1000 resultados para Medicina -- Recursos electrónicos en red
Resumo:
Se describe el proyecto llevado a cabo en varios centros educativos de primaria y secundaria cuyo objetivo principal era que los alumnos adquirieran hábitos y costumbres saludables para su bienestar físico-mental y el de su entorno social. El proyecto se desarrolló sobre seis áreas temáticas: nutrición, consumo responsable y solidario, educación en igualdad de género entre hombres y mujeres, prevención del cáncer, salud y discapacidad, educación para la salud y salud medioambiental. Se detallan los objetivos de cada área, las actividades realizadas y un breve análisis de los resultados obtenidos.
Resumo:
Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
La enseñanza de las matemáticas en el parvulario se desarrolla de manera lúdica y dinámica donde los alumnos, a partir de la manipulación directa de diversos materiales y objetos, van formando un pensamiento lógico. Se presentan ejemplos para trabajar en grupo las matemáticas en la educación infantil..
Resumo:
Se analiza cómo la evaluación, que tradicionalmente sólo de aplicaba al alumnado, se aplica también a los centros, a los sistemas educativos e incluso al profesorado. Se trata de evaluar para mejorar la organización y funcionamiento de los centros así como para mejorar los resultados educativos. Las redes de centros son instrumentos creados en Cataluña para la evaluación interna, tanto en Primaria como en Secundaria, que reflexionan sobre aspectos como el aprendizaje de competencias básicas, la actitud de los alumnos y el desarrollo de habilidades sociales. Para cada uno de estos temas las redes elaboran instrumentos de trabajo para así mejorar la gestión del currículo y para organizar procesos de autoevaluación en los centros. Esta forma de trabajar permite a los centros que forman parte de este proyecto compartir experiencias con otros centros y mejorar su actividad profesional.
Resumo:
Analiza las relaciones laborales establecidas en virtud de la firma del contrato laboral para los centros privados. En primer lugar se define el concepto de contrato laboral y se señalan los requisitos legales para establecer vínculos profesionales. A continuación se describen algunas modalidades de contratación. Además se analizan los programas de fomento del empleo. También, se aborda el tema de la contratación a personas discapacitadas y ciudadanos extranjeros. Finalmente, se incluye un apartado relativo a la subcontratación de empresas.
Resumo:
La organización Educación Sin Fronteras tiene la convicción de que el trabajo en red es la mejor manera de afrontar la injusticia y la desigualdad entre personas y pueblos. La red permite que las personas sumen sinergias; construyan propuestas desde lo local hasta lo global; tengan más información y puedan reclamar y defender sus derechos. Educación Sin Fronteras ha trabajado en conjunto con diversas organizaciones: con la comunidad educativa; con las organizaciones contraparte; con las federaciones y coordinaciones de organizaciones no gubernamentales y con redes regionales. También, participando en foros locales e internacionales, en la asamblea de redes latinoamericanas y en campañas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad acondicionar la biblioteca del centro y convertirla en un centro de recursos para ser empleado como apoyo a los temas transversales. La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación transversal, se inició en el curso 92-93 con el tema de la educación para el medio ambiente. Mientras que en el curso 93-94 se tratan los temas Educación Vial y Educación para la Salud. Todos los recursos didácticos y el material de apoyo utilizados para la didáctica de estas disciplinas se integran en el centro de recursos. Los objetivos generales son: aprender a localizar, buscar y usar diversas fuentes de información; unificar los trabajos y esfuerzos de los profesores del centro sobre temas transversales y darlos a conocer; y utilizar de forma productiva la infraestructura del centro (centro de recursos, biblioteca, material informatico, etc.). El trabajo central del proyecto se realiza en la biblioteca-centro de recursos. Aquí se establece un sistema de organización de los recursos didácticos existentes, unas normas de uso y un programa de actividades y aprovechamiento (exposiciones, celebraciones, animación a la lectura, etc.). Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar destacado el taller de elaboración de materiales (vídeos, transparencias, etc.) que tienen una doble intención: el estudio de la Educación Vial y su inserción en las diferentes áreas curriculares. En el proceso de evaluación se utilizan unos cuadros de evaluación (cuyo formato incluye la memoria) que miden: expresión, comprensión, creatividad, técnicas y actitud.
Resumo:
El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.