901 resultados para Educación Superior Universitaria
Resumo:
Las instituciones de educación superior deben gestionar eficaz y eficientemente sus procesos de captación de nuevos estudiantes, y con este objetivo necesitan mejorar su comprensión sobre los antecedentes que inciden en la intención de recomendarlas. Por lo que esta Tesis Doctoral se centra en el estudio y análisis de las componentes de la calidad del servicio de la educación superior, como antecedentes de la intención de recomendación de una institución universitaria. El enfoque que se adopta en esta investigación integra las dimensiones de calidad docente y de calidad de servicio e incorpora en el análisis la valoración global de la carrera. Paralelamente se contempla la moderación de la experiencia y el desempeño académico del estudiante. En esta Tesis Doctoral se hace uso de la Encuesta de Calidad de la Universidad ORT Uruguay cedida a los autores para su explotación con fines de investigación. Los estudiantes cumplimentan la encuesta semestralmente con carácter obligatorio en una plataforma en línea autoadministrada, que permite identificar las valoraciones realizadas por los estudiantes a lo largo de su paso por la universidad. Por lo que la base de datos es un panel no balanceado que consta de 195.058 registros obtenidos, a partir de 7.077 estudiantes en 17 semestres (marzo de 2003 a 2011). La metodología se concreta en los Modelos de Ecuaciones Estructurales, que proporciona una serie de ventajas con respecto a otras aproximaciones. Una de las más importantes es que permite al investigador introducir información a priori y valorar su inclusión, además de reformular las modelizaciones propuestas desde una perspectiva multi-muestra. En esta investigación se estiman los modelos con MPLUS 7. Entre las principales conclusiones de esta Tesis Doctoral cabe señalar que las percepciones de calidad, servicio, docencia y carrera, inciden positivamente en la intención de recomendar la universidad, y que la variable experiencia del estudiante modera dichas relaciones. Los resultados señalan, en general, que a medida que los estudiantes avanzan en su carrera, los efectos totales de la percepción de la calidad del servicio en la calidad global de la carrera y en la intención de recomendar la universidad son mayores que los efectos que tiene la percepción de calidad de la docencia. Estos hallazgos señalan la necesidad que tienen estas instituciones de educación superior de incorporar en su planificación estratégica la segmentación de los estudiantes según su experiencia. ABSTRACT For institutions of higher education to effectively and efficiently manage their processes for attracting new students, they need to understand the influences that activate student intentions to recommend a program and/or college. This Thesis describes research identifying the quality components of a university that serve as antecedents of student intentions to recommend. The research design integrates teaching and service dimensions of higher education, as well as measures of student perceptions of the overall quality of a program. And introduces the student quality and student experience during the program as moderators of these relationships. This Thesis makes use of the Quality Survey of the Universidad ORT Uruguay ceded to the authors for their exploitation for research purposes. The students complete the survey each semester in a self-administered online platform, which allows to identify the assessments conducted by the students throughout its passage by the university. So that the database is an unbalanced panel consisting of 195.058 records obtained from 7.077 students in 17 semesters (march 2003 to 2011). The methodology of analysis incorporated Simultaneous Equation Models, which provides a number of advantages with respect to other approaches. One of the most important is that it allows the researcher to introduce a priori information and assess its inclusion, in addition to reformulate the modellings proposals with a multi-sample approach. In this research the models are estimated with MPLUS 7. Based on the findings, student perceptions of quality, service, teaching and program, impact positively the intent to recommend the university, but the student’s experience during the program moderates these relationships. Overall, the results indicate that as students advance in the program, the full effects of the perception of service quality in the overall quality of the program and in the intention to recommend the university, outweigh the effects of the perceived teaching quality. The results indicate the need for institutions of higher education to incorporate in its strategic planning the segmentation of the students according to their experience during the program.
