1000 resultados para Mujeres-Empleo
Resumo:
Hasta ahora la mayoría de aditivos empleados en alimentación se obtienen mediante extracción de material vegetal o a través de síntesis química clásica. Una de las alternativas a estas aproximaciones, que estos últimos años esta tomando fuerza, pasa por la aplicación de sistemas biológicos a la transformación de productos químicos obtenidos por vía sintética o mediante la transformación de otros productos naturales. El amplio uso de dichos sistemas en la química orgánica de síntesis ha demostrado ya su alto potencial, habiendo sido aplicado a la preparación de medicamentos, aromas, aditivos, polímeros y otras sustancias químicas. El proyecto desarrollado tenía como idea básica contribuir al establecimiento de las bases de futuras nuevas bio-industrias a partir del desarrollo de nuevas metodologías y biocatalizadores para la obtención de productos de alto valor añadido. Las substancias escogidas inicialmente, y las que se han ido estudiando durante el desarrollo del proyecto, son ampliamente empleadas en la preparación de aditivos alimentarios utilizados en bebidas, salsas, chicles entre otros productos. Otra característica de dichas sustancias es que ellas o sus derivados pueden presentarse en distintas formas estereoisoméricas, cada una con propiedades organolépticas características.
Resumo:
Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia.
Resumo:
En este documento se presenta un estudio acerca de cómo variables de estructura económica y de estructura espacial afectan el crecimiento del empleo en 50 provincias españolas entre los años 1999 y 2004. Para ello, se realiza una estimación global que abarca los sectores de manufacturas y de servicios. Los resultados evidencian economías de urbanización, pero ambigüedad para las economías de localización. Además, variables de estructura espacial como los índices de centralización y concentración resultaron no ser significativos, mientras que el porcentaje de empleo disperso y en subcentros explican ampliamente el modelo además de alcanzar su signo esperado
Resumo:
El enlace que ha construido el INE entre las series de Contabilidad Regional en base 1995 y en base 2000 respeta los valores originales de la más antigua de estas series en su año base excepto por correcciones metodológicas. En este trabajo se argumenta que este procedimiento no es el más adecuado porque tiende a introducir fuertes distorsiones en los datos y se construye un enlace alternativo entre ambas series a nivel agregado.
Resumo:
Los textos de la Escuela Economista Española (segunda mitad del XIX) contienen una valoración del papel de las mujeres en la economía y la sociedad transgresor frente al discurso dominante, que defendía un único y exclusivo rol para todas las mujeres: el hogar y la maternidad. La mayoría de los miembros de esta corriente económica defienden el trabajo femenino en las fábricas, basándose en argumentos salariales; e incluso demandan una formación profesional para aquellas que en muchos casos ni tan siquiera eran alfabetizadas por ser mujeres. Los textos de estos economistas transmiten nuevas ideas sobre el papel económico y social de las mujeres en una España dominada por un discurso que negaba la necesidad del trabajo femenino para las familias trabajadoras.
Movilidad ocupacional de los inmigrantes en una economía de bajas cualificaciones. El caso de España
Resumo:
Esta investigación analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes entre sus países de origen y España, así como sus principales determinantes. La misma se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes y el uso de una escala de estatus ocupacional de carácter internacional (ISEI). La evidencia muestra que, por lo general, los inmigrantes sufren una fuerte degradación ocupacional en España con respecto a sus países de origen. Ésta se explica en buena medida por la intensa degradación que suelen experimentar al incorporarse al mercado de trabajo español, puesto que la mejora ocupacional asociada a su estancia en nuestro país es limitada. La degradación ocupacional al llegar es mayor para las mujeres, los inmigrantes de mayor nivel educativo y los procedentes de países en desarrollo. La recuperación posterior confirma la hipótesis de una movilidad ocupacional en forma de U profunda para los dos últimos colectivos, mientras que las mujeres padecen mayores dificultades para progresar ocupacionalmente. Residir en España, convalidar estudios extranjeros, aprender castellano y regularizar la situación documental mejoran el estatus ocupacional, pero, excepto en el último caso, de forma lenta. Acceder al primer empleo en España a través de redes informales tiene un efecto negativo sobre el logro ocupacional. Por último, mayor tiempo buscando empleo y una búsqueda de trabajo que incluya la movilidad geográfica se traducen en una mejora ocupacional mayor, mientras que el desempleo tiene un efecto negativo.
Resumo:
I construct "homogeneous" series of salaried employment, employee compensation and total labor income for Spain and its regions covering the period 1955-2008. I also estimate labor's share in regional and national GVA and construct an indicator of the average cost of labor including both employees and non-salaried workers.
Resumo:
La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.
Resumo:
En los últimos años se constata el difícil ensamblaje del colectivo de penados extranjeros en situación irregular dentro del actual marco penal-penitenciario. El instrumento consistente en sustituir en estos casos la pena por la expulsión ha resultado un fracaso. Resulta necesario buscar alternativas.
Resumo:
Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el diálogo y la negociación, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de diálogo. Han sido capaces de liderar experiencias de diálogo en muchos contextos de conflicto armado, así como posbélicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigación, el texto aborda la implicación de las mujeres en la construcción de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz están tan imbuidos por el género como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de género debe guiarlos.
Resumo:
El proyecto de investigación desarrollado durante el período de la beca se inserta en el marco del proyecto de investigación titulado "Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados de inserción laboral" (ESFOREM). La primera línea de investigación desarrollada se centró en el análisis macroestadístico de la relación entre la formación y el empleo en el caso de los jóvenes españoles a partir del análisis estadísitico de los datos proporcionados por la Encuesta ETEFIL (INE, 2005). El propósito de la investigación era cotejar en qué medida los jóvenes con nivel educativo no universitario estaban trabajando de aquello para lo cual se habían formado específicamente según el Catálogo Nacional de Cualificaciones (adecuación normativa) y hasta qué punto la no correspondencia entre el empleo (según su nivel y especialidad) y la formación (según su nivel y especialidad) suponía una fracaso respecto a su inserción laboral. Enfoques dominantes sobre la relación entre formación y empleo parten del supuesto normativo de que la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de empleo es la situación óptima y se postula que la dinámica del mercado de trabajo tiende a propiciarla. El proyecto ESFOREM tenía una segunda línea de investigación que planteaba un análisis cualitativo de dos subsectores específicos. Esta tesis doctoral se inserta en la segunda línea de investigación desarrollada y tiene como propósito analizar y explicar, mediante una estrategia de investigación cualitativa un caso específico de modalidad de relación en la que no existe correspondencia entre formación y empleo, de forma tal de poder analizar y explicar el papel activo que los agentes e instituciones tienen en la configuración de la relación. El caso seleccionado ha sido del "empleo de cuidado en domicilio depersonas en situación de dependencia", con el objetivo de contribuir a profundizar en el estudio de un sector de empleo que es cada vez más emergente y que está fuertemente feminizado. Dicho estudio se realiza a nivel comparado y municipal entre Montevideo y Barcelona.
Resumo:
Gracias al trabajo de las redes transnacionales de defensa los marcos legales internacionales se han adaptado a las nuevas dimensiones que han alcanzado los conflictos armados en los últimos veinte años. Esta investigación estudia el papel de la Violence Against Women in War Network, Japan y del Women's Active Museum on War and Peace, como ejemplos de cómo los actores no gubernamentales pueden sensibilizar y transformar las normas nacionales e internacionales, el comportamiento de los Estados, los organismos supraestatales y a la sociedad en la que desarrollan su labor
Resumo:
El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.
Resumo:
Como es bien sabido, uno de los objetivos de las políticas de desarrollo rural en la UE es aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participación en la promoción de proyectos en el mundo rural. El objetivo de este artículo es analizar los factores que determinan la participación de las mujeres en la promoción de proyectos en zonas rurales en base al análisis de los proyectos que recibieron subvenciones en los doce Grupos del Programa Leader+ de Catalunya. A partir de los resultados obtenidos se formulan una serie de consideraciones y recomendaciones para fomentar la presencia femenina en el empresariado del mundo rural.