1000 resultados para Programas de ordenador -- Desarrollo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer un enfoque alternativo a la reforma curricular y se examina la cultura escolar desde una óptica más profunda para descubrir las verdaderas causas de los problemas particulares. Se compone de cuatro apartados: se describe la manera en que debe ser entendida una cultura escolar; se presentan dos formas de cultura escolar, y se examinan utilizando como base las transcripciones de las respuestas dadas por los maestros entrevistados; se considera que estas dos culturas de escuela elemental son incompatibles y su coexistencia puede ser una de las causas del fracaso de una reforma curricular; y, por último, se expone por qué el cuidado es ignorado y requiere de una mayor atención por su valor en la cultura escolar dominante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

todos los profesores de lenguas del mundo entero piensan que se debe dar la misma importancia al estudio de las materias que enseñan idéntico valor lingüístico, funcional y educativo que al de las lenguas clásicas o al de las lenguas vernáculas. Los programas, cursos y desarrollo de las lenguas vivas se han concretado y se ha visto necesario su organización a través de los distintos seminarios que serán los encargados de planificar dichas asignaturas teniendo en cuenta sus horarios y cursos. Tras utilizar diferentes métodos se ha comprobado que dos idiomas son necesarios en el bachiller para completar la formación cultural de los alumnos. Los métodos empleados más idóneos son los de audiovisuales, etcétera. Pero, sin dar solo importancia a la pronunciación. Debe realizarse un aprendizaje coherente en el que no se de importancia solo a un elemento, sino a todos. es la única forma de que se pueda conseguir una formación integral del idioma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia del programa escolar destacando en éste cuatro aspectos: el primero, es el cuantitativo, a continuación el aspecto relativo a la periodización temporal, es decir, la programación por períodos y ciclos, trimestres, meses. El tercer aspecto se refiere a la ubicación local de la actividad didáctica, y el cuarto y más importante es el aspecto cualitativo de la programación, que comprende la sistematización de los conocimientos, el progreso psicológico del conocer y la variedad de procedimientos o métodos utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el análisis de un trabajo de investigación llevado a cabo por el profesor y director del 'Programa de Comunicación y Tecnología Educativa' de la Universidad de Wisconsin, Michael J. Streibel, sobre la aplicación práctica de diferentes tipos de programas de ordenador desarrollados hasta el momento para el aprendizaje (programas de adiestramiento y práctica, programas de enseñanza asistida por ordenador y programas de simulación) y el tipo de actividades, procesos mentales y condicionamientos estructurales que cada uno de estos programas introduce en las situaciones de enseñanza-aprendizaje del alumno. El resultado de esta investigación es la interactividad de las nuevas tecnologías y su utilización como recurso didáctico en la educación y, en especial, en la enseñanza a distancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que en el Ciclo Medio el alumno tiene frecuentes dificultades de comprensión de conceptos en el área de Física y Química, se propone crear un método de trabajo individual y creativo para que el alumno fije sus conceptos utilizando el ordenador como instrumento didáctico. Dedicado a alumnos de tercero de BUP y COU. Programas de ordenador que contienen problemas de física del movimiento de partículas simples, complementados con material escrito. No menciona tamaño ni características de la muestra utilizada. Este trabajo es un informe sobre un programa de optimización del aprendizaje de conceptos en el ámbito de la Física y la Química. El alumno comienza con un cuadernillo con indicaciones teóricas y ejemplos resueltos sobre el tema 'dinámica de la partícula para el movimiento de traslación rectilinea'. Tras cada ejemplo o bloque temático, el cuadernillo remite al programa de ordenador para solucionar ejercicios de dos formas posibles: con o sin ayuda. Al final hay un ejercicio escrito de comprensión sobre los ejemplos realizados. Por último, hay un cuestionario de autoevaluación con 15 items de verdadero-falso. Ejercicios programados en ordenador sobre plano inclinado, plano horizontal, máquina de Atword, cuerpos perpendiculares, doble plano inclinado más un programa de introducción. Ejercicio escrito de comprensión sobre los ejemplos realizados. Cuestionario de autoevaluación global con ítems de elección forzosa verdadero-falso. Ordenadores Comodore 64, Dragón y Spectrum. En el informe no se citan técnicas de análisis estadísticos. El informe menciona que el programa de enseñanza de conceptos físicos asistido por ordenador no ha sido valorado sistemáticamente, alude, no obstante, a la valoración positiva dada por alumnos y profesores. El informe no menciona conclusiones dado que el proyecto no ha sido valorado sistemáticamente. Es una experiencia que, valiéndose del ordenador como instrumento de ayuda, pretende facilitar la comprensión de conceptos físicos. En el trabajo se incluyen los listados de los programas utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra dedeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar el rendimiento académico de un grupo de alumnos con Enseñanza asistida por ordenador (EAO) con otro que sigue un método de Enseñanza tradicional en la asignatura de Bioquímica. 