529 resultados para IMS LODE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compara y relaciona cultural y legislativamente los Sistemas Educativos de Irak y España. Centros de Educación Primaria, Secundaria y Profesional de Bagdag y Granada. La LODE y los objetivos educativos del partido BAT árabe socialista se analizan bajo los respectivos sistemas políticos. Faltan las páginas de los resultados. Democracia, cooperación y método científico como valores deseables en el desarrollo del Sistema Educativo iraquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear y analizar las causas o circunstancias ideológicas, políticas, sociales, económicas y jurídico-legislativas que han dado lugar a la actual regulación del Derecho a la Educación en la LODE. Centros de Educación Básica en España. Análisis teórico de los fundamentos ideológicos, socioeconómicos y educativos, los fundamentos políticos, las bases pedagógicas y organizativas y los antecedentes y bases jurídico-legislativas, que dan lugar a la LODE. Principios programáticos de los Congresos del PSOE desde 1918; Constitución de 1931; revistas; informes y comentarios de prensa; programas de los distintos partidos políticos; legislación en general. La LODE no responde a los principios del partido en el poder -PSOE-. Si bien la Constitución fue una ley de todos, la LODE se considera que es una ley partidista. En la LODE existen dos momentos bien diferenciados: antes de la sentencia del Tribunal Constitucional y después de dicha sentencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The SIGFRUT project is set within what we could call GIS applications in a web environment. (The acronym GIS is SIG in Spanish). We are all familiar with Internet map servers or IMS, with which we can visualize different thematic layers, check their attributes and, in the best cases, consult a data base, selecting and visualizing the elements that meet the required conditions. Nevertheless, these types of applications are basically simple map viewers and do not have any more functional features than the classic tools of visualization and consultation.(...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aula de música es una herramienta e-learning para el desarrollo del aprendizaje de la música para niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, edades correspondientes a las de los alumnos de la etapa de la Educación Primaria. En esta herramienta destaca el uso de estándares y especificaciones como LOM, IMS, etc. que van a facilitar la tarea de reutilizar la documentación incluida para compartir conocimiento. El proceso de elaboración del contenido ha sido fundamental y en relación con el entorno de trabajo debe mencionarse que se ha primado la construcción de una GUI que sirva para aprender y que motive a los alumnos a aprender música de una forma diferente, en contraposición a realizar una diseño estético que fuera incapaz de adaptarse a las capacidades de cada tipo de usuario, para lo que se han tenido en cuenta criterios de usabilidad y accesibilidad (WAI).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A multiple-choice quiz to test a student's understanding of academic integrity and plagiarism. A range of quiz formats including Blackboard, IMS-QTI, plain text and Respondus is available for users to download.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Artículo seleccionado de SINTICE (Simposio Nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación), VI Congreso Nacional de Informática Educativa (Granada 2005), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones. El Ministerio de Educación y Ciencia ha contribuído a este trabajo a través del proyecto 'MetaLearn: metodologías, arquitecturas y lenguajes para sistemas E-learning adaptativos' TIN 2004-08367-C02-01

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, tiene como principal objetivo realizar un análisis financiero de Novartis de Colombia, empresa multinacional Suiza que opera en Colombia como filial. Así mismo, poder indagar qué implicaciones tienen los cambios dentro del sector farmacéutico de Colombia en las finanzas de la empresa. El trabajo busca determinar de qué manera Novartis de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar de los grandes cambios que la industria farmacéutica ha estado afrontando durante los últimos años. Para esto se deben utilizar diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarán a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el éxito de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An introduction/overview to the whole issue of learning objects, interoperability and IMS specifications in Learning Technology

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, la competitividad del sector logístico de un país constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economía nacional, no solo han afectado el desempeño del sector logístico colombiano, sino también han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y más de 50 países del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacéutico colombiano, donde la complejidad del sector logístico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribución demandados por la industria. En este contexto, la investigación que nos compete describe de manera inicial y a través de indicadores macroeconómicos, la realidad del sector farmacéutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacéutica nacional son abordados mediante el análisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemáticas actuales del sector farmacéutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandaría la exportación de un producto farmacéutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinión directa de 20 laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales, la presente investigación le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacéutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de tecnologías en salud aplicadas a la selección de un módulo de proteína para uso hospitalario, tiene