999 resultados para Mapa artístico
Resumo:
Bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Alcobendas se publica en su quinta edici??n este 'mapa escolar' dentro de la Feria de Orientaci??n. El motivo principal es servir de referencia a los estudiantes de Alcobendas a la hora de elegir su futuro dentro de la E.S.O, el bachillerato, la formaci??n profesional, las alternativas de la formaci??n ocupacional y los programas de garant??a social. El contenido muestra un desarrollo sintetizado de dichas posibilidades en el marco de la LOGSE, su oferta educativa, direcciones y tel??fonos de utilidad..
Resumo:
El objetivo de esta obra es difundir el panorama de la Reforma Educativa en Alcalá de Henares. La distribución del contenido comienza por el análisis del marco legal del Sistema Educativo y el papel de la Administración local en la Educación. A continuación se estudia la situación del Sistema Educativo en 1990, los centros de Alcalá, y las otras enseñanzas (de adultos, a distancia, compensatoria, etc). Concluye con el futuro de la Enseñanza en la década de los 90 y una serie de anexos con tablas, cuestionarios y estatutos..
Resumo:
Bajo la inicitiva del Ayuntamiento de Alcobendas se publica en su cuarta edici??n (95-96) este 'mapa escolar' dentro de la Feria de Orientaci??n. El objetivo principal es servir de referencia a los estudiantes de Alcobendas a la hora de elegir su futuro dentro de la E.S.O, el bachillerato, la formaci??n profesional, las alternativas de la formaci??n ocupacional y los programas de garant??a social. El contenido muestra un desarrollo sintetizado de dichas posibilidades dentro de la LOGSE, su oferta educativa, direcciones y tel??fonos de utilidad..
Resumo:
Material de caracter informativo sobre la oferta educativa de Alcobendas en la E.S.O, bachillerato, formaci??n profesional, las alternativas de la formaci??n ocupacional y los programas de garant??a social. El contenido muestra un desarrollo sintetizado de dichas posibilidades dentro de la LOGSE, su oferta educativa, direcciones y tel??fonos de utilidad.
Resumo:
Estudio que analiza la situación escolar de los jóvenes de 14-16 años en la Comunidad de Madrid: nivel de estudio, fracaso escolar, ambiente familiar, ocio, inadaptación, trabajo, lugar de residencia, y problemas y expectativas.
Resumo:
Recoge información estadística de los centros de educación especial de la Comunidad de Madrid en 1984. Agrupa los datos de los centros y zonas en fichas que sirven de síntesis y guía para la consulta del mapa. Incluye un listado general como índice correlativo de las fichas.
Resumo:
Este mapa escolar contiene informaci??n sobre las alternativas acad??micas y profesionales que tienen los alumnos de Alcobendas al acabar la ESO. Recoge la oferta de ense??anza reglada (Bachillerato y ciclos formativos) y la Formaci??n Ocupacional. Incluye, para cada opci??n, la duraci??n, titulaci??n, condiciones de acceso y direcciones de centros educativos y otros organismos relacionados con la formaci??n.
Resumo:
Mapa escolar que contiene información sobre las alternativas académicas y profesionales que tienen los alumnos de Alcobendas al acabar la ESO. Recoge la oferta de enseñanza reglada (Bachillerato y ciclos formativos) y la Formación Ocupacional. Incluye para cada opción, la duración, titulación, condiciones de acceso y direcciones de centros educativos y otros organismos relacionados con la formación..
Resumo:
Este mapa escolar contiene información sobre las alternativas académicas y profesionales que tienen los alumnos de Alcobendas al acabar la enseñanza obligatoria o después del Bachillerato. Recoge la oferta de la ESO, el Bachillerato, los Programas de Garantía Social, y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Incluye, para cada opción, la duración, titulación, condiciones de acceso, organización y modalidades y direcciones de centros educativos de la zona y de otros organismos relacionados con la formación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.
Resumo:
En cub.: I-II
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n