899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
La cisticercosis y la teniasis, ocasionadas por Taenia solium, representan un problema de salud pblica. stas se encuentran asociadas fuertemente con la crianza de cerdos y las deficientes condiciones sanitarias e higinicas. Cuando una persona come carne de cerdo infectada, mal cocida o cruda, adquiere teniasis. La cisticercosis se adquiere al ingerir alimentos (verduras principalmente) o agua contaminada con materias fecales conteniendo huevecillos de Taenia solium, o por autoinfestacin cuando la persona con teniasis no tiene hbitos de higiene adecuados. Con este estudio se propuso determinar el diagnstico situacional de cisticercosis porcina en el Rastro Municipal de Masaya en el periodo de Enero-Julio 2009. Los clculos correspondieron a los casos de cerdos infectados con cisticercosis de los diferentes patentados o dueos de cerdos faenados, adems de cada uno de los siete meses de estudio y el porcentaje global de los siete meses evaluados. Los datos se tomaron de los registros que se realizaban durante la inspeccin postmortem por el mdico veterinario autorizado por la Alcalda de Masaya. El mtodo de estudio fue observacional de tipo transversal. Los resultados obtenidos en base al hallazgo de cerdos infectados con cisticercosis es que ste no era disperso, ya que se mantuvo en cerdos faenados de 5 patentados. El mes con mayor afectacin fue Marzo con 0.29% y el porcentaje global fue de 0.14% que equivale a 17 cerdos con cisticercos de 11,903 animales faenados. En este estudio no se lograron determinar prdidas econmicas ni las regiones anatmicas de mayor afectacin, ya que en el rastro no se lleva control de peso de los animales y los procesos de matanza no se rigen por el Reglamento de Inspeccin Veterinaria de la carne para la Repblica de Nicaragua, artculo 118, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
Resumo:
Debido a su gran poder de difusin y considerando que no hay programa de erradicacin o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos tambin la puede contraer, se llevo a cabo el presente estudio, con el objetivo de conocer la prevalencia de la Estomatitis Vesicular en el territorio nacional en el ao 2008, as como los departamentos de mayor prevalencia, sexo, especie, serotipo de mayor concurrencia y regiones anatmicas afectadas, los datos colectados se obtuvieron de las base de datos del MAGFOR de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB), se utilizo la informacin de los casos atendidos en el ao 2008, se llev un anlisis estadstico descriptivo, elaborando distribuciones de frecuencia, para las variables; prevalencia, especie animal, regin anatmica, cepa y sexo concluyendo que de una poblacin total de 71592 animales susceptible, 1813 animales salieron afectados con una prevalencia de 3%, siendo Estel el departamento mayor afectado con 7% y la RAAN la menor con 0%, manifestndose con mayor frecuencia en los llamados veranillos, los cuales son periodos secos durante la poca lluviosa haciendo que hallan mayor agrietamiento en la pesuas permitindole entrada a la penetracin del virus provocando mayor afectacin en la regin podal con 76.7%, el serotipo New jersey esta afectando en un 97.36% . y el Indiana con 2.64%.
Resumo:
La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasin aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jvenes, produciendo destruccin de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realizacin de este trabajo que tiene por titulo: PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilmetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazn, Honduras C.A., con una poblacin de 71 mil habitantes y ubicado a 14 56 y 14 23 latitud norte y 86 19 longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25c, con una humedad relativa de 67.66%, precipitacin pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina atravs de la tcnica de flotacin, as como, tambin determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos especficos para obtener datos generales de los lechones, se seleccion una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechn se le realizo valoracin clnica, se efecto encuesta para valorar el historial de esta patologa en el rea de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologas ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis tambin resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecan en hacinamiento y con prcticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza qumica y limpieza mecnica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la produccin de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadera y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.
