998 resultados para RADIO LA LUNA (ECUADOR)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las concepciones alternativas sobre el planeta tierra, el día y la noche, y las estaciones del año, en sujetos de distintas edades; Estudiar estas concepciones con determinadas capacidades cognitivas. Objeto: astronomía. Muestra : 80 sujetos que cursan segundo, cuarto y sexto de primaria y segundo de secundaria (20 sujetos por cada nivel escolar, 10 niños y 10 niñas) de un centro escolar situado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Una vez conseguida la aprobación del centro escolar para su colaboración, se realizaron las pruebas pertinentes (tests, cuestionarios...) por la autora de esta tesis. El idioma fue el catalán o castellano, según los deseos de los sujetos de la muestra. Variables : la edad en los distintos sujetos y la capacidad cognitiva de estos. Se ha utilizado la prueva horizontal de líquidos, la prueva de las tres montañas, el test de figuras enmascarada de Witkin y Goodenough, y la entrevista estructurada de Novak y Nussbaum. Se ha utilizado el CEFT y el EFT. Los resultados entre otros son los siguientes: aparece la idea de una tierra o suelo plano que se extiende indefinidamente, así como la tierra con una forma determinada (disco, esfera...). El planeta tierra tiene forma esférica, en el interior de esta esfera viven las personas sobre un mismo plano horizontal. También aparece la idea de que las personas viven alrededor de la superficie esférica del planeta tierra orientadas en un sistema de referencia absoluto hacia abajo. En el caso de la noche y el día, aparece la concepción de que el día ocurre por la presencia del sol en el cielo y la noche por la ocultación de éste, ya que por la noche solo es visible la luna. Los movimientos de estos no son astronómicos, se basan en la simple apariencia. A la hora de diferenciar las estaciones del año, lo hacen con el calor o el frío, no con los movimientos de la tierra alrededor del sol. En general, los resultados obtenidos reflejan el aspecto negativo de la investigación sobre las concepciones alternativas, señalado por Disessa (1996), que pone de manifiesto las limitaciones de la enseñanza formal para transformar las concepciones alternativas científicas. En esta investigación un 40.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado parcialmente en el del autor. Se adjuntan reseñas de otras películas que tratan el tema, el enlace a la página de la NASA y dos direcciones de museos de tecnología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de educadoras de la escuela infantil de primer ciclo La Luna, a partir de otras visitas a otras escuelas y la constante formación, está realizando una evolución desde el acercamiento a la manera de hacer de Lóczy y se presenta el camino seguido durante los cinco años de vida del centro. El centro está formado por 13 educadoras y una coordinadora y acogen a 107 niños y niñas y a sus familias. La escuela está distribuida en siete estancias de juegos, un espacio taller, ambientes de juego en los pasillos y una cocina propia, además de despachos y otros servicios, en el exterior hay dos jardines, un huerto y un espacio para las familias. El cambio más importante gira entorno al momento de cambio de pañales en el que se tienen en cuenta el cuerpo, los movimientos y las iniciativas del bebé y en el segundo año el control de esfínteres. La nueva forma de concebir tanto el cambio de pañales como el control de esfínteres pretende mejorar la práctica educativa. En la experiencia Lóczy, La Luna, encuentra respuestas para elaborar y complementar su proyecto educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños de hoy en día se ven inmersos en una sociedad caracterizada por la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.En las Jornadas de intercambio de experiencias, celebradas en Madrid los días 25 y 26 de mayo, se han presentado tres proyectos de aplicación de las TIC en el aula: Proyecto Luna, Proyecto La granja y Proyecto Galicia. Las actividades propuestas tienen un carácter lúdico. Se colocan por parejas ante el ordenador; aprenden el uno del otro; comparten tiempos; ayudan al compañero y respetan las ideas del otro. Las actividades consisten en localizar información a través de Internet sobre la luna, presentar un juego de animales a través del ordenador y buscar información sobre Galicia. Además, se comprueba la rapidez de este medio de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia sobre la expresión