1000 resultados para Planificación deportiva
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n en catal??n
Resumo:
Aproximación a la gestión deportiva a partir de la matemática borrosa. Mediante esta matemática se aporta una serie de algoritmos que permiten establecer la idoneidad del deportista y las cualidades que ha de reunir para ser considerado adecuado en las distintas posiciones. La teoría de conjuntos borrosos tiene su origen en los años 20 y es en las últimas décadas cuando está adquiriendo una mayor aplicación.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como fin evidenciar las relaciones entre los instrumentos de planificación y los impactos de fenómenos de variabilidad climática en territorios vulnerables. Se analizan los factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo en la Ciénaga de la Virgen en Cartagena así como algunas de las decisiones de planificación tomadas durante el periodo estudiado (2001-2011) para finalmente identificar aquellos retos que deben ser tenidos en cuenta por futuros ejercicios de planificación con el fin de mitigar los factores de vulnerabilidad y hacer más resiliente el territorio estudiado.
Resumo:
En los planes de formación inicial del profesor de matemáticas de Secundaria actuales, la planificación es uno de los aspectos esenciales a desarrollar. En el artículo se presenta el análisis de contenido como un procedimiento encargado de analizar y organizar los diferentes significados que admiten las mtemáticas escolares, de cara a la planificación de unidades didácticas. Este procedimiento es presentado mediante el tema Sistema de los Números Naturales.
Resumo:
Se presenta la herramienta utilizada por un grupo de investigación para analizar los documentos de planificación. Está formada por seis categorías: autonomía, innovación, evaluación, relaciones, reguladora y estructura, cuyo objetivo es obtener evidencias sobre la situación de las prácticas de la enseñanza secundaria, en relación con la diversidad. Forma parte de una iniciativa coordinada por diversos grupos de investigación de cinco universidades de Andalucía.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las políticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologías dominantes.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de la mejora de la objetividad del sistema utilizado actualmente en la puntuación de la gimnaisa rítmina deportica, aunques se es consciente de que siempre existirán factores ajenos a cualquier sistema que indudablemente repercutirán en las puntuaciones y comportarán seguramente reajustes en su aplicación. Para el estudio se seleccionarion al azar para los ejercicions individuales 26 de las mejores gimnastas del concurso general en los munidales de Bruselas (1992) y Alicante (1993), por otro lado pra los ejercicions en conjunto se seleccionaron los diez equipos mejor clasificados del concurso general en el campeonato del mundo de Bruselas (1992) y el Master de conjuntos celebrando durante el mundial individual de Alicante (1993). Para definir el marco teórico se hace tantao la revisión histórica de la gimnasia rítmica deportiva como en lo relacionado con los códigos de puntuación. Luego se plantea la medición y la evaluación de la gimnasia más detalladamente. Mediante un estudio previo se pudo ver: la evolución y resultados de los campeonatos del mundo, la opinión de los entrenamientos, el análisis del actual procedimiento de obtención de la nota y las dificultades y preacrobacias. Notas, puntos acumulados, vídeo. Tablas, gráficos y dibujos. Se han objetivado en un alto porcentaje las puntuaciones asignadas a las gimnastas en las competiciones y se ha diseñado un código alternativo al actual, creemos que es más claro y objetivo. Los aspectos del códico nuevamente estructurados y codificados han concretado y simplificado su contenido, logrando así que las puntuaciones sean más precisas y rápidas. La nueva valoración de los ejercicions y al distrivución de los puntos entre las diversos componentes de los mismos ayudarán, sin lugar a dudas, a resolver favorablemente los problemas de puntuación actuales.