Resumo:
Se realiz una caracterizacin del sistema de crianza del cerdo criollo en tres municipios de Nicaragua (Ciudad Daro, Terrabona y Bocana de Paiwas). Se entrevistaron a productores aplicando una encuesta de 96 tems sobre aspectos socioeconmicos, caractersticas del sistema de explotacin del cerdo criollo y comercializacin. La informacin se analiz y proceso presentando los resultados mediante tablas y grficos de frecuencia. Los resultados reflejan que la crianza de cerdo criollo la realizan primordialmente las mujeres. La edad del productor oscila en un rango de 39-59 aos. La actividad prioritaria para las mujeres es la crianza y engorde de los cerdos, y para los hombres la agricultura, ganadera mayor y crianza de cerdos. La percepcin del nivel de vida es mejor en varones que en mujeres.Los productores en general cuentan con acceso al transporte y servicios bsicos. El tamao de las parcelas empleadas va de 1-10 mz.,con tenencia propia. La actividad predominante es la siembra de maz y frijol en pequeas reas para autoconsumo. La comercializacin mayormente es la venta de los cerdos en pie en sus lugares de origen, el producto de la venta se invierte en la familia, compra de animales y su hogar. Los problemas ms frecuentes en los cerdos son enfermedades, retraso del crecimiento y alimentacin, presentndose con mayor frecuencia en la poca lluviosa y afectando principalmente a cerdos lactantes y en crecimiento. Se realizan actividades sanitarias bsicas, pero desconocen las causas reales de muerte de sus cerdos. Los tipos raciales predominantes son: curro, criollo cruzado, casco de mula, coquimbo y mejorado. Se prefiere utilizar se mentales criollos en monta directa. La tasa de sobrevivencia de cras a l destete es mayor en animales manejados por mujeres (93%). Mayormente los cerdos son manejados al aire libre; el uso de chiqueros con o sin techo es ms utilizado por mujeres. El agua es ofrecida ad libitum. La principal fuente de alimentacin la constituyen los desperdicios de cocina, suero de leche y maz, siendo el tipo de suplemento ms utilizado la semolina. No cuentan con financiamiento directo para esta actividad. Los productores prefieren criar cerdos criollos por su rusticidad, resistencia a enfermedades, menor exigencia de alimentos y sabor de la carne. El poco incremento de la poblacin de cerdos criollos se debe a problemas de alimentacin, mano de obra y comercializacin.
Resumo:
Introduccin: Actualmente, casi 1.000 millones de personas estn subnutridas, principalmente en el frica subsahariana (239 millones) y Asia (578 millones), segn estimaciones de la FAO1 (2011). La poblacin mundial sigue aumentando. Actualmente la misma es de 7.000 millones de personas aproximadamente y ser de 9.000 millones en el ao 2050 (FAO, 2011). El crecimiento de las economas en desarrollo (China, India, etc.) ha generado modificaciones en los hbitos de consumos, producto del aumento del ingreso per cpita. Estos niveles se miden habitualmente en trminos de kcal/cpita/da. Los habitantes de los pases en desarrollo necesitan entre 1.720 y 1.960 kcal/da para el metabolismo basal y una actividad ligera. El consumo medio de alimentos per cpita en el mundo ha aumentado un 24,5 por ciento en los ltimos 50 aos (Word Health Organization, 2014), incrementndose de 2.360 kcal/da a mediados de los aos sesenta a 2.940 kcal en la actualidad. Se estima tambin que la misma va a ser de 3.050 kcal/da para el ao 2030. Una nueva demanda en crecimiento, la bioenerga. La bsqueda de fuentes alternativas de energa se debe principalmente a los elevados precios del petrleo y la creciente preocupacin en relacin con la seguridad energtica y el cambio climtico mundial. La bioenerga es la que se origina de fuentes biolgicas como cultivos, rboles y desechos. Muchos pases estn incentivando el uso de fuentes renovables de energa, incluida la bioenerga. En la actualidad se utilizan alrededor de 14 millones de hectreas de tierra para la produccin de biocombustible lquido, representando el uno por ciento de la tierra cultivable del mundo. Se estima que este porcentaje alcance el 2,5 - 3,8 por ciento para el ao 2030 (FAO, 2007). Producto del aumento de la poblacin, de sus ingresos y de la demanda en crecimiento de bioenerga, se requerir para el ao 2050 un incremento en la produccin de alimentos del 70 por ciento a nivel mundial, y hasta un 100 por ciento en los pases en desarrollo, en relacin a los niveles de 2009 (FAO, 2011). El desafo de proporcionar alimentos suficientes para todos los habitantes del mundo nunca ha sido mayor. Para poder cumplir con semejante desafo es necesario incorporar nuevas reas para la produccin de alimentos y conservar e intensificar las existentes. Amrica Latina va a continuar teniendo un papel relevante en la produccin de alimentos a nivel mundial, generando condiciones y oportunidades de inversin inditas para las prximas dcadas. Todava quedan regiones con capacidad para ampliar y desarrollar su frontera agrcola y la Altillanura colombiana, ubicada en la regin de la Orinoquia, es una de ellas. La Altillanura colombiana, no solo tiene el potencial de incorporar nueva superficie ya que las mismas todava no han sido desarrolladas, sino tambin, al tener un rgimen de precipitaciones superior a los 2.000 mm por ao y por sus caractersticas agroclimticas, el potencial de intensificacin es muy grande. Sin dudas, que esta regin puede contribuir por lo menos con uno de los principales factores para alcanzar la Seguridad Alimentaria en el mundo: la disponibilidad...
