367 resultados para Emancipación idiomática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda pedagógica que puede facilitar a los alumnos de los centros educativos la formación conveniente para realizar con plenitud su educación. El trabajo ha sido realizado con 73 chicos, comprendidos entre los 14 y 16 años, estudiantes de bachillerato de cuarto y quinto curso del Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Poder ver la identidad o discrepancia en la estimación de los escolares, por los padres y educadores. Dos cuestionarios editados por el Instituto Pontificio 'San Pio X' de Tejares (Salamanca) que se refiere al informe del educador y al de la familia. Se entregó 208 catálogos: 104 ejemplares fueron entregados a los padres de los escolares y otros 104 a sus respectivos educadores. La media de correlaciones es muy alta que nos lleva a la conclusión de que los chicos por lo general se comportan semejantemente en casa que en el colegio, lo que nos indica a la vez que en caso de haber problema de adaptación o de desadaptación es muy similar en los dos ambientes. Durante el periodo de la adolescencia se produce un desplazamiento de los intereses del adolescente desde el marco familiar al extra familiar. Generalmente éste cambio no se verifica de forma gradual y lenta, si no que brota generalmente con cierta brusquedad. El motivo principal de estas nuevas actitudes es el descubrimiento del yo que trata de definirse en la oposición. El grado de madurez alcanzado depende del de emancipación del hogar de la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un alálisis de los textos de Erich Fromm sobre el hombre y su libertad. En sus obras Erich Fromm confía en le hombre y le respeta. Busca curar a la sociedad y a la vez al hombre que vive en ella. Su obra tiene la audacia y la profunidad de ver por debajo del aprente bienestar, una sociedad que parece ayudar al hombre a realizarse. Fromm hace un auténtico y profundo diagnóstico de la libertad, como base de su reflexión y análisis, hace un juicio histórico-crítico del caminar del hombre desde que se emancipó de los lazos feudales, hasta el siglo XX. Las obras de E. Fromm encuadradas por él mismo dentro del humanismo, no es capaz de liberarse del pecado del irrealismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las manifestaciones típicas y causas en la delincuencia juvenil. A la hora de juzgar la conducta delictiva de un niño adolescente o joven, hay que considerar que no siempre es el delito lo más importante, hay que conceder atención a la corrupción moral pues ésta puede afectar mucho más profundamente al sujeto y tener consecuencias más graves. Los delitos que cometen los jóvenes son distintos tanto en el género como en el motivo de los cometidos por los adultos. Antes de opinar si un adolescente o joven es culpable de un determinado delito es conveniente e incluso exigible ver su responsabilidad, su discernimiento, ya que la culpabilidad variará de acuerdo con este. La delincuencia juvenil empezó a incrementarse a partir del año 1940 y es desde este momento cuando el aumento ha sido regularmente progresivo. Los chicos son la principal preocupación por que este hecho se da más en ellos que en las chicas, pero así y toda hay que contar con la delincuencia femenina mucho más en aquellos países donde la mujer ha encontrado mayores posibilidades de emancipación. El tipo de delito cometido por las componentes del sexo femenino es sustancialmente diferente al de los chicos. En cuanto a la reeducación e integración en la sociedad de éstos es un dato importante el de que la mayoría de los delincuentes juveniles no reinciden en el futuro, aunque está la excepción de que es mayor la posibilidad de reincidencia cuanto más joven sea el delincuente al ser declarado culpable por primera vez. Considerando las causas de la delincuencia juvenil será útil y beneficioso el que las diferentes personas que tienen a su cargo la formación y promoción de los jóvenes se conciencien del problema y hagan lo posible por mejorar las condiciones de vida de éstos y les ayuden en todo cuantoo necesiten sin sufrir desalientos ante las decepciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constata la importancia de la pertinencia social de las instituciones de educación superior en una era de incertidumbre creciente y de cambio de paradigma. Es necesario redefinir el significado de la noción de pertinencia, poniendo el acento en el desarrollo y en la emancipación social. Al mismo tiempo, la intensidad y velocidad de los cambios que vienen produciéndose exige una redefinición del rol de la universidad. La universidad es un actor relevante para construir y anticipar escenarios alternativos, encaminados a logar una mayor equidad y cohesión social. Esta misión es también una visión de la realidad social con aspiraciones universalistas, que busca hacer de la universidad un bien común para una ciudadanía