artística infantil, de un grupo de colegios y escuelas denominados Entérate. Se pretenden conocer las manifestaciones artísticas, alimentos y leyendas de la cultura americana; además, se observan los elementos que configuran la naturaleza y los efectos; se experimentan las sensaciones de los cuatro elementos; se proyectan las producciones; se aumentan los conocimientos de los educadores; y se establecen cauces de coordinación entre el equipo docente. Así, se realizan las actividades por medio de un personaje llamado Titicaca. Como complemento se realizan talleres: uno de Plástica, con elementos naturales relacionados con el fuego, la tierra, el agua y el viento; y un taller de Psicomotricidad, relacionado con la música y las danzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de investigación en el aula de Secundaria de un centro de Barcelona para enseñar Historia a través de la fotografía. El objetivo del proyecto es entender que la Historia no es fruto del azar, sino que obedece a leyes internas, causas y consecuencias. Se eligen los hechos históricos más relevantes del siglo XX, como por ejemplo, la dictadura de Primo de Rivera, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la emancipación de las colonias francesas y británicas, el asesinato de Kenedy, la llegada del hombre a la luna, la coronación de Juan Carlos I como rey de España, la guerra de los Balcanes o la caída del muro de Berlín. Del siglo XXI, por su importancia, se eligen el 11-S, la aparición del euro, la expansión de la Unión Europea a 25 estados o la muerte del líder palestino Yasser Arafat. Se propone a los alumnos que la documentación que utilicen sea a partir de fotos reportaje. El material se selecciona a partir de periódicos, revistas, enciclopedias, páginas de Internet o fotografías familiares. Además, a partir de una fotografía, los alumnos la convierten en un cuadro abstracto con el mismo contenido. Las fotografías se exponen en la escalera principal del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan actividades que ayudan a comprender el sistema público matemático de un aula de Primaria. Entre otras actividades, destacan la organización de un viaje a Egipto, el uso de la brújula, el estudio sobre el movimiento de la Tierra y la Luna y un ejercicio de salto de longitud. Así, la calidad de la experiencia matemática, en forma de discurso, depende de cómo el docente gestione la comunicación en el aula y de cómo integre los conocimientos que intervienen en ella: los propósitos, los contenidos matemáticos y las acciones. Además, se ofrecen los principios y estándares del National Council of Teachers of Mathematics que realiza una propuesta de currículo para el alumnado de 5 a 18 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela infantil La Luna de Getafe, en Madrid, emprende un proyecto de acercamiento corporal destinado a que los niños desarrollen cualidades como el afecto y la comunicación. Una vez a la semana y durante una hora se hace un taller de psicomotricidad en el que a través de masajes y caricias los pequeños estimulan su capacidad no verbal. Todo ello se acompaña con juegos y canciones que igualmente permiten el contacto entre los compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La curiosidad de los niños de un colegio por el tema de la luna, motiva que se pongan en marcha actividades para conocer el Sistema Solar. Las tareas sirven también para que los alumnos trabajen los conceptos de cerca-lejos, frío-calor, los colores, lugares geográficos, las formas geométricas, etc. A su vez, se emplean las nuevas tecnologías de la información, como Internet, la pizarra digital y programas informáticos. En el rincón de plástica se realizan manualidades para hacer un sistema solar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una emisora de radio, 'La Ventana', con la finalidad de integrar, en su funcionamiento, a toda la comunidad educativa. Los alumnos se organizan en grupos. Cada grupo se ocupa de distintas tareas (redacción, locución...) La emisión de los programas es semanal. Tienen un claro contenido didáctico, sin olvidar el aspecto lúdico. Éste consta de las siguientes secciones: noticiario, animación a la lectura y programa musical. En la valoración de la experiencia se destaca el logro de todos los objetivos previstos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el trabajo distribuido a alumnos para elaboración de materiales y preparación de visitas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..