1000 resultados para Renovación y reestructuración de destinos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar elementos y criterios de actuación que posibiliten la mejora del funcionamiento interno del CEP de Getafe. Desarrollar procesos de autoformación del equipo pedagógico del CEP e introducir dinámicas de autoevaluación permanente en todos los ámbitos de la institución.. Profesorado de los centros del ámbito del CEP de Getafe, que incluye los siguientes municipios: Parla, Pinto, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco y Getafe.. Se realiza una introducción en la que se tratan los indicios, la constitución y la trayectoria del CEP de Getafe. Se constituye un Equipo de Evaluación y una Comisión Coordinadora que se encargan del inicio del debate en torno a los aspectos a evaluar, estableciendo tres dimensiones: 1. Plan del CEP, 2. Organización y funcionamiento internos, 3. Actuaciones de formación. Tras la elaboración de los instrumentos de análisis, la aplicación de los mismos y la recogida de la información, se procede a evaluar el proceso de evaluación a través de un cuestionario. A partir de los resultados obtenidos se diseña un plan de formación, basado en el análisis de los siguientes elementos: 1. Modelo de formación, 2. Análisis de situaciones concretas y ámbitos de actuación, 3. Perfiles profesionales existentes y deseados. Finalmente, se analiza el organigrama interno del CEP de Getafe y su funcionamiento.. En el diseño del Plan Anual se percibe un sesgo hacia el mayor desarrollo de todo lo relacionado con los aspectos de la fundamentación teórica. Se llevan a cabo algunas de las propuestas de mejora, que repercuten en elementos del Plan Anual: procedimientos de difusión e información, reorganización de actividades en modalidades de formación, establecimiento de criterios y condiciones de participación, sistematización de la evaluación de las actividades y reestructuración de la organización y coordinación internas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las cinco ponencias y dos comunicaciones pertenecientes al Simposio sobre el Curriculum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas celebrado en Léon los días 13 y 14 de febrero, se presenta como primer objetivo permitir a los estudiantes para profesores 'aprender a enseñar matemáticas en educación primaria'. Para lograr esta propuesta, es necesaria una renovación en los programas de formación para los profesores, de manera que alcance a especialidades como educación especial e infantil. Además, se pretende reforzar aspectos básicos en la formación del maestro como son la geometría y las relaciones numéricas. Estas cuestiones se convierten en variables importantes que nos indican una situación de renovación y nos sugieren la necesidad de adaptarnos a las demandas de los profesores y alumnos al comienzo del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Club de Recreaciones “Granilandia”, se halla en un notable fortalecimiento institucional dentro del campo turístico, recreacional y de hospedaje. No obstante, con el desarrollo de esta propuesta del Plan Estratégico, se está aportando a generar una dinámica de gestión tanto estratégica, así como operativa; además de contribuir a la búsqueda de nuevos escenarios de escala turística. El turismo, cuya estrecha relación con el Club, ha dado pie a la configuración de un proceso de renovación, tanto en su propia concepción, como en los modos y medios de gestión que se están llevando a cabo. En las diferentes zonas donde funcionan las filiales del Club de Recreaciones, participan dichos procesos de renovación y afrontan el futuro con el reconocimiento de sus debilidades y amenazas, pero también de sus fortalezas y oportunidades; y con el convencimiento de poder convertirse en el Club de Recreaciones más competitivo del mercado turístico nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

B presente trabajo: "Tras la huellas vanguardistas de Hugo Mayo" está estructurado por cuatro capítulos, distribuidos de la siguiente manera: B primer capítulo contiene una aproximación al momento histórico social latinoamericano y al de el Ecuador de la década de los años veinte, periodo en el que surge y se desarrolla el movimiento vanguardista. Posteriormente, se intenta caracterizar a dicha corriente, anotando ciertas claves que sin ser exFiusivas, definen el espíritu de renovación y cambio propuestas por las vanguardias. En un segundo capítulo se presenta una panorámica general sobre el universo poético de Mayo y se propone la clasificación para dicha esfera escritura!, pensada en tres momentos: 1919, 1933, 1952-1972, y de1972 en adelante. Además, se analiza ese primer momento, al que hemos denominado