Resumo:
Resumen: Son numerosas las fuentes literarias que dan cuenta de los raptos de doncellas llevados a cabo por animales, de cuya unin se desprenden a su vez los nacimientos monstruosos de nios que reciben cualidades de su padre-animal, tanto fsicamente como en su carcter, aunque en ocasiones lleguen a conservar en gran parte su apariencia antropomrfica. Historias de este tipo se propagan durante los siglos xv y xvi en libros de miscelneas y casos extraos, pero continan an vivos en los siglos posteriores, cuando adquieren nuevas formas y variantes a travs del folklore, la narrativa y la lrica popular. Analizaremos particularmente los raptos ejecutados por el oso y el simio, dos animales en los que el hombre del Medioevo vio especialmente la lujuria.
Resumo:
Los estudios sobre seguridad en Colombia han incorporado en sus anlisis las implicaciones polticas que la seguridad tiene para la consolidacin de la democracia, la ciudadana, la memoria, la verdad o los Derechos Humanos. Por esta razn, este artculo analiza la primera poltica estatal sobre seguridad que se implement entre 1978 a 1982, conocida como el Estatuto de Seguridad y los efectos que tuvo en la institucionalizacin de la proteccin y defensa de los Derechos Humanos. El texto esta dividido en tres partes: La primera parte, analiza la instrumentalizacin del Estatuto a travs de las relaciones cvico-militares, la ideologizacin y la ocupacin y administracin de las instituciones; la segunda parte, los alcances del Estatuto respecto a las violaciones de los derechos fundamentales y de los procedimientos legales, as como un intento por ver este fenmeno a travs de la dinmica campo-ciudad. La ltima parte, explica el desmantelamiento del Estatuto en las postrimeras del gobierno en 1982.
Resumo:
Resumen: Los hallazgos de instrumentos musicales en entierros y cuevas de Santanderhan permitido reconstruir algunas de las caractersticas del arte musical Guane. El grupo de artefactos estudiado esta compuesto porocho quenas de caa, una quena de hueso, una ocarina de cermica, una ocarina de caa, una zampoa de hueso y unas maracas; estos instrumentos son la nica evidenciaen existencia de la prctica musical Guane ms all de los escritos realizados por los cronistas espaoles, por lo que han sido estudiados y consignados an cuando algunos presentan un avanzado estado de deterioro. El estudio acstico y la observacin realizada con la aprobacin de las instituciones en las cuales reposan estos artefactos han permitido obtenerinformacin acerca de la organologa, las tcnicas de construccin y organizacin modal de los instrumentos, con lo cual se diluyen las nociones de una cultura musical catica para dar paso al encuentro de los sistemas sonoros especficos utilizados por esta comunidad prehispnica.
Resumo:
El presente estudio se desarroll en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el rea de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el perodo mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situacin actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llev a efecto un diagnstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodolgicas participativas. La informacin fue analizada, y en algunos parmetros se auxili de estadsticos bsicos.Asimismo, se recopil informacin acerca de la diversidad vegetal y faunstica de la zona, as como el uso etnobotnico de las especies. Se trabaj con un universo familiar de 43 familias, y de stas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservacin y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos nios y adolescente que se estn educando en las escuelas, amas de casa que en su mayora trabajan ms del 40 % en las actividades agrcolas y/o del hogar. Por otro lado, la situacin de tenencia de la tierra, el uso de tcnicas apropiadas para la agricultura y ganadera, son las limitantes bsicas que la comunidad enfrenta. La vegetacin de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exticas, y las especies forestales son de inters debido a la utilizacin y las caractersticas que ostentan. La etnobotnica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamferos y aves.
