888 resultados para Primera persona : Conversaciones con quince narradores argentinos
Resumo:
Este trabajo aborda la cuestión del exilio desde una figura en particular: la infancia. Cientos de miles de niños y adolescentes terminaron por convertirse en desterrados o expatriados, debido a la situación política que atravesaba el país. A través de tres relatos autobiográficos de infancia y adolescencia, exploramos lo que supuso el exilio desde la experiencia de esas edades. Los tres relatos, narrados en primera persona y desde voces femeninas, nos sumergen en tres historias distintas. Sus protagonistas, aunque poseen edades diferentes, aparecen unidas por un único hilo conductor: cierta resignificación del exilio, del regreso y del lenguaje, emerge como condición de posibilidad de supervivencia para estos sujetos transterrados
Resumo:
La discusión sobre la protección de personas durante el desarrollo de conflictos armados internacionales y no-internacionales, hace parte del ius in bellum, es decir, de las reglas que gobiernan la conducción de hostilidades. Estas reglas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que regulan los métodos de combate y las que regulan los medios para combatir2 . El tema que nos ocupa hace parte del primero, en el cual encontramos por ejemplo normas relativas a la regulación internacional del uso de armas y medios de combate, la condena de la perfidia, el tratamiento de los combatientes hors de combat y las obligaciones de las partes al momento de la preparación de las operaciones militares. Dentro de este escenario, toma un lugar central el principio de distinción, el cual es base para discernir sobre quiénes son personas protegidas frente ataques directos y quiénes no. Durante las siguientes líneas desarrollaremos un marco teórico, el cual fundamentará lo que hemos denominado test para el análisis de la pérdida de la condición de persona protegida. Con este test pretendemos facilitar la valoración de las alegaciones presentadas por las partes en aquellos procesos en los que se imputa el delito de “homicidio en persona protegida”.
Resumo:
Resumen: El autor se propone recordar el sentido verdadero de la doctrina de los actos intrínsecamente malos y el marco conceptual desde el que es interpretada. Para precisar el lugar fundamental de la perspectiva desde la cual se reflexiona acerca del acto moral considera las implicancias de la así llamada “perspectiva de la tercera persona” y del proporcionalismo, que asumen un punto de vista exterior al acto mismo, y la reafirmación que VS hace de dicha doctrina, en la perspectiva más propia para la apreciación de los actos humanos desde el punto de vista moral: la perspectiva de la persona que actúa, denominada “perspectiva de la primera persona”, que pone de relieve el carácter intencional de las acciones humanas. En ese marco, se presenta al objeto moral en referencia al orden de la razón o al bien global de la persona humana y, en él, la aprehensión que hace la razón práctica de la “ordenabilidad” de los actos humanos al bien y al fin último que es Dios, la intencionalidad y autorreferencialidad propia de los actos del libre obrar humano, y el concepto personalista y relacional de acto intrínsecamente malo.
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, en el departamento de Granada. Se sembró el 3 de agosto y se cosechó el 28 de Noviembre del 2001. Se utilizó el diseño unifactorial en arreglo de bloques completamente al azar (BCA) con quince tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizó análisis descriptivo para las variables floración, senescencia, acame, aceptabilidad fenotípica y exerción de panícula; para las variables senescencia, fertilidad de espiguilla, acame, aceptabilidad fenotípica, exerción de panícula y altura de planta se aplicaron diversas escalas del CIAT. Para las variables habilidad de macollamiento, altura de planta y las variables de rendimiento se efectuó un análisis de varianza y separación de medias por Tukey (o=0.05°/o). Se realizó prueba avanzada de rendimiento (PAR) evaluándose características de crecimiento y desarrollo de doce líneas promisorias procedentes de Cuba, CIAT, Programa Nacional de Surinam, FLAR, e IRRI y de tres variedades comerdales cuyo origen es Nicaragua. Dentro de los componentes de rendimiento, la línea que numéricamente se mostró superior a los otros materiales fue Amazonas con 4713.9 kilogramos por hectáreas. Los cultivares que presentaron mayor longitud de panícula fueron CT-10323 y ECIA-92 con 27.4 cm y 26.87 cm respectivamente. El mayor número de granos por panícula lo obtuvieron los materiales CT-10323 e INTA-N-1con 159 granos y 148 granos respectivamente. Los materiales que presentaron mayor porcentaje de fertilidad de espiguilla fueron los materiales A-2756 con 89.3%, seguida por IR-100M con 88.18%. Las líneas RCN-8-93-126 con 31.9 y Viflor con 31.4 obtuvieron los mayores pesos de mil granos.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.
Resumo:
Resumen: Esta comunicación aborda la cuestión de la información para el enfermo incurable a partir de la distinción que hace el filósofo Michel Henry entre la verdad de la vida (la realidad del sujeto enfermo en primera persona) y la verdad del mundo (el conocimiento que se puede obtener sobre la salud y el estado del enfermo). Se propone como camino para la comunicación de información al enfermo terminal, el amor al otro por sí mismo sobre la base de que en la verdad de la vida se revela el origen divino de toda persona.
