999 resultados para EXCEPCIONES LEGALES
Resumo:
En la actualidad las PYMES enfrentan problemas sobre aspectos legales y técnicos en procesos de licitación ante la administración pública, y la baja participación en las licitaciones se debe a la falta de conocimiento legal y técnico en este tipo de procesos, lo que permite que se tenga como objetivo el diseño de un manual, esto para fortalecer la aplicación adecuada de las medianas empresas con el fin de que puedan someterse a los procesos licitatorios. Para la recolección de la información relacionada al problema de investigación, se diseñó un cuestionario con interrogantes de forma sencilla, clara y precisa, procesando y tabulando la información de forma mecanizada, obteniendo como resultado, una serie de valoraciones respecto a la participación de las medianas empresas en las licitaciones públicas, y el esfuerzo que éstas hacen en dichos procesos, a la vez de no tener el suficiente conocimiento y la no capacitación continua, se propone un “Manual que contenga una serie de procedimientos legales, técnicos, y generales con aspectos mínimos que deben conocer las empresas, basados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de La Administración Pública (LACAP) y su reglamento; y otra normativa vigente, que les servirá como herramienta de consulta y guía para orientarse en las diferentes etapas que comprenden los procesos de licitación, ya que al momento existe información dispersa y sin clasificar, la cual debe ser integrada y de fácil obtención para aquellas empresas que desean someterse en procesos de licitación. Concluyendo que existe un alto porcentaje de empresas que no participan en Licitaciones ante la Administración Pública, esto debido a la inexperiencia, y tomando en cuenta que el personal encargado de preparar la licitación no posee integralmente los conocimientos legales y técnicos adecuados, recomendando que las medianas empresas dentro de la selección de personal debe contratar elementos idóneos, o capacitar a sus empleados de forma continua para poder competir ante el ente gubernamental.
Resumo:
En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de información que constituyan una herramienta útil para controlar su eficiencia y que proporcionen un alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en sus procesos productivos para servir de apoyo en la toma de decisiones. Estas necesidades se detectan, en mayor o menor medida, en todos los sectores económicos, Precisamente en los últimos años. Los métodos y técnicas a utilizar en una investigación generalmente dependen del problema específico de la misma así como de sus objetivos. Con esta investigación pretendemos, entre otros objetivos, describir el desarrollo de un proceso legal contable de una empresa en disolución y liquidación, para ello, hemos considerado apropiado utilizar el método sobre una hipótesis. Para cubrir los objetivos propuestos a través de la metodología expuesta, se ha estructurado este trabajo de graduación en los siguientes capítulos. Tras desarrollar esta introducción, se estudiará en el primer capítulo los antecedentes y la evolución de los procesos de disolución y liquidación de sociedades con el fin de conseguir enmarcar el campo teórico en el que se desarrollará esta investigación se expone el marco conceptual del tema, analizando conceptos básicos, proceso teórico de una constitución de sociedades como sus requisitos en cuanto presentación de documentación formal a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que rigen el funcionamiento de una sociedad en El Salvador, de igual manera los factores que conllevan a una extinción de sociedades, así como las diferentes fases que deben seguirse para la implantación legal de adquirir obligaciones mercantiles. Para ello, se incide específicamente en el estudio legal regido en el Código de Comercio de la Republica de El Salvador. El segundo capítulo se dedicará al análisis de la viabilidad del desarrollo de una herramienta útil para los procesos contables y legales de Disolución y Liquidación de sociedades, tomando con base fundamental a los Profesionales en Contaduría Pública registrados en el consejo de vigilancia de la contaduría pública de El Salvador. En el tercer capítulo se llevará a cabo el desarrollo y estudio de un caso práctico y bajo datos reales que para fines académicos se consideran un proceso hipotético de una sociedad que entra en una etapa de poner fin a la existencia de la sociedad. Con la finalidad de resaltar su administración contable de las diferentes etapas en las que se ve involucrada, se desarrolla paso a paso y cronológicamente las obligaciones y responsabilidades