plena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro analiza la construcción del discurso jurídico de los derechos sexuales en Ecuador. Enfatiza en la interrelación entre los derechos sexuales reconocidos en la Constitución Política del Ecuador –componente normativo– los debates en la Asamblea Constituyente de 1998 y las interpretaciones del Tribunal Constitucional –componente estructural-institucional– y las propuestas de organizaciones sociales de mujeres, transgénero y jóvenes, y la posición de la Iglesia católica –componente político-cultural. La autora busca dar respuestas a preguntas como: ¿Qué condiciones favorecen el surgimiento del discurso de derechos sexuales en Ecuador? ¿Es un punto de inflexión nombrar los derechos sexuales como derechos humanos? ¿Cómo se expresan, a través del discurso de los derechos sexuales, las formas de emancipación o regulación? ¿De qué manera este discurso produce sujetos y no sujetos? ¿Cómo se manifiesta la relación entre controles y resistencias? ¿Qué tensiones y contradicciones se expresan en el discurso de los derechos sexuales? ¿Qué retos y rupturas plantea la inclusión de la sexualidad en el discurso de los derechos humanos?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La manumisión esclava fue una característica estructural de la sociedad colonial latinoamericana. Sin embargo, esto no quiere decir que todos, o que la mayoría,de los esclavos consiguieran salir del cautiverio. Solo un pequeño porcentaje logró terminar sus días como libre. En ese porcentaje la mayoría fueron mujeres. Desde las grandes regiones esclavistas hasta las periféricas, y desde el comienzo de la era colonial hasta la emancipación total, siempre las mujeres se manumitieron proporcionalmente más que los hombres. Este artículo propone como hipótesis parcial de tal fenómeno que las esclavas se manumitieron más porque contaban con una exención fiscal que no tenían los hombres. Para demostrar tal cosa, se enfatiza en que la familia esclava era la que tomaba la decisión de a quién manumitir y que la libertad era más una estrategia que un objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora la relación entre derechos humanos, migración y políticas migratorias en el contexto de la globalización. Para ello ubica y problematiza algunas tensiones y paradojas contenidas en estos discursos. Aborda la propuesta de los derechos humanos, las formas de conocimiento de la migración y la globalización como campos complejos, conflictivos y en constante construcción. La relación entre derechos, la capacidad de regulación del Estado y la ciudadanía son espacios de disputa de sentidos; por ello, lugares privilegiados de la lucha política y de emancipación de los derechos humanos. Considera la migración como el desplazamiento residencial —de la reproducción cotidiana de la existencia— de un socio-espacio a otro. Desde el enfoque de derechos humanos, supone el reconocimiento de la libertad de tránsito y residencia establecidos en el Sistema Internacional de los derechos humanos. Sin embargo, lo dicho entra en tensión debido a la acción reguladora de los Estados que se caracteriza por la selección de inmigrantes desde intereses estatales y no desde la garantía de los derechos; lo que afecta la construcción del Estado social de derecho. Aborda, como se menciona anteriormente, las políticas migratorias entendidas como el resultado de las luchas políticas en torno a la gestión de los flujos migratorios; los cambios en la convivencia social provocados por la migración; y las relaciones de los Estados involucrados en estos procesos. Revisa los principales instrumentos de protección de los derechos humanos a nivel internacional, regional (europeo y americano), y nacional (español y ecuatoriano). Evidencia, así, la concordancia en torno al principio de no discriminación, de las libertades fundamentales, de la seguridad e integridad personal y de cierta ambigüedad respecto de la libertad de tránsito y residencia. Analiza las principales medidas normativas adoptadas por España y Ecuador durante el período 1998-2005, las mismas que expresan una lógica selectiva restrictiva, pues dan prioridad a los intereses económicos-laborales del Estado español, al control policíaco de la migración irregular y a las medidas de retorno; todo ello menoscaba la garantía de los derechos humanos de la población ecuatoriana inmigrante. Por su parte, las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano son reactivas, puntuales y de subordinación a los lineamientos dados desde España. Finalmente, ubica tensiones, debates y plantea desafíos a ser repensados con la finalidad de comprender la migración como un derecho humano; considerando esta postura como la base más adecuada para la formulación e implementación de políticas migratorias y como parte de la promoción de los derechos humanos dentro de un horizonte cuyo sentido sea la construcción de sociedades que convivan con equidad y justicia.