como finalidad servir de apoyo en la elección de productos costo efectivos y seguros, con el fin de favorecer la toma de decisiones a los diferentes agentes que participan en la elección de alternativas terapéuticas, recomendadas en pacientes con necesidades elevadas de proteínas, como es el caso de la presente investigación. Objetivo: Aplicar un método matemático - multicriterio que permita evaluar los módulos de proteína disponibles en el mercado para la terapia nutricional institucional. Métodos: Se establecieron dos fases, una revisión de la literatura para establecer y priorizar los criterios de evaluación técnica de las diferentes ofertas de módulos de proteína, y dos se realizó una aplicación de un modelo matemático con el fin de considerar el modulo proteico para uso dentro de las instituciones hospitalarias, el cual consistió en la asignación de un valor a cada una de las variables mediante una escala diferencial semántica establecida, que permitieron calcular el peso porcentual de cada una de las variables, cuya sumatoria arrojo la calificación porcentual de cada alternativa. Resultados: Respecto a la búsqueda de criterios de evaluación técnica para las diferentes ofertas de módulos de proteína, en la literatura se identificaron las siguientes variables para evaluación, la naturaleza o equivalencia, condiciones de administración y uso, seguridad, y eficacia. La naturaleza se evaluó mediante la calificación del cómputo químico de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS) con un peso en la evaluación del 39.05%, en referencia a las condiciones de administración y uso se tuvo en cuenta factores incluidos en los sistemas de distribución por dosis unitaria con un peso del 27.61%, la eficacia fue definida por la tasa de eficiencia proteica (PER) la cual impacta el 19.53% de la calificación y finalmente, el criterio de seguridad con un 13.81% referente al empaque y etiquetado. Conclusiones: Al realizar la evaluación de cuatro alternativas de módulos de proteína, ofertadas por las diferentes casas farmacéuticas, la mayor puntuación correspondiente a las alternativas con una calificación superior al 90%, la obtuvieron dos alternativas de módulos de proteína para uso hospitalario, las cuales contienen proteínas del suero (“Whey”) y aminoácidos en combinaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los valores en EGB en cuanto estos inciden en la formación de la persona. Analizar los valores de la sociedad actual y determinar si éstos están o no incorporados en el Sistema Educativo. Revisar críticamente la literatura sobre el tema. Aportar un currículum en valores acorde con la realidad del Estado español actual. Valores, personalidad y educación. Teorías de la instrucción en los valores. Aspectos sociológicos y contexto sociopolítico de España y la LODE. Currículum de los valores en EGB. Desarrolla un estudio teoríco sobre los valores, la personalidad y la educación a través de una metodología de trabajo basada en Fullat, Habermas y Toulmin. Utiliza la técnica de la lectura de Habermas, la cual le permite derivar una correlatio pedagógica. Parte de una preintelección y posteriormente la deduce o confirma en base a la recogida de datos. Enumera, define y cataloga los valores en un desarrollo amplio del funcionamiento de los mismos y los compara con las actitudes. Diseña una propuesta de optimización curricular de los valores en la EGB. Bibliografía. En la sociedad actual existe una distonía entre los valores que mantiene y la educación del mundo. No hay una escala única y jerarquizada de valores, aunque hay algunos de uso común o de reconocimiento general aceptables por la mayoría. Hay una falta de confianza en la educación en valores en cuanto a concretar cúales son los que se deben enseñar, y cómo se deben enseñar. Se plasma la necesidad de seguir desarrollando una Filosofía de los valores. La educación en sí misma puede ser un valor. Se propone un currículum a varios niveles que puede ayudar al desarrollo de los valores y a la optimización de este contenido educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rasgos predominantes de didáctica de la literatura en la enseñanza media de España desde 1939 hasta la actualidad. Ofrecer un modelo didáctico de la literatura centrado en el usuario de enseñanzas medias.. El objeto de estudio es la enseñanza de la literatura a la luz de los planes educativos, así como los modelos didácticos reflejados en los planes y los libros de texto asociados a ellos.. La investigación se divide en bloques más un anexo. El primer bloque, de corte teórico, analiza el papel de la literatura en la enseñanza media en las diversas leyes educativas desde la Real Cédula de 1807 hasta la LODE, así como el modelo didáctico reflejado en ellas (mayoritariamente historicista), y también el papel otorgado al libro de texto o guía de comentario de texto, analizándose los más relevantes. El segundo bloque ofrece un modelo de programación de una didáctica de la literatura más orientada a los alumnos que a la materia en sí. El tercer bloque, o anexo, consiste en una antología de textos de soporte para el desarrollo de la programación.. Bibliografía. Las metodologías usadas en el Bachillerato pueden considerarse eclécticamente estructuralistas, sobre el cual se superponen fórmulas de trabajo y expresión de corte impresionista. En los currículums de secundaria no se detectan intentos de inclusión de otras metodologías de comentario de texto. La metodología usada en la enseñanza de la literatura y en el comentario de textos en enseñanza secundaria suele provenir de la enseñanza superior (universitaria), siendo por ello excesivamente historicista y debiendo ser el docente de secundaria quien debe intentar adaptar el nivel al de sus alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso breve de la historia del Consejo Escolar del Estado Español desde 1812 hasta 2005. Se analiza con más detalle las características del mismo en 1985, por aparecer la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE).