916 resultados para Nasir-Mohammed, Sultan of Egypt, 1284-1341.
Resumo:
A work on prophetic medicine (or the Prophet's medicine) by al-Maqdisī (d.1245) preceded by a short treatise of uncertain authorship on the beautiful names of God.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
On cover: II. Wissenschaftliche veröffentlichung der Deutschen Orient-gesellschaft.
Resumo:
On verso of t.-p.: 7. Wissenschaftliche veröffentlichung der Deutschen orient-gesellschaft.
Resumo:
Elegant autograph copy of the versified Persian-Turkish glossary of the müderris Osman Şakir (whose name appears in Īḍāḥ al-maknūn as ʻUthmān Shukrī, d.1818?). Apparently inspired by the popular Tuhfe-yi Vehbî (used for many years in Ottoman schools) of Sünbülzâde Vehbi Mehmet Efendi (d.1809), see opening matter on p.5-15.
Resumo:
Richly elegant copy of the Dīvān of the masterful poet Ḥāfiẓ (Khvājah Shams al-Dīn Muḥammad Shīrāzī, d.1390?).
Resumo:
marginal notes/ examined by M. Zacharia 8/24/89."
Resumo:
As dinâmicas proféticas no prólogo de Dêutero-Isaías que delineiam grande parte das linhas da mensagem apresentada em todo o bloco de Isaías 40-55 como uma introdução, é via desta pesquisa. Estas dinâmicas contêm conceitos teológicos renovados, pertinentes, e que fortaleceram o ânimo dos exilados. Para isto, o profeta usou como modelo antigas memórias fundamentais do povo hebreu. Em especial no prólogo, destacam-se o êxodo do Egito e a peregrinação no deserto, que têm seu propósito em chamar os exilados à resistência ao assédio e incorporação babilônica. Tendo em vista que, entre sucumbir aos encantos da religião e cultura babilônica, ou continuar a firmar a fé em Javé esperando a mudança da sorte, estava o drama vivido pelos exilados. O povo precisava de respostas pertinentes às suas dúvidas e é neste sentido que surge a profecia de Dêutero-Isaías combatendo a crise com esperança e movimentando à fé antes resignada. Neste sentido, a história da salvação serve como apoio e garantia para o futuro de libertação e restauração. Quando o presente não era capaz de suscitar esperança de mudanças no futuro, o profeta buscou no passado, memórias capazes de suscitarem aos exilados o desejo de servir a Javé ao invés de Marduque. Por trás desta necessidade surge o conceito de que a história do povo é o caminho pelo qual Javé escolheu para manifestar-se. No prólogo é possível perceber, como, e, o que, o profeta utilizou para levar os judaítas exilados a sentir-se verdadeiramente o povo de Deus. Foi importante fazer com que buscassem sua identidade em suas experiências de libertação do passado para que pudessem ter esperança.
Resumo:
Purpose – The purpose of this study is to examine dividend policies in an emerging capital market, in a country undergoing a transitional period. Design/methodology/approach – Using pooled cross-sectional observations from the top 50 listed Egyptian firms between 2003 and 2005, this study examines the effect of board of directors’ composition and ownership structure on dividend policies in Egypt. Findings – It is found that there is a significant positive association between institutional ownership and firm performance, and both dividend decision and payout ratio. The results confirm that firms with a higher return on equity and a higher institutional ownership distribute higher levels of dividend. No significant association was found between board composition and dividend decisions or ratios. Originality/value – This study provides additional evidence of the applicability of the signalling model in the emerging market of Egypt. It was found that despite the high institutional ownership and the closely held nature of the firms, which imply lower agency costs, the payment of higher dividend was considered necessary to attract capital during this transitional period.
Resumo:
Purpose – The purpose of this study is to examine dividend policies in an emerging capital market, in a country undergoing a transitional period. Design/methodology/approach – Using pooled cross-sectional observations from the top 50 listed Egyptian firms between 2003 and 2005, this study examines the effect of board of directors’ composition and ownership structure on dividend policies in Egypt. Findings – It is found that there is a significant positive association between institutional ownership and firm performance, and both dividend decision and payout ratio. The results confirm that firms with a higher return on equity and a higher institutional ownership distribute higher levels of dividend. No significant association was found between board composition and dividend decisions or ratios. Originality/value – This study provides additional evidence of the applicability of the signalling model in the emerging market of Egypt. It was found that despite the high institutional ownership and the closely held nature of the firms, which imply lower agency costs, the payment of higher dividend was considered necessary to attract capital during this transitional period.
Resumo:
Este trabajo pretende explorar la dimensión ritual en los Textos de las Pirámides, el corpus de literatura religiosa extensa más antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptólogos comprendan en profundidad las complejidades de la colección y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicación de la teoría del ritual, principalmente la aproximación de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de análisis e interpretación del corpus, su estructura y función. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los múltiples niveles de significado en el corpus para la resurrección y salvación del difunto.
Resumo:
Wydział Nauk Politycznych i Dziennikarstwa
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilización social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilización social en Egipto durante el período 2010-2013. Se analiza y se explica en qué sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera árabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Gérard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigación de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases sólidas que han sido construidas mediante procesos históricos fundamentados en ideologías y valores.
Resumo:
The configuration for the eastern side of the Gulf of Suez was studied over 241 km from Ras Mohammed to Ras Sudr including 35 station. Litters, tar balls and aged oil patches aggregated in considerable amounts on the beach and shore line of the middle part due to the oil spills from off-shore oil wells. A large reef flat in the shallow intertidal waters exists at stations 1 and 2 (Ras Mohammed, Protected area) and spars coral patches are less frequent at the Stations from 7 to 13. Density and diversity of marine benthos were higher on hard and cobble bottoms compared to muddy sand and sandy substrates. The assemblages of the benthic fauna are dominated by the gastropod Courmya (Thericium) vulgata; the bivalve Brachiodontes variabilis, and the barnacles Chthamalus stellatus, Balanus amphitrite and Tetraclita rubescens. The distribution of the algal cover in the intertidal region shows high abundance of the brown algae, Sargassum latifolium; padina pavonica and Cystoseira trinodis rather than the green and red algae. These species are found in both polluted and unpolluted areas. The changes in benthic structures in the study area depend not only on the state of pollution but also on the type of substrates.
Resumo:
El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.