Resumo:
Un nuevo sistema de gobernanza para afrontar los retos del siglo XXI en la educación universitaria en Perú basado en el modelo de análisis de políticas, surge de observar el efecto de la competencia en los mercados, de la distribución de los escasos recursos según productividad y rendimiento, y de la gestión ineficiente de las universidades ya que estos parámetros están cambiando los criterios de confianza y legitimidad del sistema universitario en Perú. Las universidades se perciben más como instituciones del sector público, mientras que los servicios que ofrecen deben más bien contribuir a la modernización de la sociedad emergente y a la economía del conocimiento. Las reformas universitarias- iniciadas en los años 80 - han estado inspiradas en las organizaciones universitarias exitosas que han logrado modificar su gobernanza y van dirigidas a transformar ciertas instituciones burocráticas en organizaciones capaces de desempeñar la función de actores en esta competición global por los recursos y los mejores talentos. En este contexto, la universidad peruana se enfrenta a dos grandes desafíos: el de adaptarse a las nuevas perspectivas mundiales, y el poder dar mejor respuesta a las demandas, necesidades y expectativas de la sociedad. Un cambio en el sistema de gobernanza para la educación superior universitaria dará una solución integral a estos desafíos permitiéndole enfrentar los problemas de la universidad para su desarrollo e inserción en las corrientes mundiales. La metodología planteada en la investigación es cualitativa parte del análisis de la realidad como un TODO, sin reducirlos a sus partes integrantes, con la interpretación de los hechos, buscando entender las variables que intervienen. Se propone una política para la educación universitaria en Perú que se permeabilice a la sociedad, cambiando el modelo de planificación de un modelo de reforma social a un modelo de análisis de políticas, donde el Estado Peruano actúe como único responsable de responder a la sociedad demandante como su representante legal, y con unos organismo externo e independiente que siente las bases de la práctica, como se está haciendo en muchos modelos universitarios del mundo. Esta investigación presenta una primera fase conceptual, que aborda la evolución histórica de las universidades en el Perú, analizando y clarificando las fuerzas impulsoras a través del tiempo y distinguir las principales líneas que le imprimen dirección y sentido a los cambios de una realidad educativa universitaria. Así mismo, en esta fase se hace un análisis de la situación actual de las universidades en el Perú para llegar a determinar en qué situación se encuentra y si está preparada para enfrentar los retos de la educación universitaria mundial, para esto se analizan los modelos universitarios de mayor prestigio en el mundo. El marco teórico anterior permite sentar, en una segunda fase de la investigación, las bases científicas del modelo que se propone: el modelo de planificación de análisis de políticas para el sistema universitario peruano. Este modelo de ámbito público propuesto para la educación universitaria peruana basa su estrategia en un modelo de planificación con un objetivo común: “Mejorar la calidad de la educación superior universitaria peruana con el fin de aumentar la empleabilidad y la movilidad de los ciudadanos así como la competitividad internacional de la educación universitaria en Perú”, y con unas líneas de acción concretadas en cuatro objetivos específicos: 1) competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas); 2) enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) créditos académicos; 4) calidad de los programa. Así como los fundamentos metodológicos del modelo de análisis de políticas, utilizado como estructura política, teniendo en cuenta las características básicas del modelo: a) Planificación desde arriba; b) Se centra en la toma de decisiones; c) Separación entre conocimiento experto y decisión; d) El estudio de los resultados orienta el proceso decisor. Finalmente, se analiza una fase de validación del modelo propuesto para la educación superior universitaria peruana, con los avances ya realizados en Perú en temas de educación superior, como es, el actual contexto de la nueva Ley Universitaria N°30220 promulgada el 8 de julio de 2014, la creación del SUNEDU y la reorganización del SINEACE, que tienen como propósito atender la crisis universitaria centrada en tres ejes principales incluidos en la ley, considerados como bases para una reforma. Primero, el Estado asume la rectoría de las políticas educativas en todos los niveles educativos. El segundo aspecto consiste en instalar un mecanismo de regulación de la calidad que junto con la reestructuración de aquellos otros existentes debieran sentar las bases para que las familias y estudiantes tengan la garantía pública de que el servicio que se ofrece, sin importar sus características particulares, presenten un mínimo común de calidad y un tercer aspecto es que la ley se reafirma en que la universidad es un espacio de construcción de conocimiento basado en la investigación y la formación integral. Las finalidades, la estructura y organización, las formas de graduación, las características del cuerpo docente, la obligatoriedad por los estudios generales, etc., indican que la reflexión académica es el centro articulador de la vida universitaria. Esta validación también se ha confrontado con los resultados de las entrevistas cualitativas a juicio de experto que se han realizado a rectores de universidades públicas y privadas así como a rectores miembros de la ex ANR, miembros de organizaciones como CONCYTEC, IEP, CNE, CONEAU, ICACIT e investigadores en educación superior, con la finalidad de analizar la sostenibilidad del modelo propuesto en el