Resumo:
Este estudio fue realizado en la estantería principal la compañía ubicada en el municipio de San Marcos; Carazo, durante el ciclo de primera de 1989 con el propósito de determinar el efecto del control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaria L.) variedad Revolución 81. Los factores estudiados fueron: control de Malezas (manual, Qu8imico, periodo crítico y todo el tiempo enmalezado); distancias de siembra (0.20, 0.40, y 0.60metros). Los resultados obtenidos muestran que al momento de la cosecha, con los controles manual, químico y en periodo crítico se obtuvo el mayor número de plantas, las que a su vez presentaron mayor altura a la primera vaina: El control manual en conjunto con el control químico a espaciamientos de siembra pequeños presentará el mayor número de vainas por planta, peso de paja y los mayores rendimientos.
Resumo:
Se realizó un estudio en la finca experimental La Compañía ubicada en el departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de primera de 1989. Con los objetivos siguientes; determinar la dosis de benomyl óptima en el control de la mustia hilachosa, Determinar la afectación de los rendimientos por efecto de la enfermedad en cuatro variedades de frijol común. Se obtuvieron 3 dosis de benomyl. 0.3, 0.6, 1.0 gramo por litro de agua y las variedades, 9ª. Talamanca, BAT 1155, Revolución 81 y Revolución 79A.. Los resultados mostraron que los porcentajes de severidad por la enfermedad alcanzaron hasta un 33 por ciento como máximo. Las dosis de Benomyl aplicadas para proteger el cultivo tuvieron un efecto marginal sobre la severidad de la enfermedad y los rendimientos. Así mismo estas aplicaciones no tuvieron efectos económicos. Talamanca y Revolución 81 presentaron menores porcentajes de severidad que BAT 1155 Revolución 79A.. Siendo Talamanca la variedad que obtuvo los más altos rendimientos, sin embargo fue la única variedad afectada por la enfermedad resultando una relación inversa entre severidad y rendimiento.
Resumo:
En la descripción de este trabajo de tesis se presentan datos que indican la influencia de 3 diferentes distancias de siembra entre surcos y 3 distancias entre plantas, sobre la variación de algunas características varietales como rendimiento, altura de plantas y altura de primera capsula, en dos variedades no ramificadas de ajonjolí. La densidad de población se hizo variar entre un mínimo de 37996 y un máximo de 151984 plantas por manzana en ambas variedades. Para este trabajo se utilizo un diseño un diseño experimental de parcelas sub-divididas. Los resultados indican que el rendimiento no fue grandemente afectado por las diversas densidades de siembra. La altura de la primera capsula aumento con el aumento de la densidad de población, respondiendo en igual forma la altura de plantas pero de una manera menos pronunciadas. Los resultados no son los suficientes para conducir a conclusiones en las que se pueda basar una recomendación solida para las distancias de siembra de las dos variedades de ajonjolí usadas en este ensayo.
Resumo:
El presente estudio tiene como finalidad analizar el proceso de transformación de la madera comercializada en el municipio de Camoapa. El tipo de investigación fue no experimental. Para recolectar la información primaria se recurrió a los talleres de carpintería del municipio para entrevistar a los dueños que se seleccionaron aleatoriamente, de una población de 17 talleres. Las variables evaluadas fueron materia prima, recursos, proceso de transformación, potencialidades y limitantes. Los datos fueron sometidos a una distribución de frecuencias relativas y posteriormente elaboración de diagramas de barras para su mayor comprensión y las potencialidades y limitantes se analizaron a través de la herramienta FODA a partir de conversaciones con los dueños de talleres y el análisis realizado en conjunto con los investigadores. El 60% de los talleres estudiados utilizan la madera blanda (Guanacaste) y el 100% duras (Laurel y Coyote) cuyos precios oscilan entre 3 y 8 córdobas la pulgada respectivamente y con frecuencia de compra semanal por del 50% de los talleres en cantidades que oscilan entre 1,750 a 3,750 pulgadas. Los dueños de talleres trabajan con técnicas de inspección tradicionales y el 80% las almacenan sin ninguna consideración de selección y sin las condiciones apropiadas ni realización de inventarios. El 90% de los talleres trabajan en infraestructura propia y en el 70% de ellos, el trabajo es realizado por mano de obra familiar. Los productos elaborados con más frecuencia son puertas,camas y ventanas. De la valoración del proceso se obtuvo que las actividades de recepción y almacenamiento de materias primas, calidad de los equipos y herramientas, el espacio, preparación y mecanizado, encolado de chapas, acabado y pulimentado, montaje, embalaje y expedición y almacenamiento de productos terminados son muy apropiadas; el premontaje es menos apropiada y la utilización de equipos de protección, tapizado, almacenamiento de productos semi terminados y manejo de desechos como inadecuado. La potencialidades de más relevancia es la existencia de la Cámara de la madera y las limitación más sentida son la falta de mano de obra calificada y las irregularidades con los sistemas de registro de certificación para la compra legal de las maderas.