de vanguardia plena, resaltando las principales esferas de su quehacer artístico. Se aborda el problema de la espacialidad poética como recurso literario, como espacio, y como tema; así mismo, se analizan las reformulaciones que el escritor realiza en el plano, léxico, sintáctico y semántico. Se destaca también, la presencia de la ironía, el humor, el problema de la desrefrencialdiad en el lenguaje, del antilirismo poético, y la presencia de imagen como recurso central de su producción poética. En el tercer capítulo se analiza el segundo momento de la periodización propuesta, esto es 1952-1972, y a partir de la selección de ciertos textos se destacan los rasgos distintivos del trabajo poético de este periodo, en donde se relieve el proceso de fusíon y sístesis de los elementos nativistas y surrealistas con los cuales el poeta construyes su, propia versión de una metáfora americana. También se dedica momentos de la reflexión a analizar las formas como el poeta construye su sistema imaginario y a su sistema rítmico. En el cuarto capítulo y tomando como corpus de base al poemario "Chamarasca", se intenta un desciframiento de los sentidos posibles que encierra ese tercer momento escritura!. Se anotan como claves de este ciclo, el tratamiento particular al motivo de la muerte, la presencia de la angustia, el desconcierto que en sociedades contemporáneas como la nuestra, produce dicho personaje. Además, se intenta registrar el tratamiento que el poeta da a los elementos de la vida cotidiana, a los espacios fragmentados de la cultura y su objetivación en la poesía a través del accionar de la palabra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Democracia y desarrollo / Femando H. Cardoso. -- ¿Es posible crecer con equidad? / Joseph Ramos. -- Estabilidad y estructura: Interacciones en el crecimiento económico / José María Fanelli y Roberto Frenkel. -- Reforma a los sistemas de pensiones en América Latina / Andras Vthoff. -- Tendencias económicas en China: significado para el comercio con América Latina y el Caribe / Mikio Kuwayama. -- El Intercambio económico entre América Latina y las economías dinámicas dé Asia / Ronald Sprout. -- La relación económica entre la América Latina y la Unión Europea / Roberto Smith Perera. -- Nuevas Implicaciones de las reglas de origen / Eduardo Gitli. -- Globalización y reestructuración energética en América Latina / Femando Sánchez Albavera. -- El caleidoscopio de la competitividad / Geraldo Mailer. -- La privatización de los servicios públicos del agua / Miguel Solones. -- ¿Cuánto se puede gastar en educación? / Guillermo Labarca. -- Mujeres y migrantes: desigualdades en el mercado laboral de Santiago de Chile / Ivonne Szasz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research deals with the discussion about Physics teachers’ undergraduate education and professional performance related to the knowledge acquired during this initial education. More specifically, we try to answer questions like: How do future teachers evaluate the knowledge acquired during their initial education as in terms of specific knowledge as pedagogical knowledge? What are their formative needs and future expectatives about professional performance and the school teaching environment? Data was constituted from a sample of 26 future high school physics teachers, one semester long, that were taking the supervised curricular training in a undergraduate Physics education program (called Licenciatura in Brazil), in São Paulo State public university. Besides the final report of this training, future teachers were asked to answer a questionnaire aiming to take their conceptions about their initial education program, their formative needs, future professional expectatives and high school teaching environment. According to the future teachers, the program they were about to finish was satisfactory in terms of Physics specific contents; however, about the pedagogical content knowledge and the pedagogical practice, they showed to be unsatisfied and insecure. The majority of the questionnaire responses demonstrated that they feel lack of teaching experience. Moreover, teachers emphasize other factors related to the future professional performance: possible difficulties to deal with students’ indiscipline, schools’ bad physical structure, limited number of Physics classes in high school level, lack of didactical laboratories and also they seem to be frightened that the expertise teachers do not be collaborative with the new ones. In this sense, the research outcomes shows the necessity of discussions about questions involving teachers knowledge, related to either, the Physics conceptual domain and the pedagogical one, since it matters directly to future teachers professional performance. Discussions in this sense can also help evaluation and restructuration of programs designed to initial and continuous teachers’ education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Síntesis crítica de los condicionantes y perspectivas de la renovación y modernización del turismo en las ciudades mediante las herramientas del planeamiento urbano y a través del ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se abocara a estudiar la trasnferencia como fenómeno y la operación del analista en esta, ya que la dirección de la cura se hace en transferencia. Freud se fue encontrando en su experiencia clínica con la transferencia como una herramienta de la cura para determinar desde donde es demandado y escuchado el analista, desde donde es incluido en el conflicto neurótico. Al principio, se le atribuye a Freud operar desde un lugar de amo que paulatinamente revela el surgimiento del deseo del analista, noción que tendra que esperar a Lacan para su conceptualización. Así, Freud concibo a la transferencia como repetición, resistencia y motor de la cura, ontraindicando se intervenga por la vertiente sugestiva que también esta presente en la transferencia.Posteriormente, se necesitara del retorno de Lacan a la obra freudiana para que esta orientación sea nuevamente interrogada y el concepto de transferencia recupere su estatuto original. Lacan sitúa la transferencia al nivel de la estrategia ya que todo acto del analista tiene efecto por la posición que éste ocupa como lugar simbólico, es decir, en dependencia con el fantasma del analizante. Entonces, el analista dirige la cura, operando desde el lugar que ocupa, pero no al paciente. Dirigir la cura supone aplicar la regla fundamental de libre asociación, aunque ésta no lo es tanto ya que esta sujeta al deseo del analista. Así, el lugar que ocupe el analista como soporte de la transferencia esta fundado en el deseo del analista, es decir, en su ética. Es objetivo de esta propuesta determinar cual es la ética y, por ende, el deseo desde el cual opera el analista en la cura, en tanto nos permitira delimitar la dirección que tomara ésta y los posibles destinos de un sujeto intervenido, en un dispositivo donde la transferencia y el uso que de ella se hace, constituye una pieza clave. Para esto se establecera una distinción entre dos tipos de respuesta posibles a la demanda de análisis de un sujeto: - Algunos posfreudianos que afirmaron que el yo se encuentra debilitado por el conflicto y el analista debe acudir en auxilio de este yo, por lo tanto la acción debe orientarse hacia la realización de una reeducación emocional, lo que implicaría atribuirse, el propio terapeuta, un saber sobre lo que es mejor para el otro. El terapeuta resultaría funcional con la ética que rige el malestar en la cultura, conduciendo al malestar del deseo a través de su renuncia. - Por otro lado, Lacan que articulando la vertiente simbólica de la cadena significante con el goce del objeto a través del amor de transferencia posibilitara al analista operar sobre lo real a través de lo simbólico.De este modo, el analista opera desde el lugar que le da la transferencia del analizante, estando sostenida su presencia por el Otro simbólico del paciente. Como agalma puede captar el deseo del sujeto prestándose para cumplir esta función, sabiendo que enmascara el objeto que esta en causa para el analizante. Si esta operando el deseo del analista, el analizante podra localizar su deseo a partir de la falta de su signo en el Otro. En este caso, la ética en juego es una ética del deseo: el psicoanálisis se orienta del malestar al saber hacer con el síntoma, pasando por el deseo. Concluyendo, estas dos respuestas conducen hacia destinos con efectoscontrapuestos en la vida de un sujeto. Ambas derivaron de la lectura de la obra freudiana: una que perdió el sentido de su descubrimiento, otra que lo retomo. Entonces, la distinción radical que realiza el psicoanálisis entre el Otro del significante y el objeto a, obstaculiza toda posibilidad de asentar el dispositivo analítico en unacomunicación interpersonal. La identificación que favorece toda comunicación interpersonal es desalentada por el deseo del analista como función que empuja a la posición deseante, al más allá del amor de transferencia, donde el analista ofrece su presencia para que el objeto a adquiera su posición de semblante y reconduzca a la pulsión, posibilitando que el analizante pueda encontrarse con sus puntos de goce y hacer de ellos otra cosa que le implique menos sufrimiento. Que el analizante pueda encontrarse con que la falta es estructural e inherente a todo sujeto del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.