1000 resultados para Gerentes de Projetos
Resumo:
Este proyecto involucró el diseño de una herramienta de evaluación de la gestión para la Fundación Surcos, su construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta las características de la fundación, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitación formal necesaria para asumir la conducción de una organización de este tipo. Es común encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocación de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestión y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formuló pensando en que su aplicación sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prácticos que estas personas tengan de su organización. El desarrollo del trabajo, contempló la revisión del concepto de gestión, las implicaciones de la evaluación en una organización y algunos modelos de evaluación de la gestión, que sirvieron de referente para la construcción de la herramienta
Resumo:
Esta investigación está centrada en el estudio exploratorio de los directivos de las Pymes en Bogotá D.C., y los papeles que desempeñan como altos intraemprendedores haciendo uso de un liderazgo intraemprendedor para impulsar la innovación en sus organizaciones. El estudio está dirigido a determinar cómo los empresarios de las Pymes en Bogotá ponen atención a incentivar en las organizaciones la innovación individual o en equipo, de lo cual se puede inferir que el directivo de mayor rango es el que lidera el proceso de innovación, como un top intrapreneur; se presenta innovación intraemprendedora clasificada como gradual, como una necesidad para mejorar la competitividad de la empresa; y se requiere para lo anterior de la puesta en marcha de una cultura organizacional intraemprendedora que busque generar autonomía individual, con una estructura flexible característica de las Pymes, y un gran apoyo con capital de riesgo. También es necesario el incentivo del desempeño (premio) y una gran tolerancia al riesgo.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.
Resumo:
O objetivo geral deste trabalho é investigar o empreendedorismo e a inovação, assim como a forma como estes instrumentos se têm ligado, ou podem vir a ligar-se, à atividade da saúde potenciando novos projetos empresariais inovadores com elevados níveis de competitividade e rentabilidade, numa lógica de criação de um modelo que sintetize estes instrumentos e os potencie para resultados noutros projetos empresariais. No seu desenvolvimento, pretende-se compreender e melhorar a influência positiva que o empreendedorismo e a inovação têm na área da saúde e compreender a influência destes instrumentos como fatores potenciadores de novos projetos contribuindo para a regeneração dos tecidos empresariais, quer ao nível da criação de novas empresas inovadoras, quer ao nível da modernização, reposicionamento ou reorientação de empresas existentes. O objetivo específico desta investigação sobre empreendedorismo e inovação na saúde, como fatores potenciadores de novos projetos, pode evidenciar sinais de êxito mais evidentes, que permita tirar ilações da importância das sinergias entre empreendedorismo e inovação, nas suas várias vertentes da saúde, que alavanquem novas oportunidades para projetos empresariais, sustentáveis e com forte probabilidade de sucesso, muitos deles já identificados, mas ainda não desenvolvidos quer por potenciais empreendedores ou investidores.
Resumo:
Considerações Preliminares Ao longo da última década, diversas vezes, fui convidada para colaborar com diferentes equipes, no que se refere à elaboração de propostas museológicas. Em algumas oportunidades, estas solicitações estavam contextualizadas em amplos processos de assessoria, que já vinha desenvolvendo junto às instituições solicitantes; em outros casos, os pedidos foram temáticos, pontuais e específicos. Entretanto, nas duas situações, estes estudos têm sido fundamentais, para melhor compreensão da natureza do exercício museológico, no que se refere à construção de fenômenos museais. Cabe ressaltar, também, que estas oportunidades desafiadoras têm representado um contraponto, em relação ao trabalho sistemático que desenvolvo junto à Universidade de São Paulo, no que tange à musealização da arqueologia. Em um primeiro momento elaborei propostas museológicas, apenas na sua instância conceitual. Em seguida, comecei a me preocupar com a estruturação de projetos, onde os métodos para implementação das propostas assumiram papel de destaque, como também os respectivos desdobramentos museográficos. Nas últimas experiências, estou tentando introduzir elementos vinculados a modelos pré-estabelecidos. Este tipo de trabalho tem garantido, não só uma considerável ampliação de horizontes museológicos, como também têm servido de base e matéria - prima para a docência.