tiempo. Los resultados evidencian, que en el sistema universitario peruano se puede implementar un cambio hacía un modelo de educación superior universitaria, con una política educativa que se base en un objetivo común claramente definido, un calendario para lograrlo y un conjunto objetivos específicos, con un cambio de estructura política de reforma social a un modelo de análisis de políticas. Así mismo se muestran los distintos aspectos que los interesados en la educación superior universitaria deben considerar, si se quiere ocupar un espacio en el futuro y si interesa que la universidad peruana pueda contribuir para que la sociedad se forje caminos posibles a través de una buena docencia que se refleje en su investigación, con alumnos internacionales, sobre todo, en los postgrados; con un investigación que se traduzca en publicaciones, patentes, etc., de impacto mundial, con relevancia en la sociedad porque contribuye a su desarrollo, concretándose en trabajos de muy diversos tipos, promovidos junto con empresas, gobiernos en sus diversos niveles, instituciones públicas o privadas, etc., para que aporten financiación a la universidad. ABSTRACT A new system of governance to meet the challenges of the twenty-first century university education in Peru based on the model of policy analysis, comes to observe the effect of market competition, distribution of scarce resources according to productivity and performance, and inefficient management of universities as these parameters are changing the criteria of trust and legitimacy of the university system in Peru. Universities are perceived more as public sector institutions, while the services provided should rather contribute to the modernization of society and the emerging knowledge economy. The-university reforms initiated in the 80s - have been inspired by successful university organizations that have succeeded in changing its governance and as attempting to transform certain bureaucratic institutions into organizations that act as actors in this global competition for resources and top talent. In this context, the Peruvian university faces two major challenges: to adapt to the new global outlook, and to better respond to the demands, needs and expectations of society. A change in the system of governance for university education give a comprehensive solution to address these challenges by allowing the problems of the university development and integration into global flows. The methodology proposed in this research is qualitative part of the analysis of reality as a whole, without reducing them to their constituent parts, with the interpretation of the facts, seeking to understand the variables involved. a policy for university education in Peru that permeabilizes society is proposed changing the planning model of a model of social reform a model of policy analysis, where the Peruvian State to act as the sole responsible for responding to the applicant as its legal representative, and with external and independent body that provides the basis of practice, as is being done in many university models in the world. This research presents an initial conceptual phase, which deals with the historical development of universities in Peru, analyzing and clarifying the driving forces over time and distinguish the main lines that give direction and meaning to changes in university educational reality. Also, at this stage an analysis of the current situation of universities in Peru is done to be able to determine what the situation is and whether it is prepared to meet the challenges of the global higher education, for this university models are analyzed most prestigious in the world. The above theoretical framework allows to lay in a second phase of research, the scientific basis of the model proposed: the planning model of policy analysis for the Peruvian university system. This proposed model of public sphere for the Peruvian college bases its strategy on a planning model with a common goal: "To improve the quality of the Peruvian university education in order to enhance the employability and mobility of citizens and the international competitiveness of higher education in Peru ", and lines of action materialized in four specific objectives: 1) competences (generic and specific subject areas); 2) approaches to teaching, learning and assessment; 3) credits; 4) quality of the program. As well as the methodological foundations of policy analysis model, used as political structure, taking into account the basic characteristics of the model: a) Planning from above; b) focuses on decision making; c) Separation between expertise and decision; d) The study of the results process guides the decision maker. Finally, a validation phase of the proposed Peruvian university higher education, with the progress already made in Peru on issues of higher education model is analyzed, as is the current context of the new University Law No. 30220 promulgated on July 8 2014, the creation of SUNEDU and reorganization of SINEACE, which are intended to serve the university crisis centered on three main areas included in the law, considered as the basis for reform. First, the State assumes the stewardship of education policies at all educational levels. The second aspect is to install a mechanism for regulating the quality along with the restructuring of those existing ones should lay the foundation for families and students to guarantee that public service is offered, regardless of their individual characteristics, are of common minimum quality and a third aspect is that the law reaffirms that the university is building a space of research-based knowledge and comprehensive training. The aims, structure and organization, forms of graduation, faculty characteristics, the requirement for the general