999 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Tarragona


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y describir la estructura educativa de M??laga en este periodo. Estudiar la evoluci??n de los niveles de instrucci??n de la poblaci??n. Comprobar si existe relaci??n entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Contribuir a perfilar la historia total de la educaci??n en Espa??a. La estructura de la ense??anza en M??laga en relaci??n con la estructura socio-econ??mica de la provincia. Dise??o ex post facto. Se establecen grupos de variables, unas referentes a la estructura socio econ??mica, otras a la estructura de la ense??anza y se estudian sus correlaciones y el distinto peso de las mismas en la realidad educativa de la provincia. Entre las variables referentes a la sociedad: demograf??a, econom??a, analfabetismo, la Iglesia, clases sociales. Variables referentes a la ense??anza: pol??tica educativa. Ense??anza Primaria: p??blica y privada, escuelas de p??rvulos, escuelas de adultos. Ense??anza Secundaria: p??blica y privada, ense??anzas t??cnicas y profesionales: Escuelas de Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Comercio, Escuelas Normales. V??ase bibliograf??a. Bolet??n Oficial de la Provincia (BOP Ma). Bolet??n Eclesi??stico del Obispado (BEO Ma.) Actas Capitulares de los Ayuntamientos. Actas de las Juntas Provinciales y Locales de Instrucci??n P??blica. Archivos del Instituto Provincial y de las Escuelas Normales. Se comprueba la relaci??n existente entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Se destaca que no se puede entender el subdesarrollo educativo de M??laga si no se considera su subdesarrollo econ??mico. Incongruencia entre los planteamientos te??ricos y la realidad. Aumentan las diferencias entre los porcentajes de analfabetismo de Espa??a y M??laga en sentido negativo para esta provincia. En M??laga hay un predominio casi total de la corriente 'tradicional' de la educaci??n frente a la corriente 'innovadora'. Se aprecia claramente una sociedad dividida en dos clases sociales bien diferenciadas -casi no existe clase media- y con una estructura educativa que responde a esta divisi??n y tiende a mantenerla. Se deja el camino abierto para otros trabajos que contribuyan a elaborar la historia de la educaci??n en Andaluc??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura del Sistema Educativo en la dictadura de Primo de Rivera, a través de un estudio sobre los distintos capítulos de la cuestión como son: los alumnos, el profesorado, los planes de reforma, su proyección social, las retribuciones a los docentes, a la vez que destacar los niveles conseguidos en cada uno de los temas educacionales en relación con los puntos de partida. La instrucción pública en España en el período de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Estudia la existencia o no del contenido ideológico de la política educativa de Primo de Rivera. Estudia la política presupuestaria en instrucción pública. Presenta el modelo de instrucción en la Enseñanza Primaria, en la Segunda Enseñanza y en la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Primaria estudia como variables: la lucha contra el analfabetismo, escuelas, maestros, alumnos, organización, situación por provincias. En la Segunda Enseñanza las facetas estudiadas son: plan de estudios de 1903, proyectos anteriores a la reforma de 1926, el plan de Bachillerato de 1926, el libro de texto, la enseñanza oficial y enseñanza privada. En la Enseñanza Superior se limita a estudiar las variables: alumnos, profesores, centros y la reforma de los estudios universitarios. El modelo de instrucción existente en los años 1923-30 fue el de un nivel de enseñanza primaria aún distante de alcanzar cotas de difusión general, una enseñanza secundaria impartida por un reducido número de centros privados y una enseñanza superior a la que accedía sólo una minoría. Todo ello reflejo de la situación socioeconómica del país. Falta previsión y planificación racional con proyección a medio y largo plazo. La dictadura se preocupó por la instrucción en mayor grado que lo hicieron gobiernos anteriores y el nivel de instrucción, aunque muy bajo, había mejorado respecto a años anteriores. La política gubernamental llevada a cabo en el ámbito de la instrucción pública en los años 1923-30, pretendió revisar la realidad educativa vigente hasta este momento a través de sus realizaciones o proyectos de reforma en todos los niveles educacionales, pero, globalmente analizada, no pasó de ser una pretensión, ya que la falta de sistematización y de previsión impidieron abordar la política educativa como un hecho integrador de la evolución individual, política, social y económica. Por ello, difícilmente se puede definir las realizaciones de la dictadura como una reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La educación en el Reino Unido y Norte de Irlanda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación americana es una expresión fiel de la sociedad americana, cuyas principales características son : fe en el hombre y en su futuro, respeto a la libertad del individuo y a la ley, sinceridad y sencillez, culto al trabajo, a la iniciativa, a la eficacia, y al éxito, satisfacción general de sí mismo y desconocimiento y recelo de otras formas de vida. Como características de la enseñanza destacan: la extensión universal de la misma, que la enseñanza llegue a todos, en los grados y las características de que cada uno sea capaz, carácter formativo frente al instructivo, carácter paidocéntrico, es decir, que los métodos y programas de enseñanza se adapten a la efectiva personalidad del niño y , en general, del educando. Por último su carácter funcional para poder servir al país. A medida que se diversifica la vida profesional del país, se diversifica y amplia la enseñanza, sobre todo, en los grados superiores. Los grados de enseñanza son: Escuela Maternal, de los dieciocho meses a los cuatro años; Jardín de Infancia, de los cuatro a los seis años; Primaria, de los seis a los catorce; Segunda Enseñanza, de los catorce a los dieciocho; Enseñanza Superior, con posible especialización ulterior, de los dieciocho años en adelante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El término escuela unificada doble significado: por un lado, puede expresar un concepto pedagógico, una nueva idea de la vida escolar y educativa; y de otro, pude representar un movimiento político-social, una fórmula adoptada en los programas societarios y políticos en su relación con la escuela .La primera significación podríamos decir que comienza con Platón y Aristóteles; en la segunda, es una expresión moderna. Teórica y conceptualmente la escuela unificada es reconocida hoy por la mayoría de los pedagogos contemporáneos. Las dificultades están solo en su realización por los recursos económicos que necesita. De ahí que, actualmente sea uno de los puntos de la política pedagógica europea más discutidos y más peleados. Si pasamos a la realidad y a un país concreto como España lo primero que observamos es la gran diferencia existente entre el número de alumnos que concurren a los diversos grados de la enseñanza, siendo la desproporción exagerada entre primaria, masiva y segunda enseñanza y universitaria que es mucho menor. La primera razón clara es la económica. Los niños españoles no pueden pasar a los siguientes niveles porque sus padres carecen de medios y necesitan que estos chicos se ganen pronto la vida. Este mal es general, pero menor en Inglaterra y en Estados Unidos, al ser gratuitas todas las instituciones públicas. Para conseguir una escuela debe existir una graduación perfecta desde la escuela de párvulos a la universidad, pero no por ello, facilitar a todos los alumnos capaces el paso de un grado a otro. Es decir, junta a la seriación de las instituciones debe existir una selección de los alumnos que han de asistir a ellas, selección hecha independientemente, de la posición económica y social de aquellos y de la confesión religiosa y de sexo a que pertenecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero y más urgente en todos los órdenes de la enseñanza es la reforma del personal existente y la formación de otro nuevo. Todas las reformas que se intenten, sin contar con órganos adecuados para realizarlas, serán inútiles y aún contraproducentes. Hay que ir a estudiar fuera. Toda reforma fundamental y que ha dejado rastro, aunque sea efímero, en la educación española procede de gente que ha vivido y se ha formado fuera.. Primera base de la reforma, la urgente necesidad de enviar mas de gente al extranjero. Dos categorías le deben enviar: los que se dedican al profesorado en cualquier orden y los que cultivan la investigación científica, Segundo, Para toda reforma interna o externa no debe haber mas que una fórmula: hacer lo que hacen otros pueblos. Nuestra gran falta es habernos quedado fuera del movimiento general del mundo y nuestra única salvación es entrar en esa corriente y en hacer lo mismo que hacen las demás naciones; Tercero, es indispensable para llevarla a cabo más dinero del que ahora se gasta (primera enseñanza y la popular); y en otros (segunda enseñanza y superior) gastar algo más, pero sobre todo administrar mejor lo que ahora se gasta; Cuarto, neutralización de la enseñanza pública en todos sus grados y dejar al maestro en libertad de enseñar o de no enseñar el catecismo. Las principales reformas en la primera enseñanza son: pagar todo lo que se debe a los maestros; aumento considerable del número de escuelas, subir el sueldo a los maestros, que llegue a un mínimo de mil pesetas; aumento de la edad escolar obligatoria hasta los trece años cumplidos; desarrollo de las escuelas de adultos. En cuanto a la segunda enseñanza, ha de durar de ocho a diez años y que ningún alumno pueda comenzar sus estudios superiores y profesionales hasta los diecinueve o veinte años; ha de ser integral, abarcando todo lo que necesita saber un hombre culto; supresión radical de los exámenes por asignaturas. Cada profesor en su curso decide si el alumno ha de pasar o no al inmediato; educación física de verdad. Por último en la enseñanza superior: pensiones o becas a profesores y estudiantes para trabajar en el extranjero; métodos prácticos, disminución de exámenes suprimiendo el actual sistema por asignaturas; exigencia muy superior a la actual en todos los trabajos de Licenciatura y Doctorado, que habrían de ser forzosamente de investigación y estudio personal; desarrollo y generalización de las colonias escolares de vacaciones en todos los grados de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza media en Inglaterra en 1939 se aprobaba mediante un examen llamado School Certificate y duraba cinco años. Puede decirse que de cada cien niños de las escuelas primarias sólo cinco pasaban a estudiar un curso completo de segunda enseñanza y solamente uno, llegaba hasta la universidad.. No debe olvidarse que en Inglaterra la educación superior se hallaba sujeta a un proceso selectivo muy elevado. Se consideró como un gran avance en la cuestión docente que la posesión de este certificado eximiese a su poseedor de todos los exámenes de ingreso y pruebas de este tipo, siempre que la nota obtenida fuese superior fuese superior al simple aprobado. De esta forma, dicho examen entorpecía todo el desarrollo de la enseñanza media al imponer un tipo de instrucción que no era apto para la mayoría, desde el momento que una tercera parte de los estudiantes nunca llegaba al final del curso, y otra tercera, no conseguía aprobar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.