en cuanto a su presentación y registros contables, hasta llegar a estructurar los estados financieros finales en liquidación. A lo largo de este capítulo se expondrán las fases de la implantación llevadas a cabo en relación con la identificación, codificación y análisis de las actividades realizadas en los distintos procesos de la empresa en su fase de Disolución y Liquidación. Todo el proceso contable llevado de la mano con las leyes legales, tributarias y mercantiles de la república de El Salvador. Por último y como capitulo cuarto se expondrán las diferentes conclusiones alcanzadas en este trabajo, así recomendaciones y aportaciones realizadas mediante el desarrollo de este trabajo de graduación, y a su vez, se plantean posibles soluciones de trabajo que ayude no solo al profesional en contaduría pública sino también a estudiantes, socios y cualquier interesado en saber más sobre un proceso de Disolución y Liquidación de Sociedades en El Salvador. Una vez desarrollados los capítulos anteriores se recogen las referencias bibliográficas que han servido para la realización de este trabajo de graduación.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la superación de obstáculos legales que afrontan las PYMES exportadoras para el cumplimiento de la normativa aduanera, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por objetivo contribuir a la necesidad que tienen las PYMES exportadoras, para el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, proporcionándoles los principales lineamientos con base a las leyes vigentes que regulan las exportaciones. En tal sentido el objetivo final es contribuir a orientar sobre los procedimientos de exportación de acuerdo a la legislación aduanera y normativa técnica que ayude a garantizar el fiel cumplimiento de los requerimientos legales para exportar; la investigación se desarrolló bajo el enfoque metodológico hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta, entrevista y resume bibliográfico permitió determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando los propietarios de las empresas PYMES tomen la iniciativa para desarrollar actividades de exportación, se demostró que poseen poco conocimiento sobre los proceso de exportación, así como deficiencia del cumplimiento de la normativa técnica y legal aduanera. En ese sentido, se concluyó que, al no contar con orientaciones sobre la normativa aduanera para exportar se impide el apropiado desarrollo de esta actividad del sector PYMES. Se determinó, además, que las tres principales causas de la deficiencia en los procesos de exportación son: primeramente Normativa amplia, compleja y dispersa, en segundo lugar limitado acceso al financiamiento y por último escasos recursos tecnológicos. Partiendo de esto se recomienda a las PYMES que busquen mecanismos de acceso a la información sobre oportunidades de exportación y en el acceso a servicios especializados de apoyo para aprovechar estas oportunidades comerciales que permitan el éxito de las exportaciones. Por lo tanto se sugiere tomar en consideración la propuesta planteada a fin que pueda contribuir a la solución de la problemática.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Resumen Palabras clave: drogas, psiquiatrización, medicalización, control social.AbstractThe article addresses the connections between medicalization and the prosecution of the consumption of substances called narcotics and their effects on the subject- a subject who, at the same time, is entitled to rights. Through the examination of six judicial warrants for compulsory admissions to a "psychiatric colony", the working of the interconnection between legal and psychiatric practices is analyzed. What is also analysed are the effects such interconnection has on the construction of a broader spectrum of action and intervention, both of the judiciary and the medical practices, beyond the framework of the statutory regulations upon which such admissions are based. From the examined material two main aspects come to light: firstly, the medical and mental-health arguments from which decisions about psychiatric hospital admissions in drug or alcohol abuse cases will be made. Secondly, there is also an indication of the purpose or objective of such hospital admissions. This paper also deals with the processes that Foucault calls "indefinite medicalization « and the real productions that go beyond therapeutic aspects, relating the effects of the former with the workings of the control of subjects through the different diagnoses categories of addicts, be it alcoholics or drug addicts.Keywords: drug, psychiatrization, medicalization, social control.
Resumo:
Enfocando os tópicos namoro e noivado, idade ao casar e diferenças de idade entre os cônjuges, este artigo caminha por três grandes períodos históricos: o período colonial; o século XIX até finais do XX; e o início do século XXI. Trata-se de uma análise transdisciplinar dos pontos de vista histórico, social, demográfico, legal e jurídico, focalizando o desenrolar dessas situações seja por persistências e/ou mudanças; quem e quais são os atores envolvidos e sua importância nas escolhas dos futuros nubentes. No início, a seleção era fundada no parentesco e no território, privilegiando a grande rede familiar solidária no enfrentamento das dificuldades de sobrevivência. Com os avanços da industrialização, da urbanização, da tecnologia e de comunicação, além do crescimento da importância das pessoas, as escolhas foram se transformando, diminuindo a dependência da estrutura familiar e aumentando a escolha pessoal e afetiva, influenciadas pelas variadas formas de mudança social, demográfica, jurídica.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de las cuatro grandes perspectivas en que se encuadran las propuestas de refuerzo de la dimensi??n ??tica en la gesti??n p??blica; los l??mites y el alcance de los aspectos ??ticos y legales de la pr??ctica administrativa; instrumentos gerenciales y pr??cticas que ayudan el desarrollo de la consciencia ??tica
Resumo:
Este informe expone de forma sumaria los diversos enfoques y aproximaciones que nueve pa??ses de la Uni??n Europea ??? seis antiguos miembros (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Espa??a y Portugal) y tres miembros recientes (Letonia, Polonia y Hungr??a) ??? est??n usando para gestionar los conflictos de inter??s en el sector p??blico. En la primera parte, se presenta el marco conceptual y las definiciones con las que poder entender de qu?? hablamos cuando hablamos de corrupci??n y de conflictos de inter??s en el sector p??blico. Posteriormente, trata de las razones existentes tras las pol??ticas de regulaci??n y tratamiento de los conflictos de inter??s y la importancia de ellas para el funcionamiento adecuado de la democracia. A continuaci??n, se explican las caracter??sticas, peculiaridades y dilemas de esta pol??tica p??blica en el contexto de las teor??as y enfoques sobre pol??ticas p??blicas. El informe tambi??n examina los puntos comunes en las estructuras, m??todos y procesos utilizados para gestionar los conflictos de inter??s en los pa??ses estudiados, adem??s de explicitar las principales diferencias en los marcos legales, medios de implantaci??n, mecanismos de evaluaci??n y medios de ejecuci??n. Por ??ltimo, incluye una visi??n cr??tica de las ventajas y desventajas relacionadas con la utilidad de los instrumentos empleados y finaliza con recomendaciones relativas a c??mo formular e implantar pol??ticas de este tipo.
Resumo:
Este texto reflete a necessidade de uma reforma profunda nos sistemas judici??rios nos pa??ses da Am??rica Latina. O autor enumera os mais consider??veis eventos pol??ticos ocorridos na regi??o ap??s a d??cada de 60, principalmente durante o per??odo dos governos militares, com ??nfase nos modelos judici??rios prevalecentes ??? comumente dependentes, manipulados e fr??geis ??? bem como nos problemas enfrentados pelos ju??zes e serventu??rios da justi??a em muitos pa??ses. Ele tamb??m descreve v??rios movimentos pela reforma legal observados em dois diferentes momentos ??? do fim da d??cada de 60 e come??o da de 70, e depois, durante a d??cada de 80, comparando seus sucessos e fracassos e enumerando uma quantidade de seguidores nacionais e internacionais. Finalmente, o leitor deparar-se-?? com uma an??lise das mudan??as econ??micas e pol??ticas que t??m incentivado esta nova preocupa????o por justi??a e pela reforma das institui????es legais, dentre outras, na Am??rica Latina, assim como as dificuldades que esse movimento deve enfrentar no sentido de alcan??ar um Estado descentralizado, eficiente e democr??tico.
Resumo:
Embora pare??a ultrapassado, o instituto da escravid??o ainda ?? uma realidade no Brasil contempor??neo, sobretudo na zona rural do Pa??s. Tal ocorr??ncia fere o Estado Democr??tico de Direito em sua ess??ncia, al??m de representar uma das mais graves viola????es aos direitos humanos. Este artigo apresenta algumas considera????es sobre o Plano Nacional para a Erradica????o do Trabalho Escravo, defendendo que as a????es de repress??o t??m se mostrado insuficientes para a erradica????o da pr??tica. S??o necess??rias a????es preventivas e pol??ticas p??blicas que garantam alternativas de trabalho e renda ??s v??timas potenciais. Adicionalmente, ser??o identificados na literatura alguns aspectos jur??dicos candentes, apontados como nevr??lgicos para a efetividade do combate a essa pr??tica.