1000 resultados para Evaluación educativa-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que me lleva a investigar sobre la resocialización del Sistema Penitenciario en Colombia, es la importancia que en la última década ha tomado dicho tema, hasta el punto de invadir o afectar con frecuencia campos sociales y culturales, su profundización y entendimiento interesa y afecta de igua

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento del libro, parte de la importancia que tiene el hecho de que los instrumentos de evaluación estén dotados de una fiabilidad y una validez que permitan extraer conclusiones de tipo formativo y sumativo. Se desarrolla ampliamente el tema de las pruebas objetivas, y se tocan otror instrumentos, como son: las pruebas de tipo ensayo, escalas y listas de control, sobre todo desde la vertiente de su tratamiento esadístico. Se pretende con todo ello aumentar la objetividad de la evaluación de los alumnos y posibilitar diversos análisis que conduzcan tanto a la planificación de4 actividades de mejora, como al perfeccionamiento de los instrumentos y de la actuación docente. Por último se ofrecen algunas ideas para la construcción de instrumentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar tres programas de formación inicial en metodología de la investigación. Discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos y discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación. La evaluación de programas emplea el estudio de caso como estrategia. Se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación. Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una valoración sobre la implicación personal del docente en las situaciones de evaluación de los aprendizajes de los escolares, teniendo en cuenta la incidencia de estados de ansiedad y de estrés asociados a las condiciones psicológica, sociales y laborales de esta profesión. Comienza estableciendo el marco teórico mediante el análisis de los distintos aspectos de la relación educativa, la evaluación educativa y el malestar docente. Elabora la propuesta a fin de encontrar una respuesta a la falta de compatibilidad que se da entre los objetivos de la educación y las formas de evaluación de sus destinatarios. Como metodología adopta el modelo de investigación-acción, consideránlo adecuado para que el docente interesado en estudiar los acontecimientos que se producen en el aula o en el centro educativo, tenga la oportunidad de tomar decisiones. Describe de forma exhaustiva las fases de dicho modelo. La recogida de datos se llevará a cabo, principalmente, mediante la observación el el aula, la aplicación de entrevistas a todos los implicados en la educación, el registro de los informes de los docentes y el contraste de las observaciones hechas en el aula (técnica de triangulación). Presenta los instrumentos que servirán de base a estas técnicas de recogida de datos y las pautas para el análisis de dichos datos. Finaliza describiendo los recursos necesarios para poner en marcha el proceso y delimitando el cronograma de la investigación-acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: evaluar el nivel de español de los alumnos del Colegio Universitario Wenzao, en Taiwán, en relación con el Diploma de Español como Lengua Extranjera, para conocer su capacidad, avance, logros y dificultades; que los alumnos conozcan su propio nivel de español y sus fallos, así como aquellos puntos en los que pueden encontrar un mayor grado de dificultad para que logren las cuatro destrezas lingüísticas de todo idioma (comprensión lectora, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral) y que dominen con fluidez el idioma; analizar los ítems de las pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera en Taiwán, objetivo a largo plazo, para facilitar el conseguir los diplomas D.E.L.E. dentro del país. La muestra estaba formada por los alumnos de los programas de cinco años de 'Junior College'. Se escogieron a dos grupos del tercer curso, un total de 101 alumnos, 80 chicas y 21 chicos, para la aplicación de las pruebas del Certificado Inicial de Español como Lengua Extranjera. También se seleccionaron dos grupos de quinto curso, 95 alumnos, 72 chicas y 23 chicos, para la aplicación de las pruebas del Diploma Básico de Español como Lengua Extrajera. En la Universidad de Tamkang, la muestra final fue de 24 alumnos voluntarios del segundo curso de carrera para la aplicación de las pruebas CIE, y de 23 alumnos del cuarto curso, para las pruebas de DBE. Se hicieron análisis relacionales para validar los ítems, análisis descriptivos de los datos y análisis comparativos con el programa SPSS. Los exámenes D.E.L.E. aplicados tanto a los estudiantes de Wenzao como a los de la Universidad de Tamkang nos han proporcionado información clara y útil que nos ha permitido tener un concepto claro del nivel de conocimiento de español de estos alumnos. Tanto la realización de estas pruebas como su posterior análisis por parte de los alumnos les ha permitido tener un conocimiento más profundo y objetivo de su nivel de español e independiente de los factores ambientales en que se ha desenvuelto su aprendizaje, eliminando de esta manera factores variables de unos estudiantes a otros como puedan ser: profesores, métodos de docentes, libros, etc. El análisis de los resultados ítem por ítem nos ha permitido detectar con gran claridad los distintos niveles de los estudiantes en cada una de las cuatro destrezas lingüísticas, lo que supondrá una herramienta de gran utilidad a la hora de reorientar la continuidad del aprendizaje del español de estos estudiantes, tanto en grupo como individualmente. El uso continuado de este tipo de pruebas como herramienta de evaluación contribuirá a aumentar la calidad de la enseñanza del español de estos estudiantes y de todos los estudiantes de español en general, puesto que permitirá la elaboración de propuestas de mejora educativa continua y adaptadas a la realidad objetiva del nivel de español de los estudiantes en cada momento de su proceso formativo. Es conveniente, necesario y hasta imprescindible establecer un centro de coordinadores del D.E.L.E. en Taiwán para facilitar la obtención de los diplomas de español como lengua extranjera dentro del país. Esto permitirá dar a conocer la importancia de las pruebas D.E.L.E. y al mismo tiempo motivar a los estudiantes a aprender dicha lengua por la consecución de un diploma acreditativo oficial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis de la prática educativa, basado en el modelo de tareas donde se incluye una serie de dimensiones y categorías que surgen de la propia observación en el aula. Este análisis constituye un herramienta útil a la hora de revisar la práctica del profesorado, así como una guía para establecer qué aspectos son relevantes en cada uno de los diferentes niveles de la acción: actividad, tarea, curso...; contribuyendo, por tanto, a integrar el desarrollo de la practica en un modelo coherente de actuación curricular..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene Vol. I Formación - Vol. II Práctica