1000 resultados para Grado en Derecho


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los periodos del Prácticum dentro del Plan de Estudios del Grado en Enfermería son uno de los pilares esenciales para el proceso de aprendizaje y socialización de las/los alumnas/os. De esta manera, constituye el contexto que vincula el aprendizaje teórico con el práctico y con el desempeño profesional. En este trabajo nos hemos propuesto conocer la opinión de los estudiantes de tercer curso sobre distintos aspectos relacionados con el Prácticum del Grado en Enfermería. Constituirán la población a estudio las alumnas/os de tercer curso de la I promoción del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. Para la recogida de datos se ha diseñado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario compuesto por 20 ítems que reflejan distintos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Prácticum. El análisis de los datos obtenidos nos ofrecerá una visión general de la opinión de los alumnos sobre este periodo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que podría ser útil para diseñar propuestas de modificación que optimicen este entorno de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los cambios introducidos en el EEES, se incluyeron desde el curso 2011/2012 nuevas metodologías docentes en las asignaturas de Cálculo de Estructuras I y II en el Grado en Ingeniería Civil. En el caso de Cálculo de Estructuras I, se procedió a la incorporación de prácticas de laboratorio con diferentes tipologías de perfiles y materiales, de tal forma que el alumno se familiarizara con la realidad de las estructuras estudiadas en las clases de teoría. En el caso de Cálculo de Estructuras II, se procedió a la incorporación de prácticas con ordenador analizando diferentes software informáticos, de tal forma que el alumno fuera capaz de estudiar estructuras complejas. De esta manera, el objetivo principal de la RED en la que se enmarca el presente trabajo, es el seguimiento continuo y mejora de los materiales y prácticas docentes elaborados en dichas asignaturas. Por tanto, se han recogido los resultados tras los dos primeros años de docencia para analizar el efecto de los cambios metodológicos en la evaluación continua de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de experimentación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se ha planteado una experiencia docente universitaria de carácter interdisciplinar en asignaturas impartidas por profesorado del Departamento de Psicología de la Salud y del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. El presente estudio persigue un doble objetivo, por una parte, innovar con metodologías de colaboración y planificación de actividades docentes entre el profesorado de distintas áreas de conocimiento y cursos del Grado en Enfermería. Por otro lado, incrementar la relación entre disciplinas y promover el desarrollo de competencias transversales recogidas en el plan docente de las asignaturas. La metodología de trabajo se basa en la participación activa en red de los profesores de las asignaturas vinculadas. Las actividades programadas comprenden la preparación de contenidos comunes a distribuir entre asignaturas, la elaboración de materiales docentes en un formato dinámico e interactivo y en su publicación en la plataforma institucional, Campus Virtual y en formato de libre acceso en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Los resultados que se esperan obtener, incluyen el material docente elaborado, el proceso de evaluación diseñado y la posible transferencia de los mismos a otras titulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Red Docente ha trabajado sobre la virtualización de los materiales prácticos de la asignatura Técnicas de Separación, la cual se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado en Química. El objetivo principal de esta tarea es que el alumnado pueda desarrollar y completar su formación teórico-práctica adquirida, de forma que sea una actividad no presencial. El desarrollo de materiales virtuales es necesario debido a la escasez de horas presenciales que poseen las diferentes prácticas que componen la asignatura. Estos materiales proporcionan al estudiante un aprendizaje autónomo, pues recogen de una forma muy didáctica el fundamento teórico en el campo de las Técnicas de separación. Además los mismos llevan asociados material virtual (imágenes, vídeos, etc) así como hipervínculos que ayudan al alumno a entender y recordar los conceptos seguidos durante la asignatura. De este modo, el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje (proceso de autoaprendizaje), bajo la supervisión del profesor/a, dedicando el tiempo necesario para asimilar cada concepto. Si bien dichos materiales deben estar presentes desde los primeros cursos, se puede concluir que posibilitan una excelente formación académica del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis de los diferentes sistemas de evaluación utilizados en la asignatura de Bioquímica durante los tres primeros años de implantación del Grado en Enfermería. Para ello, se revisa el uso de las distintas herramientas empleadas en los tres cursos académicos, se analizan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas estableciendo un paralelismo con los resultados de aprendizaje de los alumnos. Finalmente, se determina qué sistema de evaluación, dentro del marco de EEES, refleja mejor el conocimiento y aptitudes adquiridas por el alumnado en esta asignatura. Este trabajo ha sido abordado a través del proyecto “Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y la adaptación de la asignatura Bioquímica a los nuevos planes de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Conocer y analizar las preferencias laborales y la intención de emigrar de los estudiantes de 4º de Grado en Enfermería de la Universidad de Murcia (España). Método: Estudio de diseño descriptivo concurrente e incidental, previo análisis bibliográfico. Se incluyó 37 test. Los participantes recibieron personalmente una encuesta de variables sociodemográficas y de intención de futuro. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el SPSS 15.0. Resultados: De los 37 encuestados el 35,1% fueron varones y el 64,9% mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 50 años. La mayoría de encuestados (94,6%) conoce al menos un idioma. La primera intención de futuro mayoritaria es trabajar en España (40,5%), seguida de preparar la especialización (EIR) (35,1%); la segunda intención muestra las mismas preferencias que la primera. En ambos casos emigrar lo eligió el 15%. No dominar ningún idioma es factor excluyente para emigrar, aunque saber algún idioma no es determinante para emigrar. Todos los encuestados que eligieron emigrar son menores de 25 años. Ninguno de los mayores de 25 años eligió como primera opción preparar la especialización, siendo en los menores de 25 años la opción preferida. Conclusiones: Los jóvenes enfermeros españoles deciden desarrollar su profesión fuera de España impulsados más por una necesidad que al interés por trabajar en el extranjero. Los órganos gestores españoles deberían poner en marcha programas que fomentasen la rápida inserción laboral de los jóvenes