1000 resultados para SAER, JUAN JOSÉ, 1937-2005
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto sobre las asignaturas de Farmacología Veterinaria, y Farmacia y Terapéutica Veterinaria para adaptarlas a la normativa europea de enseñanza superior de la Licenciatura de Veterinaria. El proyecto piloto se desarrolla a través de un grupo de trabajo permanente que se centra en la elaboración de los temas, unidades didácticas y actividades de dichas asignaturas. La implantación del nuevo Plan de Estudios supone una reducción del tiempo dedicado al desarrollo de las materias en la mitad, lo hace que los métodos docentes a utilizar también cambien. Los objetivos propuestos se centran en: el desarrollo de la capacidad de síntesis, la profundización didáctica de las nuevas tecnologías, la preparación didáctica para un futuro determinado por la implantación de los créditos ECTS, y la actualización científica del profesorado.
Resumo:
Se presenta una experiencia piloto de la Universidad de Salamanca que consiste en preparar el material necesario de varias asignaturas de primer curso de Psicología para ser impartidas conforme a los criterios ECTS. La preparación del material estructura la organización docente del primer curso, de manera que permite la impartición de forma piloto de la docencia de las asignaturas Introducción a la Psicología, Desarrollo Cognitivo y Lingüístico, al formato de los créditos ECTS. De forma paralela se avanza en la preparación de la asignatura de quinto curso titulada Psicolingüística. Gracias a los servidores WEB de la Universidad de Salamanca se ha facilitado la docencia on-line, lo que permite realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma más autónoma, en línea con las recomendaciones europeas de educación superior.
Resumo:
Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .
Resumo:
Estudiar e investigar la figura del guitarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza (1896-1981). El análisis de la personalidad del guitarrista supone evocar el regreso a la época de los humanistas en el más amplio y estricto sentido de la palabra. Se analiza tanto la importancia de las transcripciones que Regino Sáinz de la Maza realizó de obras de música antigua (Renacimiento y Barroco), así como de las composiciones escritas por compositores no guitarristas y las consecuencias que llevó consigo para los guitarristas de la época. Regino Sáinz de la Maza fue un estudioso infatigable cuya evolución profesional y artística se desarrolló principalmente en cuatro facetas que convergen en un mismo punto o interés guitarrístico como es la formación y evolución del repertorio de la guitarra durante la primera mitad del siglo XX. El guitarrista fue compositor en una época oscura en la que las editoriales no publicaban apenas obras de guitarra ya que otros instrumentos como el piano y el violín acaparaban toda la atención editorial. Con la realización de este trabajo de investigación no queda lugar a duda del papel preponderante que el guitarrista burgalés ha jugado tanto en la recuperación del repertorio guitarrístico original firmado por los mejores y más importantes compositores del siglo XX. El repertorio para guitarra en el siglo XX no surgió por mera casualidad sino que fue el resultado de un estudio elaborado y concienzudo de los guitarristas de la época, destacando entre ellos Regino Sáinz de la Maza que con su constancia definió las pautas que hasta la actualidad han seguido las generaciones posteriores de guitarristas. Conociendo la vida y obra de este guitarrista burgalés queda patente que su importancia no queda solamente en su faceta de intérprete musical, sino que las cuatro facetas a las que dedicó todo su esfuerzo son igualmente importantes en la evolución del instrumento. Intérprete, pedagogo, musicólogo y compositor son términos que definen por igual la trayectoria artística de Regino Sáinz de la Maza.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico: Textos y contextos de la televisión
Resumo:
Se ofrece una integración metodológica entre música y literatura sobre un ejemplo didáctico concreto: el poema 'Spleen' que Debussy toma de Paul Verlaine. El artículo comienza con un análisis de la integración curricular entre la música y la literatura continuando con unas aproximaciones teóricas relacionando la música y el texto y finalizando con una propuesta didáctica concreta para llevar a cabo en el aula.
Espacio Europeo de Educación Superior e implicaciones para las titulaciones de Magisterio en España.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Universitat de les Illes Balears (UIB), en el marc del procés d’adaptació dels ensenyaments universitaris a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES), ha aplicat una sèrie de canvis en els títols de grau i màster oficials en relació amb els títols corresponents a l’anterior ordenació quant a la metodologia docent. Aquests canvis se centren fonamentalment a reforçar la planificació i coordinació docents, fomentar l’oferta d’activitats formatives que afavoreixin l’aprenentatge actiu i el treball autònom de l’estudiant i, finalment, aplicar tècniques d’avaluació alternatives a les tradicionals en un context d’avaluació contínua. El propòsit d’aquest treball és fer un estudi comparatiu, en termes estrictament quantitatius, del rendiment acadèmic entre els estudiants pertanyents a títols de grau i a títols de l’ordenació anterior. Per fer-ho, s’ha treballat amb les actes oficials de la població de 2.584 estudiants que varen començar una llicenciatura, diplomatura o enginyeria tècnica l’any acadèmic 2005-2006, així com les actes oficials de la població de 2.492 estudiants que varen començar un grau l’any acadèmic 2009-2010 a la UIB. Les dades analitzades fan referència al rendiment dels estudiants el segon curs de la titulació. Els resultats globals posen de manifest una millora dels resultats acadèmics dels estudiants amb la implantació dels títols adaptats a l’EEES. Així, si bé la taxa de rendiment (crèdits superats/matriculats) no varia, amb els títols de grau augmenta la taxa de crèdits avaluats (crèdits presentats/matriculats), en la d’èxit (crèdits superats/presentats), així com en la mitjana de les qualificacions de les assignatures. Les línies d’investigació futures en la UIB s’encaminaran a analitzar en un nivell més qualitatiu el grau d’adquisició de les competències i els resultats d’aprenentatge dels estudiants una vegada que hagin conclòs el pla formatiu.
Resumo:
Esta investigación realizada en las Comisarías de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodología cualitativa y clínica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situación de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de producción de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexión en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobación como en su aplicación. Además, considera a las comisarías como un aparato ideológico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de género y unas prácticas revictimizantes que pondrían en peligro la posibilidad de un cambio de posición subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posición de quien denuncia permitiendo el pasaje de víctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posición de víctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la acción performativa y su eficacia simbólica. La investigación presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cómo a partir de él es posible establecer relaciones con datos estadísticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las demás usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; además, evidencia una relación de continuidad entre los motivos explícitos de las denuncias y sus trasfondos menos explícitos, relación que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotomía individuo-sociedad. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abrió el espacio y tiempo para mi participación en la Maestría. Así como al apoyo de un sinnúmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compañeros del equipo de atención de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germán, Luz María, Milagros, Mónica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestría en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Raúl Serrano, Rosmarie Terán, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernán Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutoría paciente y precisa de Judith Salgado. Los compañeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan José, María, María Fernanda, María Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Raúl, Xenia. Y los compañeros del Centro de Protección de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compañeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Dirección Nacional de Género (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martínez. Las denunciantes, quienes a través de su acto dicen más de lo que solemos alcanzar a escuchar.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)