998 resultados para Sean-Ghaeilge


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda as quest??es ligadas ao tema da accountability dentro do paradigma da nova gest??o p??blica: ?? poss??vel permitir que servidores p??blicos, investidos de poder e prontos para responder aos problemas, tomem decis??es e sejam inovadores, e ainda assim tenham accountability democr??tica? Essa importante quest??o tem assombrado aqueles que defendem uma ???nova gest??o p??blica???. Os proponentes do paradigma da nova gest??o p??blica enfatizam a capacidade de sua estrat??gia de produzir resultados. No entanto, eles ignoram a problem??tica quest??o da accountability pol??tica. Eles dever??o desenvolver um processo que n??o s?? permita aos gestores p??blicos alcan??ar melhores resultados, mas tamb??m garantir a accountability perante um eleitorado democr??tico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A necessidade de descentraliza????o e de transpar??ncia dos procedimentos e decis??es governamentais e dos pactos de interesse coletivo levou, na Fran??a, ao desenvolvimento da comunica????o p??blica, a partir de 1989. Esse tipo de comunica????o deve ultrapassar os objetivos restritos do marketing de vendas das empresas privadas, no qual se inspira para ser a fonte de informa????o segura para o cidad??o. No entanto, esse ?? um desafio cotidiano, pois a comunica????o p??blica n??o pode ser confundida com a autopromo????o do pol??tico. Para isso, ?? fundamental desenvolver habilidades de comunica????o para os servidores p??blicos de modo que suas orienta????es para o cidad??o sejam claras, acuradas, ??ticas e justas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A exist??ncia de um sistema de prote????o social aos idosos, com ampla cobertura, ?? extremamente importante para prevenir o aumento da pobreza e da desigualdade. Na aus??ncia de tal sistema, e frente a transforma????es demogr??ficas e da estrutura familiar presentes em grande parte dos pa??ses da Am??rica Latina, haver?? riscos crescentes de que tanto o Brasil, como outros pa??ses da regi??o, sofram com problemas de insufici??ncia de renda entre as pessoas com idade mais avan??ada. Dado esse contexto, este artigo avalia a situa????o atual e as perspectivas de prote????o dos idosos na Am??rica Latino Americano e Caribenho de Demografia (Celade/Cepal) e em revis??o de literatura sobre o tema. As an??lises indicaram que o aumento do n??vel de prote????o social na regi??o parece depender de formas de financiamento n??o baseadas exclusivamente em contribui????es monet??rias individuais, de modo que seja poss??vel incorporar aqueles grupos incapazes de manter contribui????es regulares para os regimes de Previd??ncia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral desarrollamos un estudio empírico fundamentado en los planteamientos de las Teorías de Contingencias e Institucional y que tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopción y conocimiento del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones públicas y privadas portuguesas. Para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeñas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados ha afirmado conocer el CMI, su utilización en Portugal es aún reducida y muy reciente, principalmente en el caso de las organizaciones pertenecientes al sector público. Sin embargo, importa señalar que en los últimos años se ha registrado un aumento de la utilización del CMI en Portugal. El estudio reveló también que, aunque sean notorias las diferencias entre las organizaciones y la gestión pública y privada, el CMI es perfectamente aplicable al ámbito de actuación de las entidades públicas y sin fines de lucro, una vez que se efectúen algunas adaptaciones sobre el modelo original. A nivel del análisis multivariante hemos verificado que, en términos generales, las únicas variables con una influencia significativa en la explicación de la probabilidad de utilización del CMI son, a la luz de la Teoría de Contingencias, la descentralización y la diferenciación vertical y, a la luz de la Teoría Institucional, el grado de formación superior (isomorfismo normativo). Además, comprobamos que el nivel de conocimiento también influye significativamente en dicha utilización. Desagregando el análisis en función de la naturaleza de la organización, fue posible concluir que la dimensión y el tipo de liderazgo así como el grado de formación son variables que ejercen una importante influencia en la utilización del CMI en las organizaciones privadas y que las variables descentralización, diferenciación y conocimiento son determinantes de la utilización en las organizaciones públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España), con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales). Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria), e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia de una nueva especialidad impone el reto de agilizar la formación de docentes y egresados en cada disciplina. El área de la Economía de la Salud busca responder a los requerimientos de recursos que operen los cambios en los sistemas de salud que se ameritan con el nuevo modelo de desarrollo, que sean capaces de generar nuevos conocimientos, preveer y buscar soluciones a las dificultades de los procesos en marcha. Con este fin se elaboró una estrategia de desarrollo integral de la especialidad en México, cuya vertiente de docencia es analizada en este escrito y presentada bajo los siguientes rubros: estructuración teórica de los contenidos; adecuación de los contenidos al alumnado; apoyo a los docentes; intercambio y difusión; y formulación de una agenda de trabajo para el mediano plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar medidas municipales implementadas para el control de la epidemia del dengue, sobretodo las de coordinación sectorial, gobernanza y participación de grupos sociales. MÉTODOS: Estudio de observación, realizado en Morelos, México, 2007. Los datos colectados en entrevistas y observaciones directas fueron sometidos a análisis de contenido y mapeo político. El software Policy Marker fue utilizado para evaluar los pesos atribuidos a los datos de desempeño (e.g. criterios alto, medio y bajo) y el papel de actores (acciones realizadas sean ellas de vigilancia, control o administrativas). Se realizó análisis estratégico de las oportunidades y desafíos en el cumplimiento de las políticas públicas y control del dengue. RESULTADOS: Las bases jurídicas indican que la respuesta a la epidemia es una tarea multisectorial. Sin embargo, la respuesta está centrada en actividades de los servicios de la salud, que están forzados a dar mayor apoyo financiero y derivar los recursos humanos necesarios, en contraste con la contribución de otros sectores (e.g. agua y saneamiento básico), que desconocen sus responsabilidades. El sector de la salud presenta alto nivel de factibilidad para la vinculación intra?institucional, en términos de optimización de recursos y cumplimiento de objetivos, particularmente entre autoridades de salud en los niveles estatal, jurisdiccional, municipal y local. CONCLUSIONES: El abordaje multidisciplinario y el fortalecimiento de las responsabilidades políticas permitirán la respuesta eficaz ante la epidemia del dengue, sustentada en la coordinación sectorial e involucramiento activo de la población afectada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Examinar los temas y cuestiones existenciales del cotidiano de personas con esquizofrenia y de sus cuidadores. MÉTODOS: Estudio cualitativo con grupos focales. Fueron incluidos 146 sujetos con esquizofrenia (55% hombres) y 80 cuidadores (75% mujeres) que provenían de servicios primarios y secundarios de salud de Argentina, Brasil, Chile, España, Inglaterra y Venezuela. Cada grupo tenía de 6 a 10 participantes. Los datos fueron explorados por el proceso de análisis de contenido. RESULTADOS: Fueron identificadas cuatro cuestiones existenciales omnipresentes en los discursos: la necesidad de realización como persona y de encontrar un sentido en la vida; la necesidad de ser respetado y no sufrir discriminación; el conflicto decurrente de la pérdida de autonomía; la importancia de comprender la enfermedad y de reconocerse como enfermo. Las cuestiones existenciales aparecieron fuertemente conectadas a necesidades objetivas, como la falta de ocupación y trabajo, que generalmente resultan en una vida sin propósito y sentido. CONCLUSIONES: Hace falta desarrollar un nuevo tipo de cuidado en salud, en que la consideración por la persona con esquizofrenia y la valoración de su subjetividad sean tan importantes cuanto el tratamiento biológico, así como crear estrategias de promoción de la salud que comprendan mecanismos de inclusión laboral y combato al estigma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para obtenção do grau de Doutor pela Universidade de Vigo com menção internacional Departamento de Informática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a preocupaciones ambientales y de abastecimiento de energía, se buscan alternativas renovables al petróleo. En 2004, fue lanzado, en Brasil, el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiésel con el objetivo de sustituir el diesel y fomentar la inclusión social de los agricultores familiares, especialmente de las regiones más pobres. El biodiésel representaría así una nueva fuente de renta y de desarrollo sostenible para las zonas productoras de oleaginosas. A partir del estudio realizado en la región Semiárida del Estado de Ceará, se observó que la baja remuneración de la producción agrícola y el reducido número de empleos generados hacen del mercado del biodiésel un suplemento de la renta familiar. Ambientalmente, la durabilidad se ve comprometida por el problema endémico de la sequía – agravado por el cambio climático – y las prácticas agrícolas tradicionales. Parece igualmente necesario fomentar los cultivos cuya producción, tradición cultural y uso potencial sean compatibles con la lógica de la agricultura familiar. En definitiva, el programa, a través del Sello Combustible Social, representaría un componente de una matriz de políticas para el desarrollo rural sostenible de la agricultura familiar, entre las cuales estarían la adaptación del sistema productivo y de apoyo y acceso a la tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this project, one of the proposals of the EPS@ISEP 2014 Spring, was to develop an Aquaponics System. Over recent years Aquaponics systems have received increased attention due to its possibilities in helping reduce strain on resources within 1st and 3rd world countries. Aquaponics is the combination of Hydroponics and Aquaculture and mimics a natural environment in order to successfully apply and enhance the understanding of natural cycles within an indoor process. By using this knowledge of natural cycles it was possible to create a system with the capabilities similar to that of a natural environment with the benefits of electronic adaptions to enhance the overall efficiency of the system. The multinational team involved in its development was composed of five students, from five countries and fields of study. This paper covers their solution, involving overall design, the technology involved and the benefits it could bring to the current market. The team was able to achieve the final rendered Computer Aided Design (CAD) drawings, successfully performed all the electronic testing, and designed a solution under budget. Furthermore, the solution presented was deeply studied from the sustainability viewpoint and the team also developed a product specific marketing plan. Finally, the students involved in this project obtained new knowledge and skills.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Ciências da Comunicação

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria tiene como objetivo describir en general de forma crítica, el trabajo realizado por la profesora durante la realización de sus prácticas docentes en la Escuela Secundaria Augusto Cabrita durante el curso escolar 2012/2013, y en particular reflexionar sobre el tema de la autonomía del aprendiente en la clase de Español/Lengua extranjera (E/LE). Sabemos que los alumnos del siglo XXI son diferentes de los del siglo pasado. Siendo ellos nativos digitales, manejan las tecnologías en su cotidiano tanto con fines personales de comunicación en las redes sociales o de otra índole, como para complementar todo tipo de información académica. El papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español Lengua Extranjera será orientar al alumnado hacia un aprendizaje y un crecimiento más significativos. Asimismo, el presente trabajo pretende investigar sobre ese proceso y en particular sobre la autonomía del aprendiente y, así, poder encontrar pistas para ayudar a nuestros alumnos en el desarrollo de competencias que les permitan tener éxito en nuestra sociedad de la información dándoles herramientas útiles para que sean autónomos, responsables e independientes en su propio proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: informação, conteúdos, saberes: Os conteúdos digitais; Projeto 1: A vida quotidiana dos infonautas; Netiquette; Produção e consumo cultural na sociedade da informação; Cibercultura e vida académica; Media studies e new media studies; Diversas áreas de pesquisa; Proliferação de questões; Reflexividade dos especialistas do saber prático; A falência das antigas certezas. Estética digital: Sean Cubbit: Digital Aesthetics; Computação estética; Natureza da arte digital; Interfaces; o iPhone e iPad; o Windows 8; Design da interação digital; Luvas de realidade virtual; Inputs diretos da eletricidade cerebral; o Sistema de interação com múltiplas interfaces.