studies, etc., indicate that the academic reflection is the coordinating center of university life. This validation has also been confronted with the results of qualitative interviews with expert judgment that has been made to directors of public and private universities as well as leading members of the former ANR members of organizations like CONCYTEC, IEP, CNE, CONEAU, ICACIT and researchers in higher education, in order to analyze the sustainability of the proposed model in time. The results show, that the Peruvian university system can implement a change to a model of university education, an educational policy based on clearly defined common goal, a timetable for achieving specific objectives set and, with a change social policy structure to a model of reform policy analysis. It also shows the various aspects that those interested in university education should consider, if you want to occupy a space in the future and if interested in the Peruvian university can contribute to society possible paths is forged through research good teaching, international students, especially in graduate programs; with research that results in publications, patents, etc., global impact, relevance to society because it contributes to their development taking shape in very different types of jobs, promoted with businesses, governments at various levels, public institutions or private, etc., to provide funding to the university.
Resumo:
La WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrategia didáctica y los recursos disponibles en la Web 2.0. Ahora bien, consideramos que como paso previo a la implementación de cualquier recurso TIC necesitamos tener un profundo conocimiento sobre el mismo. Es por ello que, para el desarrollo del trabajo, hemos considerado llevar a cabo un proceso gradual dividido en tres fases. La primera, centrada en la apropiación de la WebQuest como herramienta metodológica, la unificación de criterios y significados en torno al qué, al cómo y al para qué de su implementación. La segunda, focalizada en el diseño de WebQuest y la generación de espacios colaborativos de evaluación de las mismas. La tercera, enfatiza la aplicación directa de WebQuest en nuestras clases y el seguimiento de éstas con fines investigativos. En esta comunicación damos cuenta del proceso llevado a cabo en la primera fase, destacando la multidisciplinaridad que caracteriza al equipo de trabajo.
Resumo:
En la actual sociedad del conocimiento y con el continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, las redes sociales están cobrando cada vez mayor relevancia para la interacción y el intercambio de información. El predominio de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Google+ va en aumento, e incluso se integran en los procesos educativos para mejorar la interacción y comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El objetivo de esta investigación es estudiar las redes sociales existentes y específicamente, las que se utilizan en el ámbito educativo, para analizar y determinar los requerimientos necesarios con el fin de proponer una nueva red social orientada especialmente al ámbito educativo del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Esto nos permitirá conocer qué aspectos es conveniente reutilizar de las redes sociales genéricas, pero también, que limitaciones encontramos y qué nuevas funcionalidades serían de gran utilidad para mejorar los procesos educativos en el EEES. Por tanto, nuestra investigación plantea, además, el diseño preliminar de dicha propuesta de red social que será evaluado por estudiantes de los Grados de Ingeniería en Informática y Grado de Ingeniería Multimedia para conocer su grado de satisfacción hacia la misma.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación dar a conocer la labor realizada durante los cursos académicos 2006‐2007 y 2007‐2008 en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (EURL) de la Universidad de Alicante en la adaptación de los títulos de diplomado en Relaciones Laborales y licenciado en Ciencias del Trabajo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello se han diseñado distintas herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa y se ha recabado información representativa de todo el equipo docente de dichas titulaciones. A partir de la información obtenida de la situación, y previo estudio de las acciones acometidas en otras universidades españolas con titulaciones idénticas o similares, se ha elaborado un diagnóstico que evidencia cuáles son las necesidades concretas del profesorado y apunta posibles soluciones al respecto, concretándose en unas líneas directoras para la consecución de la adaptación real y efectiva al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Adaptación de los TFGs de Ciencias al Espacio Europeo de Educación Superior: valoración del alumnado
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de obtener una percepción desde el punto de vista del alumnado del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Para ello, se realizaron encuestas a estudiantes de grado que están finalizando el (TFG) en la facultad de Ciencias (Biología, Ciencias del Mar, Geología, Matemáticas, Óptica y Optometría, y Química) de la Universidad de Alicante. En un principio, se analizaron para cada grado de forma independiente con el propósito de tener una visión global de la percepción de los alumnos para cada grado. A continuación, se contrastaron los resultados obtenidos entre los grados para buscar posibles similitudes entre ellos y entender las singularidades de cada uno. Mediante este estudio podemos conocer la opinión sobre TFG desde el punto de vista del alumnado. Dichos resultados pueden sentar las bases para enriquecer y optimizar el desarrollo de los TFGs con el fin de favorecer su capacidad formativa al ser una asignatura obligatoria común en todos los grados.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo versa sobre la descripción de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de un programa de empoderamiento para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios vehiculado a través de las TICs. Se establecen siete bloques de trabajo impartidos en formación presencial mediatizada transversalmente en una plataforma virtual de enseñanza y aprendizaje paralela. Las temáticas abordadas son las siguientes: la experiencia de fluidez, inteligencias múltiples y talentos, fortalezas personales, creatividad, comprensión y gestión de emociones, búsqueda de la excelencia y, por último, empoderamiento y establecimiento de sinergias positivas en entornos de alto rendimiento. Las competencias trabajadas durante la formación son de carácter socioemocional y, más específicamente, autoconocimiento, habilidades intrapersonales e interpersonales, gestión de emociones, motivación por alcanzar metas, manejo del estrés, búsqueda de la excelencia, la calidad y la mejora, determinación, capacidad de gestión y solución de problemas y capacidad de adaptación al cambio, afrontamiento de la adversidad y resiliencia. La metodología se basa en una combinación de sesiones grupales, tutorías individuales y trabajo e-learning. Por último, la evaluación estriba en la calidad de las tareas y aportaciones compartidas en el espacio moodle, a través de una construcción conjunta y proactiva de los contenidos trabajados.
Resumo:
El contexto universitario refleja, al igual que la sociedad en general, la falta de equidad y equilibrio en la representación de mujeres y hombres. En la academia aún encontramos una alta presencia de hombres, especialmente, en lo que respecta a las cátedras universitarias. En este estudio presentamos y analizamos resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Alicante (España). Del análisis realizado en los siete centros o unidades académicas de esta universidad, en el que aún las académicas conviven en contextos masculinizados, emergen las diferencias de oportunidades percibidas por las profesoras universitarias en su desarrollo profesional docente e investigador, aunque muchas de ellas no las relacionan con la discriminación por género. Cuando las académicas se han encontrado en situaciones discriminatorias manifiestan una actitud activa y reivindicativa, excepto en los centros altamente masculinizados donde mantienen una actitud pasiva para que el ambiente de trabajo sea óptimo. Consideramos que es necesario continuar indagando en estos espacios donde la presencia de las académicas sigue siendo minoritaria a pesar de las reformas universitarias en materia de igualdad desarrolladas en la Educación Superior.
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de los sistemas de educación superior universitarios, en los casos de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (LOE, 1980), particularmente para el período 1999-2004, -cuando se realizaron transformaciones legales, normativas y programáticas- y de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995). A tal efecto, se implementó la metodología comparativa, cotejándose las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y las exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. La finalidad del análisis apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales. En el contexto de países de América Latina, donde la marginalidad transversaliza a sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, por el contrario, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación existente entre la educación y la sociedad, el modelo socioeconómico que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela
Resumo:
La relevancia del conocimiento como input del proceso productivo ha aumentado la complejidad de la contratación en el mercado de trabajo cualificado. Como consecuencia de ello, se ha generado un proceso de reflexión sobre la adecuación de la acreditación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo. Académicos, gerentes y expertos en el mercado de trabajadores altamente cualificados han tenido parte en esta reflexión durante mucho tiempo. Este trabajo tiene como objetivo la identificación de las competencias profesionales con mayor relevancia en la empleabilidad de los graduados en Economía y Empresa. El análisis se basa en una investigación cualitativa que toma como fuentes de información las opiniones de los empleadores. La información para el estudio ha sido obtenida mediante entrevistas en profundidad y la realización de un grupo de discusión. En este proceso han participado empresarios, responsables del servicio de prácticas de la Universidad de Barcelona, expertos y responsables de empresa de colocación, representantes de organizaciones empresariales y profesores universitarios. La atención se centra en la percepción que los entrevistados tienen del requerimiento de conocimientos, habilidades y actitudes, en el grado en que los desarrollan y en los cambios que se necesitarían para lograr una mejor correspondencia entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por el mercado de trabajo. A partir de la clasificación de las competencias profesionales (proyecto Tuning), el estudio pone de relieve la importancia otorgada por los empleadores a de las competencias genéricas. No obstante, se observan diferencias valorativas según la tipología de empresas. Asimismo, se evidencian déficits en algunos aspectos relevantes, como la formación práctica y la capacidad de iniciativa, de análisis o de organización. Por último, de las opiniones recogidas también se constata la necesidad de aproximar la universidad al sistema productivo, al menos en el campo económico-empresarial.