Resumo:
En este artículo se estudia una familia de juegos infinitos y se caracteriza, en dos sentidos diferentes, cuándo se da el equilibrio. El trabajo está escrito para ser aprovechado directamente en el aula, por eso se realiza el estudio desde casos sencillos y particulares y se conduce al lector hacia una primera generalización. Obtenida la primera solución general, se discute su aplicabilidad real y se propone otra generalización, diferente a la primera, en consonancia con la realidad. Esta segunda generalización requiere de la introducción del concepto de apuesta y de la caracterización general de juego justo o equilibrado.
Resumo:
Presentación. Angelina Muñiz: hacia la construcción de una identidad más allá de las líneas fronterizas
Resumo:
En su condición de hija de exiliados españoles, Angelina Muñiz Huberman emprenderá un largo y doloroso periplo desde su nacimiento hasta la edad adulta para consumar el proceso de construcción de sí misma. Una lectura cruzada de Castillos en la tierra. Seudomemorias (1995) y Molinos sin viento (2001) nos muestra que, a través de la memoria, propia o colectiva, Muñiz intenta unir los pedazos para forjarse una identidad hecha de fragmentos.
Resumo:
La vida y obra de Angelina Muñiz-Huberman (1939) han sido fuertemente influenciadas por el exilio sufrido por sus padres. Por azares del destino, la escritora nació en Hyères, Francia y enseguida la familia se instaló en París en espera del término de la guerra de España. Después de la trágica muerte del hermano mayor y una vez Franco en el poder, se embarcan rumbo a Cuba, donde pasan tres años paradisíacos alejados de España, de la guerra y del resto del mundo. Finalmente en 1942, se trasladan a México donde se establecen de forma definitiva. El libro Las confidentes (1997) contiene quince historias que van desarrollando algunos de estos puntos decisivos en la personalidad de la “hispanomexicana”. En ocasiones los elementos autobiográficos sobrepasan la personalidad de los protagonistas y en otras el exilio es el motor de la narración.
Resumo:
As ciências são um elemento central da cultura contemporânea pelo que a educação científica tem de ser vista como um direito essencial dos cidadãos. A qualidade do ensino das ciências na escola torna-se, portanto, um especial foco de interesse, científico, político e social, ao nível local, nacional, e global. A investigação em educação em ciências tem produzido conhecimentos que permitem compreender os problemas e fundamentar decisões conducentes a um ensino de ciências ajustado aos desafios atuais. Por outro lado, várias organizações internacionais (UE, OCDE e UNESCO) também têm produzido documentos que visam regular as políticas globais de ensino de ciências, assumindo que a educação científica dos cidadãos é uma condição para a prosperidade económica e social de qualquer estado. Assim, atualmente, existe um acervo documental extenso e diverso relativo ao ensino de ciências, pelo que se impõe um exercício de análise e síntese que identifique quais as orientações-chave que devem ser consideradas. O ensino de nível secundário (ISCE2 e ISCE3), sendo uma etapa em que os jovens fazem escolhas pessoais e vocacionais importantes, merece particular atenção, pois diversos estudos revelam que regista níveis preocupantes de abandono e de desinteresse pelas áreas científicas e tecnológicas. Sendo as práticas dos professores um dos principais fatores de inovação e mudança importa sistematizar os conhecimentos científicos que explicam a sua complexidade e podem orientar a promoção da sua qualidade. O estudo que se apresenta situa-se na confluência de todos estes interesses e visou duas finalidades: delimitar um conceito unificador que permita estudar e desenvolver a qualidade das práticas dos professores de ciências de nível secundário; desenvolver um instrumento de inquérito que operacionalize esse conceito, numa perspetiva de investigação, formação e supervisão de práticas de ensino de ciências. O plano da investigação decorreu em duas fases. Na fase I foi delimitado o conceito perfil de ensino do professor de ciências (PEPC); este estrutura-se em três dimensões – didática, epistemológica e psicológica – cujos referenciais teórico-empíricos decorreram de revisão sistemática de literatura e de abordagem empírica de natureza exploratória e qualitativa, baseada em entrevistas a professores de ciências. Na fase II foi construído e validado o questionário do perfil de ensino do professor de ciências (QPEPC); este contém itens empiricamente situados, construídos a partir do discurso dos professores entrevistados na fase I e seguidamente validados. A validação de QPEPC envolveu dois processos de inquérito por questionário e uma metodologia mista de investigação (análise de conteúdo e análise estatística de dados): a primeira validação contou com um painel internacional de 12 especialistas em didática de ciências; a segunda validação envolveu 184 professores de ciências portugueses. Concluindo-se que QPEPC avalia duas dimensões de PEPC, construíram-se índices e modelos gráficos para facilitar a interpretação dos dados recolhidos. Analisaram-se limitações e potencialidades heurísticas de PEPC e QPEPC, enquanto produtos da investigação, perspetivando o seu uso em contextos diversos, nomeadamente futuras investigações e cenários de formação, reflexão e supervisão de professores de ciências.