24 alumnos elegidos al azar de la Escuela Universitaria de Medicina de Soria. Se les explicó conjuntamente la primera unidad didáctica relativa al ciclo de Krebs y posteriormente se formaron dos subgrupos de 12 alumnos que para el estudio de la materia explicada siguieron un libro de texto (método tradicional) y EAO, respectivamente. El diseño de la investigación corresponde a los diseños pretest-posttest. Se definió como variable independiente el método de Enseñanza con dos niveles: tradicional y EAO. Como variables dependientes se tomaron los resultados obtenidos en una prueba de evaluación y la retención en el tiempo de los conceptos desarrollados. El nivel de conocimientos sobre la unidad didáctica a impartir se controló antes del tratamiento (pretest) y después del mismo se llevaron a cabo tres evaluaciones: inmediatamente después (test), una semana después y tres semanas después (posttests). Se elaboraron programas de ordenador en lenguaje Superbasic para un ordenador QL. Unos, cuya función era la gestión del aprendizaje de los alumnos y otros que tratarían propiamente de los contenidos de la unidad didáctica. Lecturas sobre la materia impartida. Medias y desviaciones típicas. Prueba de diferencia de medias T de Student. Porcentajes. Los alumnos con EAO obtuvieron mejores calificaciones en la prueba de evaluación aplicada inmediatamente después del tratamiento, a la semana y tres semanas después, existiendo diferencias significativas entre los dos grupos a la semana y tres semanas después. El tiempo de aprendizaje invertido por los alumnos que siguieron el método EAO fue mayor que los que lo hicieron por el método tradicional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la idoneidad de las técnicas CMI (Computer Managed Instruction) para la formación en Matemáticas del profesorado de EGB. Realizaron el curso por ordenador 12 profesores de EGB que iban a seguir un curso de actualización en Matemáticas por el método tradicional (de los 28 iniciales). Dividido en 2 fases. En la primera fase se diseñaron y pusieron en marcha los programas de ordenador necesarios para implementar el curso a seguir por el grupo experimental en el computador, y se prepararon los tests a que se sometieron los alumnos antes y después del curso. La segunda fase consiste en la experimentación del curso por computador con alumnos, análisis de los resultados y conclusiones de la investigación. Test previos de conocimientos, uno de respuesta libre y otro de elección de respuesta. Test de Inteligencia general (dominó D-48), batería DAT para medir la capacidad numérica (NA) y de razonamiento (AR). Cuestionarios de personalidad CEP de Pinillos. Conversaciones para detectar la actitud y el interés de los profesores por el curso. Cintas del curso, utilizando el miniordenador IBM 5100. Porcentajes de aciertos y errores por alumnos y por preguntas efectuadas. Se detectaron preguntas poco acertadas por el bajo porcentaje de éxitos. El 80 por ciento de los profesores mantuvo un interés notable a lo largo del curso. La mayoría opinó que el procedimiento era demasiado lento y echaron de menos que el sistema no presentase la respuesta correcta una vez contestada la pregunta por el alumno. Necesidad de reelaborar algunas partes del cuestionario. Un curso como el experimentado encuentra su principal aplicación como un medio adicional puesto a disposición del estudiante, con la finalidad de ayudarle a fijar y repasar los conceptos esenciales de la materia estudiada, sirviéndole, a la vez, de instrumento de diagnóstico de sus propias deficiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar e investigar sobre el proceso de aprendizaje. Determinar el grado de entendimiento de los alumnos de ciertos conceptos matemáticos. A/ Prueba de lógica: pasada la prueba a 128 estudiantes de COU. B/ Prueba de enunciados: pasada a alumnos de Básica de quinto, sexto, séptimo y octavo, alumnos de BUP y de Formación Profesional. C/ Prueba de funciones: alumnos de séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y primero y segundo de Formación Profesional. D/ Prueba de Geometría. E/ Prueba de probabilidad: alumnos de séptimo y octavo de EGB, y alumnos de primero, segundo y tercero de BUP y COU. En la primera parte se estudian e investigan los conocimientos necesarios para llevar a cabo la investigación y que son: teorías del aprendizaje, estadística y su aplicación a problemas de aprendizaje, y utilización del ordenador. En la segunda parte se confeccionan las siguientes pruebas: prueba de implicación lógica, prueba de enunciados, prueba de funciones, prueba de Geometría y prueba de probabilidad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los resultados de dichas pruebas. A/ Estadística descriptiva univariante: media, desviación tipica, coeficiente de variación. B/ Covarianza y correlación. C/ Análisis de varianza de un factor. D/ Análisis multivariante: análisis de componentes principales, análisis factorial, problemas de clasificación y asignación, análisis discriminante. Programas de ordenador. Se han obtenido los items más discriminantes para confeccionar una nueva prueba sobre implicación lógica. Se ha comprobado que la variable sexo no incide significativamente en la prueba, aunque sí la variable centro. En la prueba de enunciado se ha evaluado como incide la edad. Para resultados pormenorizados consultar el capítulo V.