las interrogantesfundamentales de la actual agenda de gobierno, interrogantes sobre las queeste estudio pretende ahondar y contribuir a estructurar respuestas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal
Resumo:
A Revolução Industrial consistiu num amplo conjunto de mudanças que ocorreu nos séculos XVIII e XIX na Europa, em que a grande metamorfose na sociedade sucedeu devido à substituição do trabalho manual pelo uso da máquina. Constituiu-se como fenómeno abrangente que congregou fatores demográficos, sociais, ideológicos, políticos e económicos. A busca de melhores condições de vida e de trabalho, foi fator decisivo para o aumento de população nos grandes núcleos urbanos, circunstância que determinou a procura de uma solução que resolvesse a questão do alojamento da classe trabalhadora. Surgiram assim teorias utópicas e sociais e também modelos urbanísticos dos quais se salientam: o Falanstério de Charles Fourier, Familistério de Jean-Baptiste Godin entre outros. Em Portugal, a industrialização ocorreu mais tarde que na restante Europa, assim como as evoluções e transformações associadas a esta. É neste contexto, que a partir do século XIX, o sector agrícola no país foi sendo gradualmente substituído pela indústria. O aumento da industrialização conduziu a um incremento da concentração de mão-de-obra próxima de grandes cidades industriais, ocorrência que fomentou o aparecimento dos primeiros núcleos habitacionais destinados à classe operária. A cidade sofreu, assim, alterações assinaladas por uma série de acontecimentos resultantes da Revolução Industrial, a par da falta de estratégias ligadas à questão da habitação para as classes desfavorecidas. É neste enquadramento que surge o Bairro do Pessoal da Empresa de Cimento de Leiria, Maceira-Liz. Este procurou responder às necessidades dos trabalhadores oferecendo-lhes boa qualidade de vida. Foi dotado de infraestruturas e equipamentos como a “Casa do Pessoal” ou a Cooperativa Abastecedora, entre outros, necessários ao bom funcionamento e permitindo uma maior sociabilidade entres os seus habitantes Desta forma, para demostrar a sua importância, introduz-se o Bairro do Pessoal da E.C.L no estudo do contexto internacional e nacional. Observam-se e criam-se relações com os modelos das cidades utópicas do século XIX e os conjuntos industriais em Portugal, detentores de alojamento destinado à classe trabalhadora, fazendo uma análise urbanística detalhada do Bairro do Pessoal de Maceira- Liz, uma “Utopia” construída segundo o espirito progressista do seu fundador Henrique Sommer.A partir do estudo dos fundamentos teórico-práticos, da forma de implantação e construção, bem como dos vários planos elaborados para este complexo - que demonstravam uma tentativa de inovar, através da construção de respostas às mudanças da sociedade e arquitetura em Portugal- poderá observar- -se que Maceira-Liz tinha alternativas para resolver a situação sócio- laboral dos operários e tentava resolver questões como a insalubridade da habitação operária da I República. O Bairro do Pessoal de E.C.L. ou Bairro de Maceira-Liz é um dos mais significativos exemplos de urbanismo do tipo fabril em Portugal, que permite fazer uma reflexão crítica e arquitetónica do papel que a arquitetura assume face à questão das diferenças sociais de classes, ao mesmo tempo que se propõe uma solução de revitalização do Bairro a fim de contribuir para a sua preservação e conservação da sua identidade; ABSTRACT: The Industrial Revolution consisted in a wide range of changes that occurred in the eighteenth and nineteenth centuries in Europe, where the great metamorphosis in society succeeded due to the replacement of manual work by the use of machinery. It was established as a wide-ranging phenomenon which gathered demographic, social, ideological, political and economic factors. The search of better conditions of life and work was a decisive factor for the increase of population in major urban centers, a circumstance that led to the search for a solution to solve the question of working-class housing. Thus, utopian and social theories emerged, as also as urban models, of which we stand out: the Charles Fourier Phalanstery, Jean- Baptiste Godin Familistère and others. In Portugal, the industrialization occurred later than in the rest of Europe, as well as developments and changes associated with this. It is in this context that, starting in the nineteenth century, the agricultural sector in the country had been gradually replaced by the industry. The increased industrialization has led to an enlarged concentration of labor work close to major industrial cities, occurrence that fomented the appearance of the first housing units for the working class. So, the city suffered changes shown by a series of events resulting from the Industrial Revolution, together with the lack of strategies linked to the issue of housing for disadvantaged classes. It is in this context that comes the Neighborhood “Bairro do Pessoal da Empresa de Cimento de Leirio, Maceira – Liz”. This tried to respond to workers’ needs by offering them good quality of life. It was gifted with infrastructure and equipment as the “Staff Home” or the Cooperative Supplying, among others, needed for a proper functioning and allowing a greater sociability among its inhabitants. So, to demonstrate its importance, the Quarter of the Cement Company is introduced in the study of national and international context. Relationships with models of utopian cities in the nineteenth and the industrial plants in Portugal, owners of housing for the working class, are observed and created, making a detailed and urban analysis of the Quarter of the Cement Company, a “utopia “ built according to the progressive spirit of its founder Henry Sommer . From the study of the theoretical and practical fundamentals, the way of implementation and construction, as well as the various plans drawn up for this complex - which showed a determination to innovate by building responses to changes in society and architecture in Portugal - it can be founded that Maceira -Liz had alternatives to solve the socio- labor situation of the workers and tried to solve issues such as the unhealthiness of the working room of the First Republic. The Quarter of the Cement Company is one of the most significant examples of the industrial type urbanism in Portugal, which allows a critical and architectural reflection of the role that architecture assumes in what concerns the social class differences issues, while it is proposed a revitalization solution for the Neighborhood in order to contribute to the preservation and conservation of its identity
Resumo:
Trata sobre el sector agrícola tradicional de la Región Atlántica o Caribeña, y la importancia de la infraestructura vial y portuaria.