Resumo:
Profundizar sobre las creencias, juicios y toma de decisiones de los profesores y establecer un vínculo o diálogo entre lo que el profesor piensa y hace, y la teoría que resulta de las investigaciones. Ver cómo planifican los profesores y cuáles son los procesos mentales que el profesor lleva a cabo antes de la interacción docente. Descubrir las diferencias existentes entre los profesores con experiencia y los profesores noveles. 13 maestros con experiencia y 6 maestros con poca experiencia de ciclo medio y ciclo superior de EGB pertenecientes a 9 escuelas públicas. El autor propone un tema de Ciencias Sociales y los profesores lo han de planificar en voz alta. Trata de que los profesores lo desarrollen en el aula donde trabajan. Entrevista a los profesores. Complementa los datos con una redacción por escrito de la planificación, expuesta en voz alta. Aplica un cuestionario sobre la planificación del profesor. Analiza los resultados. Trata de verificar las siguientes hipótesis: hay elementos diferentes en la manera de planificar y de actuar en la clase entre los profesores con mayor grado de experiencia y los que poseen poca experiencia; los elementos curriculares de la planificación no se corresponden cuando se realiza el proceso interactivo. Vídeo. Casette. Entrevista. Cuestionario. Observación. Análisis cualitativo. Investigación de campo. Análisis descriptivo. En el dominio de las Ciencias Sociales, los profesores con más experiencia dominan más la disciplina. El libro de texto le interesa más al profesor con poca experiencia por no dominar tanto la disciplina. El profesor con poca experiencia tiene dificultades, en cambio al profesor con experiencia no se le han detectado problemas que frenen su actuación en el aula. Improvisan más los profesores con experiencia. Les gusta más trabajar en equipo a los profesores con poca experiencia. Los intereses y las necesidades de los alumnos están valorados por los profesores con experiencia, pero los que tienen poca experiencia no comentan esta cuestión. Los profesores quedan más satisfechos con sus planificaciones a medida que van adquiriendo experiencia. La motivación del alumno interesa particularmente a los profesores con experiencia. Hay criterios que constatan que algunas formas de decisiones en la enseñanza interactiva marcan diferencias en torno a lo que se había planificado: añaden elementos no planificados, cambian la orientación de la clase, les falta tiempo.
Resumo:
Construir un instrumento psicométrico útil y válido para evaluar la eficacia de un programa de enseñanza alternativa basado en los contenidos del SOE, y para evaluar la capacidad adquirida por sujetos que han participado en programas de iniciación. Redefinir el término iniciación desde una perspectiva psicológica. Determinar un modelo de procedimiento de enseñanza y evaluación útil de actividad de ocio. La muestra la componían 117 individuos, alumnos de una escuela de vela. La investigación se articula en dos bloques; en el primero de ellos se plantea la iniciación a la vela desde una perspectiva histórica, sociológica y psicológica; desde esta última perspectiva se determinan los contenidos y habilidades que el sujeto iniciado debe poseer. A continuación se elabora un programa de enseñanza y evaluación basado en las teorías de Piagelin, inscritas dentro de la perspectiva genético-evolutiva de J. Piaget. En el segundo bloque se comprueba experimentalmente la validez del método mediante los instrumentos seleccionados y se analizan los datos desde las perspectivas psicométricas siguientes: test norma de grupo, test referidos al criterio y desde la teoría de respuesta de ítems. Test del lápiz y papel con ítems gráficos. Software para el análisis de ítems siguientes: UNIVAC, BICAL, ANCILLES, CALFIT, ITEMAN, BIG JIFFY, NOHARM, CREDIT, FML, BILOG, DISLOG, LOGISTY, TESTFACT, MICROCAT, MULTILOS, MIRTE, S/N, METRIX. Según software. Se confirma la importancia del planteamiento psicológico de un modelo de aprendizaje de la vela. Se observa que la excesiva tecnificación puede repercutir negativamente en la motivación aunque los resultados sean más positivos.
Resumo:
Conocer y comprender algunas de las concepciones educativas que sostienen los 12 participantes así como la tendencia general del grupo. Averiguar dos grandes interrogantes: 1. Cuál es la influencia de las concepciones educativas en el proceso planificador, 2. saber si existe coherencia entre las concepciones, la planificación y la interacción didáctica.. 12 alumnos en período de prácticas de tercer curso de magisterio.. Elabora un marco teórico sobre el profesorado, las teorías implícitas y la planificación de la enseñanza. Realiza entrevistas y recoge datos. Analiza el proceso planificador pensado en voz alta y el protocolo escrito. Estudia la interacción didáctica mediante gravaciones y entrevistas. Elabora un estudio de cada caso y presenta los resultados.. Cuestionario, diario, grabación audiovisual, entrevista semiestructurada.. Tablas.. Los estudiantes valoran en alto grado las teorías activa y constructiva del aprendizaje, si bien, y en paralelo, no rechazan las teorías tradicional y técnica. Se detecta un elevado nivel de incoherencias en el interior del cuestionario. Elevada disasociación cognitiva entre el pensamiento 'expuesto' y el pensamiento 'en uso'. La inseguridad de los alumnos se transforma en autosatisfacción. No se detectan decisiones interactivas.. Se reafirma la idea de la necesidad de conocer las teorías implícitas que sostienen los futuros profesores, como punto de partida sobre el que fundamentar y orientar el currículum de formación. El desconocimiento de los futuros profesores origina discursos paralelos en las aulas, siendo éstas filtros selectivos que impiden construir mensajes con sentido..