Resumo:
El presente documento analiza las características de liderazgo de los gerentes “baby boomers” de la empresa transnacional Global Engineering S.A., que tiene oficinas en España, Cuba, Venezuela y Ecuador. Esta investigación se realiza sobre la premisa que los Gerentes de las cuatro oficinas pertenecen a la generación de los baby boomers, por lo se presenta la hipótesis de que, al pertenecer a una misma generación las características de liderazgo son similares. Los objetivos de la presente investigación, fueron el identificar las características de liderazgo de los gerentes, analizarlas, verificar si son eficaces, identificar las oportunidades de mejora y presentar un plan de mejora para la organización. Al presente estudio se lo define como exploratorio, descriptivo y correlacional, se utiliza como herramienta principal para la investigación el MLQ 5X versión corta creado por Bass y Avolio y adaptado por Vega y Zabala, se lo aplica a las cuatro oficinas de la empresa tanto a los gerentes como a los seguidores. Para la comprobación de la hipótesis, se utilizó la prueba t de Student, para establecer valores máximos y mínimos de los promedios de las características de liderazgo, para de esa manera conocer si los Gerentes de cada oficina tienen las mismas características, también se promediaron los valores resultantes de cada estilo de liderazgo para conocer si son eficaces para la realidad de la organización. Como herramienta para la mejora de toma de decisiones estratégica, se presenta el Cuadro de Mando integral, se establecen los objetivos principales para las perspectivas y se señalan los pasos de cómo debe ser el proceso de implementación del plan de coaching gerencial para la organización. De la investigación realizada se concluye que las características de liderazgo de los gerentes de la organización no se relacionan directamente con la generación a la que pertenecen, sino, dependen más del entorno, la situación y de los seguidores. Se recomienda la implementación del Cuadro de Mando Integral para mejorar la toma de decisiones estratégicas, haciendo énfasis en la propuesta de valor de implementar un plan de coaching gerencial para los gerentes de las distintas oficinas para así mejorar la eficacia de la organización.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS
Resumo:
TEIXEIRA, Luciane Diana. Alinhamento dos projetos de tecnologia da informação (ti) aos modelos de negócio. 2012. 161f. Dissertação (Mestrado em Administração) - Universidade Municipal de São Caetano do Sul, São Caetano do Sul, 2012.
Resumo:
Dissertação apresentada como exigência para obtenção do grau de Mestrado em Programa de Pós-Graduação em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul
Resumo:
O trabalho se propõe a analisar a interação universidade-empresa em projetos de dois Centros de Biotecnologia localizados no Estado do Rio Grande do Sul, quais sejam: Centros de Biotecnologia do Estado do Rio Grande do Sul e Centro de Biotecnologia da Universidade Federal de Pelotas. Para esta análise, foram identificados modelos de interação universidadeempresa através do estudo de múltiplos casos. A partir da revisão de literatura, foi estabelecida uma tipologia de interação universidade-empresa, composta por 3 modelos: Modelo Clássico, Modelo de Mercado e Modelo de Parceria. Em seguida, foram classificados os projetos de interação universidade-empresa de cada centro. Os modelos utilizados nesta pesquisa serviram de instrumentos que definiram os critérios para análise do processo de interação. Nos projetos do Centro de Biotecnologia do Estado do Rio Grande do Sul houve a predominância do modelo de mercado, ou seja, buscam atender a uma necessidade do mercado. Nos projetos do Centro de Biotecnologia da Universidade Federal de Pelotas houve a predominância do modelo clássico, ou seja, o pesquisador desenvolve o conhecimento e o coloca à disposição das empresas. É fundamental que os pesquisadores se conscientizem do novo papel que os centros devem assumir perante a sociedade, de agente gerador de desenvolvimento. Para tanto, foram propostas ações para estimular e ampliar o processo de interação universidade-empresa em ambos os centros.