926 resultados para Performatividad del lenguaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer nuevas técnicas de intervención para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños con necesidades educativas especiales. El primer capítulo, dedicado a la Delfinterapia, incluye una parte teórica analítico-descriptiva y una parte empírica dedicada a un estudio de caso. Además, se explica una técnica de relajación conocida como Metamórfica, que sirve de apoyo a la Delfinterapia. El segundo capítulo se ocupa de la Risoterapia y la Terapia de Clown. Se presentan sus fundamentos teóricos y su influencia en el campo de la salud. Por último, en el tercer capítulo, dedicado a la Musicoterapia, se ofrece información teórica y unas pautas de actuación que pueden servir de base para un proyecto pedagógico-logopédico con alumnos autistas y deficientes mentales. La bibliografía consultada son actas de congresos y mesas redondas, artículos y libros. La investigación, cualitativa e interdisciplinar, utiliza métodos activos, participativos, lúdicos e innovadores. Este trabajo abre nuevas vías de investigación, tanto en el campo educativo-terapéutico, como en el educativo general, psiquiátrico, psicopedagógico, logopédico, geriátrico, social-marginal y preventivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analiza una propuesta para la formación de docentes con un enfoque socio-crítico en la que, además de proporcionar información sobre pedagogía, didáctica o relacionada con una disciplina particular, los docentes construyen su propio conocimiento y debaten para afianzar y profundizar el conocimiento.. Este trabajo se realizó en Ecuador, dentro del programa CECM, Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Está orientado a docentes de los primeros grados de la educación básica de escuelas estatales y se encuentra centralizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la sede de Ecuador. Se incluyen innovaciones del programa de formación, supervisadas y modificadas en función de la mejora en los resultados de docentes y estudiantes.. El estudio da cuenta de esos cambios, que apuntan a que los docentes aprendan adecuadamente los conceptos del lenguaje y desarrollen también con fundamentos adecuados las destrezas necesarias para enseñar de forma eficiente la lectura y la escritura a los estudiantes. Además se evalúa el programa y sus cambios, considerados positivos, tanto en docentes como en estudiantes. Se sistematizan los cambios y se presentan proyecciones y propuestas de mejora..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la adquisición del lenguaje en los niños, los problemas que puedan tener y los juegos que puedan ayudarles a hablar correctamente. El contenido está tratado en forma de cómic, con una secuencia por edades que va desde el primer mes de nacimiento hasta los 6 años..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar la secuencia del desarrollo normal del lenguaje en buena muestra de ni??os, en diversas situaciones de interacci??n y por medio de un estudio longitudinal, para que pueda servir de criterio diagn??stico de los trastornos evolutivos del lenguaje, para el estudio del biling??ismo, y para proporcionar una base fiable de futuros estudios experimentales que, yendo mas all?? de la descripci??n logren explicar el cambio evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de la logopedia en el S. XX. Se diferencian cuatro períodos: 1. los años formativos (1900-1945) 2. El período de procesamiento y el de era lingüística (1945-1965) 3. La era lingüística (1965-1975) 4. La revolución pragmática. A partir de 1975 comenzó un cambio desde la definición del lenguaje, pasando de sus aspectos formales, y en su contenido a definirlo en términos de uso. Esta evolución comenzó a fraguarse con la teoría de los actos del habla que puso de relieve el aspecto instrumental de la comunicación que Lois Bloom y Margaret Lahey denominaron 'uso del lenguaje'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores y profesoras del instituto de Formación Profesional Plaiaundi de Irun (Guipuzcoa) en el que participa tambien el alumnado de segundo curso de la especialidad de Jardín de Infancia. Los objetivos son sensibilizar a la comunidad escolar en la necesidad de revisar la utilización del lenguaje en el centro desde una perspectiva coeducativa y diseñar un material curricular básico (en cuya elaboración se implica al alumnado) que sirva para la reflexión en el aula. Tras una exposición de elementos teóricos (lenguaje y contexto social) se elaboran textos y fichas sobre la familia. la publicidad, el trabajo, la escuela y la cuadrilla, y también un vídeo. El trabajo continúa durante el curso siguientedentro de la convocatoria de EMAKUNDE (Instituto de la Mujer) para el desarrollo de experiencias y proyectos coeducativos de centro. Está en estudio su publicación por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.