enfermeros en su país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en 2013-14, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante se constituyó una red de seguimiento formada por todos los profesores coordinadores de semestre del citado grado. Esta red se enmarca en el programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que la Universidad de Alicante ha implementado desde la implantación de los títulos de grado. El objetivo principal de esta red docente se ha centrado en realizar un seguimiento de la titulación en el marco de Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) y en desarrollar herramientas que favorezcan, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Esta red ha trabajado conjuntamente con otras comisiones de la titulación como la Comisión del Grado en Geología (CGG), la Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) o la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias (CGCFC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el curso académico 2013-2014 finaliza la implantación de los títulos de Grado en la Universidad de Alicante, y con ello se abre un período de análisis de este proceso que será la antesala de la evaluación y la acreditación de títulos. Los actuales títulos de Grado se diseñaron en un escenario socio-cultural-económico muy diferente al que se ha tenido durante el proceso de implantación. Los recortes en la financiación han sido el principal desencadenante de una dinámica en la que tanto aquellos involucrados en la gestión como los encargados de las tareas docentes han tenido que asumir la impartición de materias en grupos numerosos, con falta de recursos y una interpretación cuanto menos ambigua del concepto “evaluación continua”. Asimismo, los recortes en los programas de becas han tenido efectos tanto en el número y tipo de matrículas como en la participación del alumnado en programas de movilidad. Este trabajo pretende ser un resumen del análisis de resultados relativos a la implantación del Grado en Biología en la Universidad de Alicante para su posterior uso en el diseño de estrategias de mejora para la docencia en este título.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas que se ha implantado en su totalidad en el presente curso académico en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta red es la coordinación de asignaturas del quinto curso de Grado en Arquitectura que se implantan por primera vez en el curso 2014-15. Como ya sucediera en los años anteriores con la implantación progresiva de cada curso se pretende elaborar las guías docentes de cada asignatura. Con la implantación de quinto curso únicamente queda una asignatura de sexto, el proyecto final de grado, por lo que previsiblemente la Red de quinto curso culmina la coordinación de asignaturas del Grado en Arquitectura. Es por tanto un momento importante para observar deficiencias del plan de estudios y seguir trabajando en la mejora de la calidad del título para la verificación del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el proyecto llevado a cabo para mejorar el seguimiento y la calidad de la docencia de las asignaturas del tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. En concreto, en este proyecto, nos centramos en los mecanismos de evaluación y en su distribución a lo largo del curso, así como en los conceptos fundamentales que se asocian a las diferentes asignaturas que se imparten en tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. Se realizaron diversas reuniones entre los coordinadores de las distintas asignaturas para poner en común problemas relacionados con la planificación de las asignaturas así como dudas sobre las actividades de evaluación. Las reuniones permitieron intercambiar diferentes planteamientos con los que se habían abordado la evaluación de las asignaturas participantes en la red y que posibilitaron resolver problemas comunes. De igual forma se plantearon cuestiones abiertas sobre la planificación y la evaluación de las asignaturas que se dirigieron desde la red a la coordinación de la titulación en la Escuela Politécnica Superior. Finalmente, también se discutieron diferentes propuestas junto con las redes de otros cursos de la titulación para abordarlas en futuras redes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el trabajo de la red docente para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniería Informática impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. En esta edición, el trabajo de la red se ha centrado en el estudio de las necesidades formativas y los contenidos impartidos en las asignaturas. El resultado ha sido la creación de un grafo de dependencias entre asignaturas de segundo y primer curso (y de segundo curso entre sí), un mapa de necesidades formativas para acceder a las asignaturas de segundo curso y un mapa de los contenidos impartidos en éstas. Asimismo, se ha elaborado un calendario on-line de evaluaciones para el curso 2014-2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la presente Memoria tiene por objeto exponer la documentación que permita reconocer cuáles han sido las estrategias comunes que han servido para elaborar las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo en el Grado en Arquitectura en la Universidad de Alicante para el próximo curso 2014-2015. Muestra los resultados del trabajo colaborativo desarrollado por los miembros de la Red “Estrategias, desarrollo e innovación en Urbanismo para Arquitectura” (3052), perteneciente al Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013-2014, del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la Modalidad I: Redes de Investigación en Docencia Universitaria de Titulación - EEES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de esta Red Docente se ha planteado como una continuación directa del realizado en el marco de la Red Docente 2733, del curso pasado. Continuamos con la elaboración del mapa conceptual, en el que ahora vamos a identificar solapamientos y lagunas en los conocimientos del egresado en el Grado en Ingeniería Informática. Por otro lado hemos simplificado y mejorado la gestión del calendario de evaluación, en el que se reflejan todas las pruebas evaluables que realizan los alumnos de la titulación, con el objetivo de mejorar la coordinación y evitar la excesiva concentración de pruebas en un reducido período de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el presente curso se ha constatado el asentamiento del tercer curso del grado en Ingeniería Multimedia, lo que se deriva de los informes de seguimiento de las asignaturas del curso que, en su gran mayoría, no han destacado problema alguno (con alguna excepción de la que se informa). Por otro lado, se ha llevado a cabo una iniciativa para contrastar si las dependencias entre las asignaturas de tercero con respecto a sus precedentes en el plan de estudios responden en realidad a los planteamientos que se hicieron durante el diseño del mismo, intentando descubrir carencias o inconsistencias en los contenidos. De esta manera, se han detectado dependencias que no son tales, dependencias que faltan y temarios de asignaturas básicas en los que, desde el punto de vista de las asignaturas de tercero faltan o sobran contenidos.