Resumo:
Los comentarios de los docentes durante la evaluación tienen un papel muy importante en el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, los estudiantes no siempre aprovechan del mismo modo los comentarios que reciben por parte de sus profesores. Por tanto, este artículo pretende realizar una revisión de la literatura existente acerca del uso que se hace de los comentarios de los docentes en la educación superior. Esta revisión, por tanto, pretende sacar a la luz qué tipo de comentarios son los que mejor resultados producen en el aprendizaje de los alumnos y los motivos de estos buenos resultados. Los resultados muestran que para obtener una evaluación efectiva, entre otros factores, es imprescindible que los comentarios que el docente emplee sean considerados como útiles por parte de los alumnos. De esta forma, los estudiantes universitarios a partir de los comentarios obtenidos serán capaces de aplicar la información obtenida en un sentido formativo.
Resumo:
El plan Bolonia supuso la reconsideración del concepto de enseñanza y de evaluación. Los exámenes finales y las lecciones magistrales tuvieron que ser reemplazadas por sesiones interactivas, combinadas con aprendizaje autónomo del alumno y de una evaluación continua, en la cual el examen final solamente es una parte de la nota total. Parece claro que con este tipo de evaluación los alumnos adquieren un conocimiento más completo y funcional, ya que para alcanzarlo deben desarrollar una serie de habilidades diversas. Por tanto, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión literaria de las distintas prácticas de evaluación continua en la educación superior. A través de esta revisión, se obtienen los beneficios, las dificultades y las posibles mejoras de este tipo de evaluación, con el objetivo de mejorar la formación de los estudiantes para que sean capaces de superar los retos que se encontrarán a lo largo de su vida.
Resumo:
Desde 1994 se ha realizado un proyecto de extensión universitaria para apoyar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes y a trabajadores de nivel medio superior que aspiran a ingresar en este nivel. El objetivo de este proyecto es consolidar los contenidos impartidos desarrollando un nivel superior de habilidades para resolver problemas de diversa índole y propiciar un clima de estudio en estos jóvenes. En el trabajo se expone la forma de organización de los grupos acorde al nivel de partida y la metodología para solucionar las deficiencias detectadas en una prueba de diagnóstico inicial, que incluye los procedimientos aplicados en las diferentes clases y la dosificación de ejercicios a los grupos de estudiantes para que transiten por los diferentes niveles de asimilación y así lograr un alto grado de preparación de estos estudiantes para la prueba de ingreso. Se hacen valoraciones en cuanto al aprendizaje de las matemáticas y al grado de aceptación de los interesados, manifestado a través de avales que se han recibido en nuestros departamentos.
Resumo:
ResumenLa presente aportación pretende incidir en la importancia de un cambio de paradigma epistémico, y por extensión ético, para el conjunto del pensamiento y en especial para la educación superior. Un proceso heurístico de estas características nos permitirá vislumbrar cuáles son algunos de los nuevos discursos sutiles de control y de poder deudores de paradigmas reductivos y nos invitará a proyectar una perspectiva ética para la educación universitaria sobre la disposición reflexivo -hermenéutica que emana del paradigma de complejidad
Resumo:
La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.