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y comprobar el grado de validez de 3 programas dirigidos al desarrollo y mejora de las estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos. La investigación se propone los siguientes objetivos : 1.- Revisar las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por alumnos del segundo ciclo de secundaria (3 ESO), con anterioridad a la aplicación de los 3 tratamientos. 2.- Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. 3.- Estudiar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 4.- Examinar el efecto de una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 5.- Estudiar el efecto que puede tener una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición escrita sobre la construcción de la representación textual implicada en la comprensión lectora. 6.- Comprobar los efectos que puede tener una instrucción conjunta en ambos tipos de estrategias (comprensión lectora y composición escrita) sobre la calidad de las producciones escritas (elementos creativos, mecanismos de cohesión, y coherencia textual) y sobre el modo de elaborar la representación textual implicada en la comprensión lectora. 7.- Contrastar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora sobre el rendimiento académico de los alumnos. 8.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos. 9.- Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa.. La muestra está compuesta por 86 alumnos de tercero de ESO, del IES Rodríguez Fabrés.. Diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pretratamiento y postratamiento; parte de grupos formados de manera natural en el IES; aplica una metodología cuasiexperimental. Se eligen aleatoriamente los grupos experimentales y control. Se determina el nivel de comprensión lectora y expresión escrita que poseen los alumnos, realizando para ellos en todos los grupos una estimación inicial (fase pretest). Se realiza una estimación del rendimiento académico de los alumnos durante la primera evaluación a través de las calificaciones obtenidas en 4 áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; mediante la puntuación otorgada por el profesorado en cuatro capacidades concretas de los alumnos: Interés, comprensión, expresión y autonomía. Realizada la medición inicial, procede a la aplicación de los diferentes programas en cada uno de los grupos experimentales Aplicados los programas, realiza las mediones postest de las variables anteriormente mencionadas, para comprobar los efectos del tratamiento en los grupos experiementales. Grupo 1: Control. No intervienen en ningún programa, se les aplican pruebas pretest y postest, constituido por 28 sujetos. Grupo 2: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. 13 sujetos. Grupo 3: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos', integrado por 19 sujetos. Grupo 4: Grupo experimental donde se desarrolló el programa: 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', integrado por 26 sujetos. Clasificación de las variables : A.-Variables dependientes: Pueden haberse modificado como consecuencia de la aplicación de las variables dependientes : A.1.- Rendimiento en comprensión lectora. A.2.- Rendimiento en expresión escrita. A.3.- Rendimiento escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita. A.4.- Rendimiento académico general. B.-Variables independientes : Manipuladas deliberadamente : B.1.- Programa: 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. B.2.- Programa: 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos'. B.3.- Programa: : 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'.. Informes del Instituto, Test del factor G de Cattel (TEA), Test de actitudes escolares (TEA 2), 4 pruebas de medición de comprensión lectora (ad hoc), 4 pruebas de medición en expresión escrita (ad hoc), escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la exposición escrita (ad hoc), actas de calificaciones y capacidades del IES y cuestionario de estudio y trabajo intelectual (C.E.T.I.).. Análisis estadístico con el paquete SPSS; análisis de varianza.. Analiza los efectos diferenciales que la implementación de los 3 programas tienen en la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas de los alumnos de 3õ ESO en su rendimiento escolar, analizando las diferentes variables. La investigación subraya la validez que cada uno de los programas ha tenido a la hora de mejorar aquellos aspectos en los que se pretendía incidir en el diseño e implementación de la investigación. verificado a través del contraste de hipótesis. Respecto a los programas empleados, la investigación ha demostrado que el programa 'mejor comprensión de textos expositivos' como el programa más potente para mejorar las competencias de los alumnos, verificándose en la mejora de rendimiento logrado por los alumnos.. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de los procesos y estrategias implicados en la composición de los textos variados potencian la calidad de la expresión escrita de los alumnos. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias necesarias para construir una representación coherente del contenido del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora. Una intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita, mejora el desempeño de ambas competencias , aunque no de forma generalizada para todos los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación