997 resultados para Muñoz Molina, Antonio
Resumo:
Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.
Resumo:
Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..
Resumo:
El Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' cuya cuantía ascendía a 25000 pesetas, sobre libros que versaban en torno al pensamiento del Padre Suárez, fue concedido a la colección de ensayos titulada 'Suárez en el Cuarto Centenario de su nacimiento' editada por la revista 'Pensamiento' . El Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera', para libros que versaban sobre Tirso de Molina, quedó desierto porque la obra presentada por Dña. Blanca de los Ríos, se editó con anterioridad al plazo de edición exigido, así como la del Padre Manuel Penedo Rey.
Resumo:
El proyecto se realiza en el IES Gerardo Molina de la Localidad Murciana de Torre Pacheco, centro comarcal con gran asistencia de alumnos inmigrantes. Los objetivos fueron: desarrollar los valores de tolerancia y solidaridad, promover actitudes que contribuyan a la convivencia y propiciar el asociacionismo y el respeto mutuo. El proyecto implica a toda la comunidad educativa y se desarrolla a partir de las siguientes actividades: charlas y coloquios con personas mayores, profundización en las razones históricas, historia y constumbres marroquíes y testimonios. En un segundo grupo de actividades se incluyen: exposiciones, dramatizaciones, cuenta cuentos y trovos, juegos y actividades deportivas y gastronomía.
Resumo:
Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad Animal
Resumo:
A focusing system for a 300 GHz radar with two target distances (5m and 10m) is proposed, having 1cm resolution in both cases. The focusing system is based on a gaussian telescope scheme and it has been designed using gaussian beam quasi-optical propagation theory with a homemade Matlab analysis tool. It has been translated into a real focusing system based on two elliptical mirrors and a plane mirror in order to have scanning capabilities and validated using the commercial antenna software GRASP
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-6