1000 resultados para Inglés-Diccionarios-Español


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Includes indexes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

By Henry Neuman and Giuseppe Baretti.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al parecer, el primer libro traducido del español al inglés fue La Celestina, ca. 1525. Sin embargo, con anterioridad a esa fecha, hay constancia de que a finales del siglo XV se llevaron también a cabo traducciones de condición documental. De dos de ellas se da cuenta en este artículo: la traducción de una carta (previamente traducida del árabe al español) y la traducción de un documento comercial fechado el 29 de mayo de 1490.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El amplio dominio del inglés como lengua global también está dejando huella en el mundo académico. En un principio fue la lengua a través de la cual se realizaba gran parte de la investigación y la publicación de los conocimientos específicos de cada disciplina académica. Actualmente también se está convirtiendo gradualmente en lengua de instrucción. A pesar de que en numerosos contextos a lo largo de la historia la enseñanza a través de una lengua extranjera ha sido más la regla que la excepción, las repercusiones que está causando a todos los niveles (político, económico, social, educativo y pedagógico) hacen de este fenómeno educativo un objeto necesario de investigación. Uno de los principales factores que han llevado a la adopción del inglés como lengua de instrucción en la educación superior ha sido la internacionalización de la universidad. Además, puesto que su implementación ya constituye una práctica extendida y aceptada en previos niveles educativos debido a la expansión del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE) en primaria y secundaria (Dafouz & Guerrini, 2009; Dalton-Puffer, Nikula & Smit, 2010), continuar con este enfoque parece una elección lógica y, en principio, no muy costosa y problemática (Coleman, 2013: XIV). A este hecho hay que sumarle el factor competitivo que lleva a las universidades a atraer a estudiantes nacionales e internacionales, a profesores e investigadores con vocación y éxito de todas las partes del mundo y a alumnos de postgrado con talento con el objeto de incentivar la reputación y el prestigio de la universidad (Graddol, 2006; Ramos, 2013; Dafouz, 2015)...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un análisis del papel que desempeña el estudio de la gramática en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Para ello, se exponen y comentan los resultados de consultas directas con el profesorado de enseñanza secundaria y universitaria: se emplean datos concernientes a los casos del francés, del inglés y del español.Pour évaluer le rôle que la grammaire joue dans les processus de l'enseignement et de l'apprentissage des langues, une analyse a été effectuée. Les résultats des entrevues faites directement avec des professeurs et des étudiants de français, anglais et espagnol des niveaux secondaire et universitaire sontprésentés et comentés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es analizar el tratamiento que algunos de los diccionarios generales monolingües del español aparecidos en los últimos diez años han dado al fenómeno de las colocaciones léxicas, a saber, aquellas combinaciones de palabras que, desde el punto de vista de la norma, presentan ciertas restricciones combinatorias, esencialmente de carácter semántico, impuestas por el uso (Corpas: 1996). Los repertorios objeto de análisis han sido: el "Diccionario Salamanca de la lengua española", dirigido por Juan Gutiérrez (1996); el "Diccionario del español actual", de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999); la vigésima segunda edición del diccionario de la RAE (2001); y el "Gran diccionario de uso del español actual. Basado en el corpus Cumbre", dirigido por Aquilino Sánchez (2001). Nuestro estudio se ha fundamentado en un corpus de 52 colocaciones léxicas confeccionado a partir del análisis de las subentradas contenidas en la letra "b" de cada uno de los diccionarios seleccionados. Posteriormente, hemos examinado las entradas correspondientes a cada uno de los elementos que constituyen la colocación (base y colocativo) con el fin de observar si los diccionarios estudiados dan cuenta de estas mismas combinaciones en otras partes del artículo lexicográfico, como son las definiciones o los ejemplos. A la hora de analizar la información lexicográfica hemos centrado nuestra atención en cuatro aspectos: a) la información contenida en las páginas preliminares de cada una de las obras; b) la ubicación de las colocaciones en el artículo lexicográfico; c) la asignación de la colocación a un artículo determinado; y d) la marcación gramatical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe una metodología de construcción de WordNets que se basa en la traducción automática de un corpus en inglés desambiguado por sentidos. El corpus que utilizamos está formado por las propias glosas de WN 3.0 etiquetadas semánticamente y por el corpus Semcor. Los resultados de precisión son comparables a los obtenidos mediante métodos basados en diccionarios bilingües para las mismas lenguas. La metodología descrita se está utilizando, en combinación con otras estrategias, en la creación de los WordNets 3.0 del español y catalán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se dedica a analizar algunas diferencias entre la lengua española y la china desde una perspectiva gramatical. Este trabajo se centra en mostrar que el español es una lengua flexiva, mientras que el chino no tiene flexión adjetival ni verbal, y en enseñar las diferencias en el orden de palabras entre los dos sistemas. La comparación lingüística consta de tres partes: clases de palabras, determinantes y orden de palabras. Todo ello se realiza analizando el libro Quién se ha llevado mi queso, una narración corta escrita en inglés y editada tanto en chino como en español