Resumo:
Los ensayos de sorgo del PCCMCA suministran informa cln del comportamiento de los sorgos hbridos comerciales y precomerciales de las empresas proveedoras de semillas y de los programas nacionales de la regin. Esta informacin es la base para recomendar los materiales de siembra que ms convengan en las zonas sorgueras en el istmo Centroamericano y el caribe. En el ao 2000, se establecieron ensayos de campo en siete localidades, los cuales incluyeron 12 materiales de siembra, entre hbridos y variedades de polinizacin libre. En el ao 2001 los ensayos se establecieron en siete localidades y se incluyeron 16 materiales de siembra, diferentes de los establecidos en el ao 2000. En ambos aos la siembra se realiz durante la poca de postrera. La parcela experimental fue de 14 m2 y la parcela til de 7. El diseo experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Para cada localidad se utiliz el manejo agron mico que normalmente realizan los agricultores de la zona, el cual coincide en gran medida entre las localidades. En el ao 2000, los hlbridos CB-XH 2006 y CB-XH 8976, fueron superiores estadisticamente, con rendimientos de 6340 y 6290 kg ha1 El coefi ciente de variacin fue de 12.19%. Para el ao 2001, los hibridos CBX-8016-2 (6822 kg ha') y CBX-8016-1 (6811 kg ha'), fueron estadisticamente superiores e iguales a HIMECA-1 01, (6499 kg ha '), MTC-7439 (6421 kg ha'), MTC-1197 (6385 kg ha'), MTC-11n (6241 kg ha'), D-66 (6176 kg ha'), MTC-7379 (6159 kglha), MTC- 7389 (6115 kg ha'), CB-2006 (8090 kg ha'), HIMECA 404 (5762 kg ha') y ESHG-2001 (5495 kg ha'). El coeficiente de variacin para el ao 2001 fue de 15.04%.
Resumo:
El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; especficamente, es un anlisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San Jos de Cusmapa (El Mojn, El Rodeo, Los Llanitos, Los n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se plante disponer de informacin respecto a la situacin alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten lneas, polticas y estrategias en funcin de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodologa utilizada fue participativa con pobladores rurales de San Jos, lderes comunales, representantes de ONGs, autoridades municipales, del Ministerio de Educacin y Salud. Ellos brindaron informacin que fue recopilada a travs de la observacin, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccion a las comunidades de San Jos de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, segn mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relacin a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la poblacin no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, slo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% slo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la poblacin conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayora de los pobladores han recibido capacitacin al respecto. San Jos de Cusmapa presenta una aguda situacin de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higinicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria estn asociados a las prolongadas sequas, insuficientes factores de produccin, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.
Resumo:
Resumen: El autor plantea un recorrido por el pensamiento catlico medieval sobre los bosques, los animales y el subsuelo. Da cuenta de cmo filsofos morales como San Antonino de Florencia, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y San Francisco de Ass, entre otros, contribuyeron grandemente al pensamiento econmico. Luego, dedica un apartado al anlisis sobre cmo la teora del dominio y la propiedad privada se aplica a los bienes de la naturaleza. Adems, el autor se refiere tambin a la cuestin relativa a la propiedad del subsuelo. Finalmente, destaca que en ninguno de los postulados de tales filsofos se contempla el dao a la naturaleza como tal, sino en relacin al impacto sobre la persona humana y el bien comn.
Resumo:
Este ensayo propone que la crianza debe ser objeto de renovada investigacin. Esto con el fin de que una forma de crianza llamada humanizada, que es aquella en la que se educa con base en el reconocimiento de los derechos de los nios y adolescentes, se promocione y se posicione en las polticas sociales. Para ello se exponen someramente las condiciones poltico-legislativas colombianas e internacionales.